Luego de varios meses de negociaciones, Argentina llegó a un acuerdo a nivel técnico con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo multilateral de crédito confirmó que será por u$s 20.000 millones y tendrá un plazo de 48 meses. En los próximos días será tratado en el Directorio del organismo.
El Fondo anunció a última hora del martes que se llegó a un entendimiento con el gobierno de Javier Milei para el nuevo "programa económico integral" que en el marco del Programa de Facilidades Extendidas por un total de 15.267 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG). El monto total equivale al 479% de la cuota del país.
IMF Reaches Staff-Level Agreement with Argentina on a 48-Month Extended Fund Facility (EFF) https://t.co/zMfi37yTo0
— totocaputo (@LuisCaputoAR) April 8, 2025
Comunicado oficial
"El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas llegaron a un acuerdo a nivel técnico sobre un programa económico integral que podría ser respaldado por un acuerdo de 48 meses en el marco del Servicio Ampliado del FMI por un total de 20.000 millones de dólares (15.267 millones de DEG o 479 por ciento de la cuota), sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI", indicó el organismo en el comunicado oficial que confirma el acuerdo.
"El programa respalda la siguiente fase de la agenda de estabilización y reformas de Argentina, cuyo objetivo es consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y generar un crecimiento sólido y más sostenible, a la vez que se gestiona el contexto mundial más complejo".
A la hora mencionar los argumentos por los cuales accede a un nuevo acuerdo, el FMI reconoce "el impresionante progreso inicial de las autoridades en la estabilización de la economía, sustentado en un sólido ancla fiscal, que está generando una rápida desinflación y una recuperación de la actividad y los indicadores sociales".
Ahora se espera que el Directorio Ejecutivo del FMI considere el acuerdo propuesto en los próximos días.
Impacto
El nuevo acuerdo con el FMI y el inminente desembolso de fondos frescos es clave para las reservas del Banco Central, que este martes aceleró el ritmo de ventas al registrar un saldo neto negativo de millones u$s 60 millones por su intervención en el mercado cambiario oficial para abastecer la demanda, frente al rojo de u$s 35 millones de la víspera, en una jornada en la cual el riesgo país superó los 1.000 puntos ante la escalada de la guerra comercial internacional luego de que Trump aumentara los aranceles a China al 104%.
En este contexto de elevada volatilidad en los mercados globales, tras las medidas impuestas por Donald Trump, los analistas señalaron que un nuevo acuerdo con el FMI traería alivio financiero en el corto plazo, aunque implicaría un mayor costo total para el país. Si bien se abriría la posibilidad de utilizar parte de los nuevos fondos para aliviar vencimientos previos, también aumentan los intereses y la necesidad de un ajuste fiscal adicional. Además, advirtieron sobre los riesgos de persistir con el actual esquema cambiario, ya que podría agravar los desequilibrios y desanclar aún más las expectativas.
Comentarios