La economía argentina atraviesa un proceso de estabilización con múltiples desafíos. Según el economista Esteban Domecq, el gobierno ha logrado avances significativos en materia fiscal, pero enfrenta un problema central: el programa actual no logra acumular dólares. La solución pasa por una estrategia que permita revertir esta situación y fortalecer el balance del Banco Central.
Domecq explicó en una entrevista reciente que el programa económico implementado en los últimos 15 meses ha logrado ciertos hitos importantes, como la reducción del déficit fiscal y la baja de la inflación al 2% mensual. Sin embargo, el esquema monetario y cambiario ha mostrado signos de agotamiento, ya que el Banco Central no ha podido seguir acumulando reservas. La falta de acceso al crédito externo y los vencimientos en moneda extranjera generan una presión adicional.
"Hay que resolver una sola pregunta: ¿cómo transformamos un programa que hoy pierde dólares en un programa que acumula dólares?", sostuvo Domecq.
"Hay que resolver una sola pregunta: ¿cómo transformamos un programa que hoy pierde dólares en un programa que acumula dólares?", sostuvo Domecq. En este sentido, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional se vuelve clave para garantizar liquidez y acceso a financiamiento.
Las condiciones de la negociación con el FMI
El gobierno busca obtener al menos 20.000 millones de dólares del FMI, pero el monto final dependerá de las condiciones del acuerdo. Domecq señaló que no solo es importante la cifra negociada, sino también el destino de esos fondos. "Si los recursos solo se utilizan para repagar deuda con el propio FMI, el impacto sobre la estabilidad financiera sería limitado", advirtió.
A su vez, remarcó que Argentina necesita definir un esquema monetario y cambiario que permita sostener la recuperación sin generar un nuevo desequilibrio. La corrección de los precios relativos —tipo de cambio, tarifas y salarios— fue una primera etapa, pero ahora el desafío es generar confianza y atraer inversiones.
¿Qué puede pasar a largo plazo?
A pesar de los desafíos actuales, Domecq también destacó algunos factores que pueden jugar a favor de la economía argentina en el mediano y largo plazo. Según el economista, el proceso de estabilización ha evitado un colapso mayor y ha sentado las bases para una recuperación sostenida.
"Hoy tenemos una economía viva, que empieza a mostrar signos de recuperación", afirmó Domecq.
"Hoy tenemos una economía viva, que empieza a mostrar signos de recuperación", afirmó. En este sentido, mencionó que si se logra consolidar el equilibrio fiscal y mejorar la confianza en el esquema monetario, el país podría acceder nuevamente al crédito y atraer inversiones.
Otro punto resaltado por el economísta fue que Argentina sigue siendo un jugador clave en sectores estratégicos como el agro, la energía y la minería. "El mundo necesita los recursos que Argentina tiene, y eso representa una gran oportunidad", señaló Domecq.
El gran desafío es transformar esa oportunidad en crecimiento real y sostenido. Para ello, será fundamental definir una hoja de ruta clara que brinde previsibilidad a los mercados y fomente la inversión productiva.
El debate seguirá en torno a si la política económica actual gira en torno a un eje central: cómo pasar de un esquema que pierde dólares a uno que los acumula. La negociación con el FMI es una pieza clave en este proceso, pero no la única. Domecq sostiene que si se logran los ajustes necesarios y se fortalece la confianza, Argentina tiene el potencial de salir de la crisis y retomar una senda de crecimiento sostenible. La oportunidad está, pero el desafío es aprovecharla.
Comentarios