Estuvo tan cargada la agenda económica de la semana y, aprovechando que el clima del domingo invita a la lectura, el "run run" de los negocios de Rosario3 de este domingo viene no con un top 10 sino con un top 15. Arrancamos.
1) Finalmente, hay fecha para el gran día. El miércoles 2 de noviembre a las 19.30 será la presentación oficial, con firma del contrato de locación incluido, del nuevo complejo comercial para el histórico inmueble de La Favorita.
Junto con autoridades municipales, el empresario Guillermo Nudemberg hará la puesta en escena oficial del desarrollo que coordina para la tradicional esquina de Sarmiento y Córdoba aprovechando para presentar todos los detalles de cómo será el complejo, que sumará locales gastronómicos, y los plazos para el arranque de obras de refacción, puesta a punto, ampliación y apertura. Hay mucho interés del comercio y la Municipalidad por el impacto positivo que sumará al centro que la ex Favorita y ex Falabella vuelva a levantar las persianas.
Hablando de presentaciones, en quince días cortará cintas la inversión de unos 2 millones de dólares realizada por Puerto Ludueña, la terminal naútica y deportiva que construyó y gerencia Obring. Se trata de una Nave Premium para Day Cruisers de hasta 30 pies. Las nuevas instalaciones permitirán que muchas embarcaciones, que hoy deben estar flotando en amarras, puedan ser guardadas en seco, con las enormes ventajas que esto implica para el mantenimiento y vida útil de la embarcación, además de la agilidad que significa contar con medios de elevación los que en menos de 5 minutos disponen la embarcación en el agua.
2) Volvamos al centro. La Bolsa de Comercio acaba de definir quién explotará el resto-bar que funcionará en el último piso (terraza incluida) de su flamante edifico corporativo “Armonía”, ubicado en Corrientes casi Santa Fe. El alquiler por tres años lo tendrá Pablo Aliendro, empresario del sector que maneja el café Augustus, el salón Punta Barranca y la concesión de la Bolsa de los restaurantes Mercurio y Ceres, más el catering de los eventos de la entidad. Precisamente, su trayectoria impecable en la Bolsa y que deberá invertir fuerte para el equipamiento y puesta a punto de las instalaciones (hoy en un salón pelado) inclinó a la Bolsa a elegirlo.
Pero hay dos datos del proceso de selección que sirven para poner los pies sobre la tierra cuando se habla del negocio gastronómico. Por un lado, la Bolsa abrió el juego esperando una buena cantidad de ofertas. Hasta se entusiasmaron esperando propuestas disruptivas. Incluso hasta barajaron armar un bar onda rooftop, que son los que hoy están de moda. Pero además de Aliendro sólo hubo otro grupo interesado, con una propuesta sin sorpresas y que hasta pedía no tener que hacerse cargo de los gastos centrales.
Y el segundo dato es que Aliendro propuso que en una primera instancia atender a las oficinas y el coqueto saló que se armará en la terraza con vistas a "Las Mellizas" del Palacio Minetti sólo se abrirá para eventos privados. Pasado el tiempo, si el movimiento del centro mejora y el negocio gastronómico se recupera, abrirá como bar y restaurante diario y de acceso público. Dos datos que muestran que a esa actividad no le sobra nada.
3) Vamos por los negocios inmobiliarios. Esta semana, Horacio Angeli y Carlos Milic (Milicic), presentaron la primera torre construida y entregada (bautizada Genova) del complejo Distrito Puerto Norte, un desarrollo inmobiliario conjunto entre Grupo Transatlántica y Milicic SA.
Durante la recorrida y charlando con periodistas, Angeli estimó que la baja de precios en dólares de los inmuebles ya tocó piso, pero calculó que recién levantarán cuando cambien las expectativas políticas. Parado en lugar de un inversor al que le conviene entrar cuando los precios todavía están bajos, el debate fue sobre si el inicio de ese nuevo ciclo alcista arrancará cuando las elecciones nacionales estén definidas o cuando las provinciales, que se realizarán antes, empiecen a mostrar una tendencia de cambio de signo partidario.
4) Sigamos con la construcción. Esta semana el presidente de la EPE, Mauricio Caussi, recibió a los directivos de la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV) en la sede local de la gobernación. El encuentro, que por momentos muy tenso ya que ambas partes se plantaron fuerte, duró casi dos horas y media y se organizó luego de que los desarrolladores inmobiliarios volvieran a cargar muy duro contra la distribuidora por las demoras y complicaciones en concretar las conexiones, pero también por los retrasos en toda la gestión del servicio, desde el pedido de pre-factibilidad.
