Criptoescándalo: daños a un ecosistema que busca defenderse ante el caso $Libra

La ONG Bitcoin Argentina recomendó "prudencia" al Gobierno y a los actores relevantes de la industria. "Son acciones que dañan a la sociedad, engañando y confundiendo a los ciudadanos", indicaron

     Comentarios
     Comentarios

Tras el lanzamiento del token “$LIBRA y todo lo acontecido a partir del accionar del presidente de la Nación, Javier Milei, el “ecosistema crypto” ha quedado dañado. Por eso, desde la ONG Bitcoin Argentina emitieron un comunicado para defender a la criptomoneda más famosa y repudiar los efectos de la maniobra en general, teniendo en cuenta que el apoyo presidencial provocó pérdidas económicas para quienes siguieron la recomendación de compra y ganancias para los organizadores.

“Desde la ONG Bitcoin Argentina, vemos con tristeza cómo estas acciones, además de dañar a la sociedad, ensucian y pretenden montarse sobre el prestigio de Bitcoin, engañando y confundiendo a los ciudadanos sobre el verdadero valor de Bitcoin, que es un modelo completamente diferente y una real oportunidad de generar, guardar y transferir valor para el país y para las personas”, indicaron.

Al mismo tiempo, recomendaron “prudencia” a todas las personalidades públicas, especialmente al Gobierno, “para no prestarse a la complicidad de aventuras como $Libra”. Al respecto, el documento resaltó que “la imprudencia genera daños concretos y tangibles a terceros”.

También solicitaron “prudencia y responsabilidad” a los actores relevantes de la industria, como los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (exchanges), para no ofrecer a sus clientes ni promocionar productos que son manifiestamente insustanciales, cuando no directamente estafas.

“La criptoeconomía tiene a Bitcoin como su piedra basal y refugio seguro. Recomendamos al gobierno y a las empresas responsables informarse debidamente sobre las complejidades propias de este ecosistema y de la tecnología”.

El problema de las “pseudo-criptomonedas”

En el ecosistema crypto o WEB3, las más de 50.000 criptomonedas (también llamadas altcoins) suelen existir sobre diferentes protocolos llamados Blockchains. A diferencia de Bitcoin, estas Blockchains tienen líderes reconocidos y las pseudo-criptomonedas montadas sobre ellas, tienen emisores centralizados que, sin esfuerzo alguno emiten nuevos tokens, invierten en marketing con figuras de famosos, logran la promoción de los mismos en exchanges, e incluso se auto-compran y contratan “Market Makers” para generar la ilusión de un proyecto promisorio y un precio en alza. 

Todo lo que se publica es marketing y promesas ambiguas con el objeto de ilusionar y confundir a las víctimas. El problema con estas promesas y promociones de los millares de pseudo-criptoactivos, es que no pueden cumplir con sus promesas porque no aportan ningún valor real. Ello se debe en general a razones como:

- el abuso de los creadores, que venden sus tenencias en cuanto lograron alguna notoriedad, llevándose de esta forma los ahorros de los inversores incautos que creyeron en el proyecto o quisieron especular también. Son la mayoría de los casos, y se trata de burdas estafas.

- se montan sobre “blockchains” que no escalan para un uso masivo, o que de hacerlo lo hacen a costo transaccionales que hacen inútil su uso o concentrando el poder en unos pocos jugadores que podrían cambiar las reglas

- se crean con “contratos inteligentes” hackeables que permiten el abuso y el robo por parte de terceros.

Comentarios