Santa Fe asegura u$s150 MM para modernizar accesos portuarios: su impacto en el comercio exterior y la logística del agro

El financiamiento internacional mejorará la infraestructura vial del Gran Rosario, donde se despacha el 78% de las exportaciones agroindustriales del país

     Comentarios
     Comentarios

El cordón industrial del Gran Rosario es, sin exagerar, el corazón económico de Argentina. Por sus puertos sale el 78% de las exportaciones agroindustriales del país, según datos del Ministerio de Agricultura. Pero durante años, ese mismo éxito se convirtió en su talón de Aquiles: la infraestructura vial colapsa cada campaña, con filas interminables de camiones, demoras millonarias y un desgaste que frena el potencial de la región.

Hoy, esa realidad podría empezar a cambiar. Santa Fe acaba de asegurar un crédito de u$s150 millones de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe), destinado a reconstruir todos los accesos a los puertos, sumar una tercera mano a la autopista Rosario-Santa Fe y reparar la ruta 91, clave para el transporte de granos.

Por qué este crédito es un antes y después

No es solo un préstamo más. Es uno de los mayores desembolsos recientes de la CAF para una provincia argentina, y llega en un momento crítico. "El colapso logístico nos cuesta millones en fletes, horas hombre y competitividad", explica un empresario naviero de la zona que prefiere no dar su nombre. Los números lo respaldan: según la Bolsa de Comercio de Rosario, las demoras en los puertos incrementan los costos logísticos hasta un 15% en temporada alta.

El gobierno de Maximiliano Pullaro logró el financiamiento gracias a una combinación de disciplina fiscal y gestión estratégica. "Santa Fe tiene un perfil crediticio sólido en organismos multilaterales", señala un analista económico. Pablo Olivares, ministro de Economía provincial, jugó un rol clave en las negociaciones durante la reunión del directorio de la CAF en Chile, donde se aprobaron fondos para proyectos en seis países.

¿Qué significa esto para las empresas?

  • Mayor fluidez en el transporte: Menos tiempos de espera para camiones, lo que reduce costos operativos.
  • Competitividad internacional: Mejoras en la infraestructura permitirán acortar los tiempos de exportación, un factor clave para competir con Brasil y Uruguay.
  • Oportunidades para pymes: Con accesos más eficientes, pequeñas y medianas empresas podrán integrarse mejor a las cadenas de valor globales.

"Este financiamiento no es solo para obras, es para generar empleo y desarrollo en toda la región", destacó Olivares en declaraciones recientes.

Y no le falta razón: según estimaciones privadas, cada dólar invertido en infraestructura portuaria genera un retorno de 3 dólares en actividad económica derivada.

El desafío ahora: ejecución y transparencia

El crédito ya está aprobado, pero el verdadero trabajo empieza ahora. Históricamente, Argentina ha tenido problemas para ejecutar obras financiadas por organismos internacionales. "El riesgo no es la falta de fondos, sino la capacidad de gestión", advierte un consultor logístico.

Si Santa Fe logra implementar las obras a tiempo, podría convertirse en un modelo para otras provincias. Mientras tanto, los empresarios miran con esperanza—pero también con cautela—. "Necesitamos ver las licitaciones y los plazos reales", comenta un gerente de una cerealera local.

Lo que sí es seguro es que, sin esta inversión, el cuello de botella del Gran Rosario seguiría limitando el crecimiento del agro argentino. Y en un mundo donde la logística define quién gana y quién pierde, este préstamo podría ser la pieza que le faltaba a Santa Fe para consolidarse como el hub exportador más eficiente de Sudamérica.

Comentarios