Tras reconocer la situación y las implicancias negativas para los constructores, Caussi puso un número sobre la mesa. En lo que va de este año se realizaron más conexiones anuales a línea media (edificios) que en cualquier año de historia de la EPE. Fueron 42 conexiones. Y tomó el compromiso que desde noviembre a julio próximo sumará otras 50 conexiones definitivas de línea media.
¿Y cómo hará para apretar el acelerador? El titular de la EPE expuso un plan para reforzar el personal que trabaja en el área de conexiones. Para eso, cada nuevo empleado que se sume (algo que ocurre cuando uno se jubila) será para esas tareas. Además, el personal que se libere de la tercerización de servicios en otras áreas de la compañía irá a cumplir tareas en conexiones. Y también arrancaron con la tercerización de algunos servicios vinculados a las conexiones de edificios que agilizará plazos.
5) Para cerrar con el capítulo del real state, los cambios en las normas para construir en Fisherton que propuso la Intendencia tampoco lograron esta semana despacho de comisión y por eso el Concejo sigue sin aprobarlas. Según la última interpretación que se hace del plazo de la prohibición a dar nuevas habilitaciones para obras (¡¡que va camino al año!!), los ediles tienen tiempo para aprobar los cambios hasta la próxima sesión del jueves 10 de noviembre.
La titular del cuerpo, María Eugenia Schmuck, dice tener los votos para lograrlo, pero buscará hasta último momento que salga por unanimidad, sobre todo porque hasta ahora los cambios que proponen los distintos bloques partidarios no van en contra del espíritu del nuevo cuerpo normativo para construir en esa zona.
En ese marco, y para no empastar la aprobación de una compleja ordenanza de regulación de usos de suelo, la concejala analiza retirar el cambio que introdujo su propio bloque oficialista de habilitar los salones de fiestas para adultos en el barrio hostal del Sol, posibilidad que generó la fuerte reacción de los vecinos sobre todo porque esa modificación no estaba en el proyecto original enviado por el Palacio de Los Leones. No obstante, eso no significa que Schmuck haya dado de baja a la iniciativa, sino que buscará su aprobación en otro momento y desligado del tema central que hoy se discute.
El tema es así. En 2021 los salones de fiestas infantiles ubicados en esa zona pidieron en el Concejo que les otorguen la excepción de hacer fiestas nocturnas para adultos (casamientos y cumpleaños) para intentar sumar actividad luego de que la pandemia los dejó en KO. Los concejales oficialistas aceptaron e incluso dijeron tener el visto bueno de Pablo Javkin, pero señalaron que lo correcto era cambiar la ordenanza y no dar excepciones.
Pero cuando la Intendencia envió el proyecto de modificaciones urbanísticas, el tema no figuraba y por eso los ediles lo sumaron luego. Scmuchk sostiene que es injusto que, en otros barrios, como Alberdi, sí se puedan armar salones de fiestas y no en esa zona de Fisherton; haciendo la aclaración de que para lograr la habilitación el empresario debe contar con la aprobación de todos sus linderos y de la gente que vive en un radio de 50 metros.
Por el contrario, los vecinos de Hostal advierten que ese barrio tiene una problemática particular que es el de las fiestas clandestinas en casas de alquiler ante lo cual, aseguran, las autoridades nunca les dieron respuestas contundentes y los controles escasean, incluso pese a las denuncias. Eso sin contar que entre los empresarios interesados en sumar fiestas para adultos están los que invirtieron en serio para insonorizar (como Umma) y los que tienen a maltraer a todos los vecinos con la música porque sólo montaron carpas (como Sara).
6) Turno de las finanzas. Esta semana fue la asamblea anual del mercado de futuros Matba-Rofex que, como anticipamos en esta columna, el punto fuerte fue el consenso pleno en reformar el estatuto permitiendo que los directores puedan ser reelegidos de manera indefinida como en cualquier SA.
Esta semana será el turno de la asamblea anual de otro de los mercados de la Bolsa de Rosario, el Mercado Argentino de Valores (MAV). Al actual presidente, Alberto Curado, le otorgarán otros dos años de mandato. Pero la novedad viene por el ingreso de dos directores independientes de mucho reconocimiento en la city porteña.
Una incorporación será la de la reconocida economista Diana Mondino, de larga trayectoria profesional (directora de la Universidad del Cema) y también en directorios corporativos, como Standard & Poors, banco Superville y Pampa Energía. Es más, hoy es directora de Loma Negra y Bodegas Bianchi.
