El remdesivir y la dexametasona son los productos cuyos tratamientos demostraron hasta hoy mayores beneficios en estudios clínicos comparados con placebo contra el coronavirus, aseguró el investigador español José Miró en la primera jornada del XVII Simposio Científico de la Fundación Huésped.
"Tenemos a la par de la pandemia por coronavirus una pandemia de publicaciones y a veces es difícil revisar todo lo que está circulando y definir qué estudios pueden realmente incidir. En este contexto hay que priorizar aquellos que sean aleatorizados, doble ciego y comparados contra placebo", señaló Miró en el comienzo de su exposición sobre tratamientos, en el marco de la primera charla titulada "Covid-19. Lecciones aprendidas".
Miró, investigador del Hospital Clinic IDIBAP de Barcelona, recordó que "durante la primera ola de la pandemia, en España tratamos a nuestros pacientes con hidroxicloroquina, tocilizumab, lopinavir/ritonavir, y remdesivir, pero a lo largo de estos meses hemos aprendido algunas cosas sobre los tratamientos y hoy enfrentamos la pandemia con mayor preparación".
Los más efectivos De todos ellos, el especialista señaló que basado en estudios aleatorizados, doble ciego y comparados contra placebo, "el remdesevir y la dexametasona son los más prometedores en la actualidad". La hidroxicloroquina En este contexto, Miró recordó que la hidroxicloroquina - sobre la cual hubo muchas expectativas al principio- "no demostró eficacia en el tratamiento ni tampoco en la prevención" y que "en algunos pacientes no hospitalizados incluso demostró mayor toxicidad". En referencia al Lopinavir/ritonavir usados junto a interferones, indicó que "también había expectativa porque se utilizaron para los SARS (virus de la familia del coronavirus actual) anteriores", pero aseguró que "los estudios clínicos no mostraron beneficios en pacientes con neumonía, no redujo la mortalidad ni la progresión de la enfermedad". En tanto que los interferones (usados con o sin lopinavir/ritonavir) administrados por vía subcutánea redujeron la carga viral en el tracto superior por lo que demostraron cierta eficacia utilizados precozmente. Al analizar la evidencia sobre el remdesivir, Miró concluyó que "fue el único antiviral de eficacia clínica demostrada, que produce una mejoría en pacientes que necesitan oxígeno pero que no han llegado a necesitar asistencia respiratorio mecánica". Los antiinflamatorios En referencia a los antiinflamatorios, que son aquellos que intentan evitar la tormenta de citoquinas, el investigador señaló que "la dexametasona es el único medicamento que ha reducido la mortalidad en pacientes críticos, es decir en quienes requieren respiración mecánica". Miró indicó que con respecto a tocilizumab "la evidencia señaló que puede ser útil para prevenir la progresión a ventilación mecánica en pacientes con neumonía, aunque no presentó beneficios en pacientes que ya están con respirador". Los tratamientos de prevención Con respecto a los ensayos clínicos de administración de tratamiento como prevención (PrEP) en aquellos pacientes que tuvieron contacto estrecho con casos confirmados o en trabajadores de la salud, Miró dijo que "la hidroxicloroquina no reportó resultados", en tanto que hay otros estudios en curso que todavía no son concluyentes. Sobre la anakinra y el baricitinib sostuvo que "hay resultados preliminares que son positivos pero nada concluyente aún", y en igual sentido se expresó sobre el plasma de convalecientes. Consultado sobre la ivermectina, indicó que "en España no se está utilizando para tratar ni para prevenir" y que "si bien logró inhibir el virus en cultivos celulares hay que esperar un estudio clínico doble ciego contra placebo para poder determinar su eficacia y seguridad". Al principio de la pandemia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó el Solidarity, un ensayo clínico internacional para ayudar a encontrar un tratamiento eficaz para la covid-19 que incluía diferentes drogas o combinaciones. El 4 de julio suspendió las ramas hidroxicloroquina y lopinavir / ritonavir del ensayo en base, justamente, a la evidencia que mencionó Miró y actualmente sólo continúan en estudio dos ramas: remdesivir y lopinavir / ritonavir con interferón beta-1a. Durante la charla, el médico infectólogo Omar Sued, Director de Investigaciones Clínicas de Huésped, recordó que en Argentina el remdesivir se utiliza sólo en el marco del Solidarity y no para uso compasivo, que es la forma en la que se administran todos los medicamentos ya que no hay en la actualidad ninguna droga que en su prospecto diga que es para covid-19. Sobre el Simposio De la exposición también participaron Larry Corey, de la Universidad de Washington, quien explicó como lleva Estados Unidos adelante la coordinación de los diferentes ensayos clínicos que se realizan con vacunas, y Salim Abdool Karim, del Centro para el Programa de Investigación del Sida en Sudáfrica (Caprisa) que describió la interrelación entre las dos pandemias (Covid-19 y VIH). El XVII Simposio Científico de Huésped se extenderá hasta el 2 de octubre, es un evento que reúne a más de 2.500 especialistas nacionales e internacionales y este año brindará las últimas novedades sobre coronavirus, VIH y otras enfermedades transmisibles, según publicó Télam.