Bitcoin tuvo varios sobresaltos esta semana, ante la tensión comercial entre los Estados Unidos y China Pero pareciera que en la Argentina siempre vale lo mismo.
En efecto, pese a los cambios en las pizarras cripto producto de las "guerra de aranceles", en el país tuvo cierta estabilidad.
Si bien para muchos puede ser una "sensación de estabilidad", ya que en montos pequeños de BTC existe poca diferencia en pesos, los datos lo confirman.
Expertos aseguran que "la principal cotización tenida en cuenta es el contado con liqui", pero no es la única variable. Para todas las criptomonedas, tanto volátiles como estables, pueden ocurrir tres escenarios según el stock de cada exchange:
* Cuando los clientes liquidan (venden) más en la plataforma que lo que se demanda, hay autoabastecimiento y el precio es más bajo.
* Cuando tenés que salir a comprar, se usa el CCL, pero tenés límites, porque sigue habiendo trabas.
* Cuando necesitás comprar y agotaste tu cupo, ahí el precio se puede ir a las nubes.
"Existe una limitación de $200 millones diarios (cerca de u$s150.000) para operar CCL, que puede quedar chico para algunas exchanges chicas que pueden cerrar operaciones por u$s500.000 o más en un día"
Más factores
Según los expertos, la carga impositiva es el gran culpable de que Argentina tenga el Bitcoin más caro del mundo.
De hecho, al cierre del martes un USDT en Argentina costaba $1.390, más alto que el resto de las cotizaciones: MEP ($1.374), CCL ($1.374) y Blue ($1.360).
En rigor, el negocio de la compraventa de criptomonedas está afectada principalmente por cuatro impuestos, que afectan dos partes del negocio.
"Es muchísimo el impacto del Impuesto al Cheque, por eso la industria pide al Gobierno que permita acceder a la alícuota reducida".
Pero existe otra curiosidad en el mercado cripto argentino: el dólar al que toman el billete verde es mayor en unas monedas que en otras.
Comentarios