Y la otra incorporación es la de Raúl Linch, senior partner de Columbus Zuma Investement Banking, un grupo de banca de inversión con sede en Buenos Aires y presencia en Uruguay enfocado en finanzas corporativas, fusiones y adquisiciones y mercados de capitales.
“Tanto Linch como Mondino representan un valor agregado al directorio y su incorporación está en línea con el objetivo de escalar el posicionamiento del MAV a través de la interrelación con actores de gran importancia en el financiamiento, la economía real y la política”, le dijo a Rosario3, Curado.
7) El lunes es la asamblea del MAV y el martes los abogados van a las urnas para elegir las nuevas autoridades de la Caja Forense. Hay unos 5.000 profesionales habilitados para votar y todo indica que el oficialismo es gran favorito. Se trata de la lista impulsada por agrupaciones identificadas con Juntos por el Cambio y que lleva a George Hotam como candidato a director titular. En cambio, la lista que se nutre de las agrupaciones filo peronistas lleva a Pablo Boggio Sosa y correría bastante por detrás.
La oposición advierte sobre importantes deudas de aportes en profesionales que no se cobran, inversiones financieras que se perdieron por el default del agente al que le colocaron los fondos y atrasos en el pago de proveedores de la salud. Por el contrario, el oficialismo dice cabalgar sobre la muy buena salud de las finanzas de la obra social, el cumplimiento de las prestaciones de salud prometidas a los afiliados (incluso las más complejas), el alto estándar de los servicios que presta y la informatización de las gestiones de cobro de aportes, que redujo las deudas de aportes.
Como sea, en el Colegio de Abogados están esperando lo que entienden es la segura asunción de Hotam para potenciar el Observatorio desde el cuál ambas entidades saldrán a capitalizar en favor de los abogados la reciente ley que le dio estatus de orden público a los honorarios que cobran los profesionales. Los abogados sostienen que sus honorarios están por el piso (incluso se quejan de una tendencia de los jueces de regularlos para abajo), y por eso -habilitados por la norma ya promulgada- desde la Caja y el Colegio se preparan para sumarle respaldo, lobby y capacidad de negociación a los profesionales a la hora de tener que discutir honorarios con las empresas y corporaciones.
8) Podría arrancar este punto como una historia de finanzas y nuevas tecnologías, pero termina en una interna sindical que expone las falencias de la Justicia. La historia es así: hace unos quince días dos operarios de una planta de biocombustibles de la región (El Albardón) se pusieron a timbear unos minutos en horario de trabajo con criptomonedas desde el celular y descuidaron las tareas de control a tal punto que unas mezclas mal realizadas de combustibles casi provocan un accidente que podría haber sido de gran magnitud. Cuando la empresa descubre el origen del incidente, los despide y por eso estalla esta semana un conflicto laboral que tiene mucho de interna sindical.
¿Cuál? Entre el sindicato de aceiteros de San Lorenzo y el sindicato petrolero, hoy venido a menos en la región tras el cierre de Dow. Es que en las plantas aceiteras que también fabrican biodiesel los obreros están agremiados en el gremio aceitero ya que esa es la actividad principal, pero en las plantas que sólo fabrican biocoumbustibles (en este caso el aceite es un insumo que compran), la agremiación es con el sindicato de petroleros.
Pero resulta que los dos despedidos eran los únicos de toda la planta afiliados a Aceiteros (el resto está en petroleros) y por eso el sindicato de San Lorenzo bloqueó la planta de El Albardón y otras fábricas del mismo grupo empresario denunciando la realización de "prácticas antisindicales" en la firma. El objetivo central, más allá de lograr la reincorporación de los dos despedidos, es agremiar a los empleados en Aceiteros.
Pero: ¿por qué decimos que todo termina con una falencia judicial? Es que el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria y la empresa tuvo que retomar a los dos despedidos. Ante esa situación, el resto del personal no quiso, por seguridad, volver a trabajar más junto con los “inversores en criptomonedas”, que -dicen- casi los hacen volar en mil pedazos y por ende la planta está totalmente paralizada. La falta de rápida resolución judicial a los conflictos laborales, entonces, es parte responsable de la parálisis fabril.
