Según detalló la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (Aaeic), el 80% de casos de rinitis alérgica aparece en la edad pediátrica. Por tal motivo, es de suma importancia tomar conciencia sobre el diagnóstico y tratamiento precoz a días del inicio de la primavera, puesto que es la estación del año con más concentración de alérgenos en el aire.

Rinitis alérgica

Se trata de una enfermedad sumamente común en niños y adultos, y en el país afecta al 20% de la población. De tal porcentaje, el 80% inicia en edad pediátrica. Sus causas más frecuentes giran en torno a los alérgenos como ácaros del polvo doméstico, pólenes de distintas plantas, hongos, entre otros.

Por otra parte, muchas de las personas con rinitis alérgica también padecen de asma bronquial, por lo que desde la asociación remarcaron la importancia de "tomar conciencia acerca del diagnóstico y tratamiento precoz".

La influencia de la primavera

En esta estación del año es donde se evidencian mayores concentraciones de polen de diversas plantas y hongos, por lo que es más perjudicial para quienes padecen esta enfermedad. Aún así, la mayoría de las personas sufre trastornos nasales, oculares y/o bronquiales en toda época del año, sin distinción estacional ni geográfica.

Por este motivo, desde la Aaaeic remarcaron que el primer paso es "tener un buen diagnóstico" para saber cuál es el polen que provoca la reacción alérgica.

Síntomas

Los síntomas de la rinitis alérgica son variados y pueden incluir secreciones nasales cristalinas y acuosas, nariz tapada, estornudos, picazón nasal, de ojos y oídos, lagrimeo, tos y falta de aire, en algunos individuos con alteración de la calidad de vida.

La polinosis, que es la manifestación de síntomas respiratorios y oculares generados por los pólenes, se debe a la polinización de algunos árboles (como ciprés, fresno, plátano), gramíneas (cynodon dactylon, lolium perenne, bromus) y hierbas-malezas (ambrosia, quenopodio).

Además, la presencia de ácaros (pequeños insectos microscópicos) que se encuentran en contacto con las personas casi de manera permanente, son también una de las causas más comunes de alergia respiratoria.

La importancia de la detección precoz

Desde la asociación sugieren realizar estudios con especialistas en alergia e inmunología, que se centrarán en el conocimiento del o los agentes causantes y en su tratamiento, orientado tanto al control de los síntomas como de la enfermedad.

En tanto, la Aaaeic desarrolló un proyecto de estudio de los distintos pólenes presentes en el aire a través de la instalación de dispositivos específicos en la ciudad de Bariloche y Mar del Plata y las provincias de Buenos Aires, Catamarca y Mendoza, donde se recogen muestras de aire para ser analizadas por biólogos. La intención es identificar y cuantificar los granos de pólenes por metro cúbico de aire y determinar su relación con los síntomas alérgicos.

Esta información permite al paciente extremar las medidas de prevención para disminuir el impacto de la enfermedad, y en caso de viaje, conocer las distintas especies de pólenes en las regiones que vayan a viajar. Los datos se publican en la web alergia.org.ar/index.php/profesionales/conteo-de-polenes.

 

Fuente: Télam.