Este domingo se cumple el primer aniversario del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 bajo un gobierno de extrema derecha –elegido democráticamente– que impuso un doble ataque: a las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, por un lado, y a la cultura, el cine en particular, por el otro. 

En un contexto en donde aparece como necesario volver a contar las historias del Terrorismo de Estado, Desde la Redacción (DLR) invitó a los realizadores audiovisuales locales Francisco “Pancho” Matiozzi y a Florencia Castagnani.

Matiozzi dirigió el documental “Tres cosas básicas” que reconstruye la extraordinaria “Operación México” mientras que Castagnani realizó el ciclo de cortos sobre nietos recuperados “Un aire a vos”. 

Además de contar uno de los hechos más extraordinarios de esa época, protagonizado por los militantes montoneros Tulio Valenzuela y Raquel Negro, “Tres cosas básicas” parte de una pregunta generacional: "¿Es posible que el sacrificio más grande por una causa sea dar la vida?".

Valenzuela y Negro fueron secuestrados en enero de 1978. Ella tenía un embarazo avanzado. Fueron llevados al Centro clandestino de detención (CCD) Quinta de Funes, uno de los sitios de la región donde se torturaba y desaparecía personas.

En ese lugar, hoy convertido en Espacio de memoria, el propio jefe del II Cuerpo del Ejército, Leopoldo Galtierri, creyó quebrar a Tucho Valenzuela y convencerlo de viajar a México para infiltrarse en Montoneros y asesinar a sus líderes. Los militares, como reaseguro, mantuvieron cautivos a su mujer embarazada y un hijo pequeño.

Conciente de las consecuencias que tendría su acto, Tucho Valenzuela se escapó en México, se contactó con la organización armada de la izquierda peronista y organizó una conferencia de prensa para denunciar lo ocurrido y la existencia de centros clandestinos en Argentina. En la actualidad, él y Raquel, su compañera, se encuentran desaparecidos.

Con el tiempo, se pudo comprobar que ella había logrado dar a la luz en un Hospital Militar de Paraná, Entre Ríos, a unos mellizos. Florencia Castagnani, en su ciclo de cortos sobre nietos recuperados “Un aire a vos”, proyecta la historia de Negro y Valenzuela hacia su descendencia.

En 2008, Sabrina Gullino recuperó su verdadera identidad como hija de esa pareja y se puso al frente de la búsqueda de su hermano mellizo. En la serie documental producida por Señal Santa Fe, Castagnani profundiza en la búsqueda de ese y los 400 nietos que la dictadura sustrajo a sus familias de origen. 

Las producciones

 

Sinopsis de “Tres cosas básicas”:


En 1978 el militante Tulio Valenzuela es secuestrado en Argentina, junto a su compañera Raquel -embarazada- y su pequeño hijo. En ese momento, el general Galtieri le propone salvar sus vidas a cambio de viajar a México y entregar a la cúpula de Montoneros. En la ciudad de México, Tulio se fuga y denuncia a los militares argentinos. Sabe que con ese hecho, Raquel tendrá un final trágico. "Tres cosas básicas" es un thriller político de amor y venganza. 

Si quieres ver la película, envía un correo a prensa@avi-films.com

Sinopsis de "Un aire a vos. Los nietos que buscamos". Capítulo "Valenzuela Negro":

Sabrina Gullino, la hija de Raquel Negro y Tulio Valenzuela, narra en primera persona la búsqueda de su hermano mellizo, nacido en cautiverio, en Paraná, en 1978. La reconstrucción de la identidad de la joven, a partir del archivo biográfico de Abuelas de Plaza de Mayo, y la restitución de 400 nietos que aún quedan pendientes en estos años de democracia, permanece en el testimonio de los hermanos y de la propia Sabrina, y en los Juicios por la Verdad que se iniciaron tras intentar dar con su paradero en 2011 en Paraná, Entre Ríos.

Cine local para ver y compartir

 

Como yapa de la charla y a pedido de la producción de Desde la Redacción, Florencia Castagnani recomendó una serie de producciones de Rosario y Santa Fe que abordan casos regionales, la mayoría con producción de Señal Sante Fe. Son:

"Los días del juicio" con dirección de Pablo Romano, sobre el primer juicio oral y público realizado en Rosario, entre el 31 de agosto de 2009 y el 15 de abril de 2010, por los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar. 

"El caso Melincué", dirigido por Lorena Muñoz. Un grupo de estudiantes y una docente de una escuela de Melincué investigan para identificar el nombre de dos cuerpos enterrados en el cementerio local. Descubren que se trata de Yves Domergue y su pareja, Cristina Cialceta, asesinados en 1976.

“La casa de los tíos” de Verónica Rossi. “A la juventud no se la mata”: Mariano crece arropado en esta frase, como el legado más sustancial que recibe de sus tíos. Ocho años después de la muerte de tía Hilda, regresa a la casa para vaciarla. Recuerdos y fantasmas le disputan la memoria de un país ante la destrucción del paso del tiempo".

"La arquitectura del crimen", con dirección de Federico Actis. Una operación de camuflaje tiene lugar en el Servicio de Informaciones, una oficina de la ex Jefatura de Policía de Rosario que funcionó como centro clandestino de detención en pleno centro de la ciudad. Una intervención que no está registrada en los planos y oculta las huellas de los crímenes de lesa humanidad.

"Proyecciones de la Memoria", sobre el primer juicio oral y público por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar realizado en la ciudad de Santa Fe, entre los meses de septiembre y diciembre del año 2009. 

Pancho Matiozzi ofrendó una lista de documentales locales que “reflejan el momento que estamos viviendo, este pequeño recorrido donde la violencia y la estigmatización son omnipresentes”. Y enumeró:

"Papa Gringo" de Mario Piazza filma en Super 8 en Bogotá pequeñas historias a través de un yanqui retirado que interactúa con los "gamines". 

"De carne y sueño" de Lucrecia Mastrángelo es un mediometraje que narra las pequeñas historias en medio de la pobreza.

Más adelante, podemos mencionar "350" de Diego Fidalgo, donde se cuenta la historia de Fernando Traverso y sus bicicletas, una narrativa que transforma la presencia y la ausencia en acción. 

Luego, avanzando hacia un ensayo más tenso, nos encontramos con "Binaria" de Caro Rimini y G. Galupo

Después, regresamos a Mario con "Acha Acha Cucaracha", donde un grupo de artistas resisten contra la dictadura, reflexionando sobre su relevancia en la actualidad. 

Y la película "El laberinto de las lunas" que ofrece testimonios del universo trans.