Y ya que nos metimos en conflictos en el cordón industrial, la semana que viene será muy picante en los muelles cerealeros. Es que el sindicato de estibadores (Supa) avisó el viernes que iniciará contundentes medidas de acción directa contra las empresas que insistan en contratar a las empresas Milisenda y Sap para servicios de embarque en Puerto General San Martín y Timbúes. El gremio advierte que “hace solidariamente responsable” a las terminales que contraten a firmas que, aseguran, tiene incumplimientos de aportes y cargas laborales. Y saben que eso causa terror en los ejecutivos.
Por su parte, Milisenda y Sap niegan de manera terminante la acusación y sostienen que es una maniobra política para sacarlos del ruedo permitiendo que la cooperativa de estibadores vinculada al Supa vuelva a tener el monopolio del negocio.
Además, preparan una denuncia penal contra el Supa por no acatar la orden de la Cámara de Apelaciones de la Justicia Federal de enviarle estibadores (jornaleros) por lo que no pueden cumplir con los trabajos que les encargan.
Sobre conflictos que estallarán la semana que viene, los frigoríficos santafesinos que trabajan para el mercado interno (muchos operando para matarifes) anunciaron un lock out patronal. En concreto, anunciaron que no habrá actividad de faena o distribución de carnes desde el 01/11, en virtud de la vigencia de la normativa relativa al troceo y la falta de autorización de utilización de medios mecánicos para su descarga.
Pero para cerrar el capítulo de los puertos, la novedad es que el gerente general de la Cámara de Puertos Privados Comerciales, Martín Brindisi, deja el cargo a fin de noviembre para pasar a un importante puesto en el departamento de Legales y Relaciones Institucionales de Aceitera General Deheza (AGD), uno de los grandes grupos empresarios nacionales.
El tema es que su cargo en la Cámara, que tiene la tarea no menor de negociar paritarias con los estibadores, todavía no encontró reemplazante, pese a que hay una consultora en activa búsqueda de un nuevo gerente.
9) ¿Y Vicentin? Se espera la resolución de la Corte Suprema de Justicia. Todo indica que rechazará el pedido de avocamiento y le devolverá el expediente al juez civil y comercial Fabián Lorenzini. Pero a partir de ahí aparecen dos caminos.
Una versión indica que el máximo tribunal le indicará al magistrado que reactive el proceso, pero exigiéndole a Vicentin que mejore la propuesta de pago porque, tal como lo indició el propio informe del Procurador General, la empresa hizo una propuesta de pago de muy distinto impacto entre los acreedores, cuando la ley exige que para tomar una medida así previamente debería haber categorizado a los acreedores, cosa que Vicentin no hizo. Y no por un olvido: hacerlo le hubiese complicado la búsqueda de mayorías a su oferta de pago.
Y la otra posibilidad que se maneja es que Corte le devolvería el expediente, pero el juez no homologaría el acuerdo de acreedores que logró Vicentin (por la razón antes expuesta) para activar el cram down. Perdida la exclusividad en la presentación de ofertas, se podrían presentar otros interesados a competir con la propuesta realizada por Vicentin por la aprobación de los acreedores. Esa competencia transparentaría todo el proceso y por eso entusiasma a varios jugadores. Algunos, incluso, que hasta ahora no se habían mostrado y ahora piden pista.
10) En materia de inversiones, Eduardo Pierri, hemano de Alberto Pierri (conocido por su paso por la política) desembarcó en Santa Fe, más precisamente en Fighiera, con una inversión de u$s9M para reactivar una planta cerrada y quebrada que ahora vuelve al ruedo de la mano de la producción de fitosanitarios.
Según contó en el acto que organizó el viernes para inaugurar la fábrica, él ya tenía intereses en el negocio agropecuario con campos propios en Santa Fe y Santiago del Estero, planta de acopio en Cañada de Gómez y una pequeña empresa formuladora en el parque industrial de Correa, pero lo que le llamó la atención de la planta fue escuchar con atención lo que en 2019 le contó un ex empleado de Síntesis Química, una de fábricas locales de agroquímicos que había caído en desgracia dos años antes y tenía la quiebra decretada. La pasión y el compromiso por la planta que percibió lo activaron a buscar alternativas para un negocio que consideraba que neceista de más jugadores.
Eduardo, entonces, ofertó por una de las dos plantas que tenía aquella compañía, la de Fighiera. El predio industrial que compró tiene 8 hectáreas y queda a unos pocos metros del Rio Paraná. La planta comenzó a reactivarse lentamente desde 2021 y posee actualmente cinco líneas de formulación: tres de herbicidas, una de coadyuvantes y una de insecticidas. Y va por más: Pierri del medio asegura que se podría llegar a hacer de todo en este lugar, incluyendo bioinsumos. Y recién la inauguraron ahora porque estaban en condiciones de mostrar lo realizado y no solo hacer promesas.
