Dólares en tu tarjeta: ahora decidís cómo pagar con débito o billeteras virtuales

Desde este viernes, podés pagar en dólares con tarjeta de débito o billetera virtual. Supermercados, turismo e inmobiliarias ya lo implementan. ¿Cómo afectará a los precios y a la economía?

     Comentarios
     Comentarios

Desde este viernes, Argentina da un paso inédito en la flexibilización del uso del dólar. Según la normativa del Banco Central (BCRA), los consumidores podrán pagar bienes y servicios con dólares utilizando tarjetas de débito o billeteras virtuales, sin necesidad de convertir la moneda a pesos ni pagar impuestos adicionales.

La medida, anunciada a principios de 2025, busca abrir la competencia de monedas en la economía local y dar mayor libertad a los consumidores. Sin embargo, la aceptación de pagos en dólares dependerá de cada comercio. En sectores como el turismo y el inmobiliario, donde el dólar es moneda habitual, la implementación será casi inmediata. En cambio, en supermercados y retail, su adopción será más progresiva.

¿Cómo funcionará el pago en dólares?

�� Tarjetas de débito: los usuarios con cuentas bancarias en dólares podrán pagar directamente sin conversión.
�� Billeteras virtuales: Mercado Pago, Ualá y otras fintech ya trabajan en adaptar sus sistemas para permitir pagos en dólares.
�� Pagos en cuotas: se podrá pagar en cuotas fijas en dólares mediante DEBIN programado.

Según fuentes bancarias, esta medida puede fomentar el ahorro en dólares dentro del sistema financiero formal. No obstante, analistas advierten que el impacto en el mercado será gradual y que la aceptación en comercios dependerá de la demanda y la estabilidad del tipo de cambio.

"La competencia de monedas es una medida que puede impulsar la dolarización parcial de la economía, aunque el verdadero desafío será su impacto en la política monetaria del BCRA".

Por otro lado, algunos empresarios temen que esta nueva forma de pago termine beneficiando a un sector reducido y no al consumo masivo. "En supermercados y tiendas minoristas, el pago en dólares no tendrá una adopción masiva porque la gente usa pesos para su día a día", explicó un representante de la Cámara de Comercio.

A medida que más comercios se sumen a esta iniciativa, quedará por verse si esta política genera un cambio estructural en la economía argentina o si, como algunas voces advierten, se trata de un experimento con final incierto.

Comentarios