11) Vamos por una buena. Una muy buena. La bio economía fue protagonista de la semana económica. El gobierno de Santa Fe y el Consejo Federal de Inversiones (CFI) organizaron una cumbre federal de dos días en Rosario que, a sala llena en los salones de Puerto Norte, permitió mostrar la creciente importancia de la nueva economía en la región.
El congreso también permitió poner sobre la mesa no sólo las potencialidades (tejido empresario innovador y competitivo en alimentos y salud, talento científico de sobra, decisión política de impulsar el sector, financiamiento para etapas temprana de desarrollos) sino también los escollos (ausencia argentina en las cadenas de comercialización de los productos bio y falta de financiamiento para las etapas superiores de las empresas) que afronta la bioeconomía en argentina
Pero lo más saludable fue la ausencia de grieta política sobre la necesidad de hacer punta en los temas de la nueva economía. Es que no es común, como ocurrió, que por un encuentro organizado por el gobierno provincial desfilen también figuras de la oposición.
Es más, en este caso el ceño fruncido no vino de la política sino de la comunidad científica local porque a la hora de la presentación que hizo el gobierno del “Hub Bio” santafesino, por la Región Rosario no subieron al estrado a organismos públicos de la UNR o los institutos científicos de la ciudad (fue un representante del sector privado) a diferencia de la Región de Santa Fe que tuvo a la Universidad Nacional de Litoral disertando. Pero según explicó la secretaria de Ciencia y Técnica, Marina Baima, no se trató de un desplante a la comunidad científica pública de Rosario, sino que para organizar la presentación del hub se buscó dividir por temática: talentos de recursos humanos (expuso la UNL de Santa Fe), financiamiento (expuso el Cites de Rafaela) e inversión (expuso el sector privado de Rosario).
Como broche de la semana biotecnológica, se presentó Eureka, una firma con foco en salud humana que tuvo su lanzamiento oficial este viernes en el Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos Rosario, adonde funcionará, y con la presencia del gobernador Omar Perotti.
La firma -que desarrolló una plataforma patentada para la creación de nanobios dispositivos novedosos y rentables de próxima generación y nanobiomateriales funcionales avanzados- está por recibir financiamiento del fondo inversor SF500 (integrado por la Provincia y Bioceres). Si bien el ticket mínimo sería de u$s250.000, hay chances de que al final consiga mayores recursos para avanzar.
Y lo que es también importante es que le siguen los pasos los proyectos de Hialos Bio, Imushin, Vikas Bio, BTL y Taxon, otros cinco startups de biotecnología que están próximas a lanzarse en región y que también contaron con el incentivo del programa provincial.
12) Sobre la Cumbre Federal de Bioeconomía, uno de los puntos fuertes fue la disertación del CEO de Aceitera General Deheza (AGD), Roberto Urquía. El empresario luego dialogó con Rosario3 a agenda abierta. Tan abierta que contó que producto de la inflación que hay en el mundo desarrollado la gente de Wall Mart le pidió al empresario Francisco de Narváez, a quien le vendieron sus supermercados en el país (rebautizados Chango Más), que le envíe ejecutivos argentinos que los capaciten sobre cómo trabajar con inflación.
También habló sobre sus inversiones ferroviarias (vía su línea ferroviaria NCA) y dijo que “ve al gobierno con intenciones de ir a un esquema para los próximos 10 años adonde el Estado se hace cargo de la infraestructura y del manejo del sistema y arma contratos de operaciones de líneas con privados, que conseguimos la carga y la transportamos”.
Pero lo más importante fueron sus consideraciones sobre el negocio agroexportador. Contó que, con la capacidad ociosa que existen en la industria aceitera, las inversiones se están volcando a aumentar almacenamiento, como las que están por hacer en Terminal 6.
También resaltó que no le ve "tan corta vida como se le da en los medios al uso de biocombustibles para el transporte automotor", y que hay que seguir apostando a los bio de primera generación porque la "transición a los autos eléctricos será más lenta de lo que se promociona”. Incluso, avizora que más temprano que tarde comenzarán a concretarse alianzas entre petroleras y fabricantes de bio dejando atrás tiempos de enfrentamientos. "Ya hay acercamientos", deslizó.
También contó que con "mínimos cambios en las fábricas", el país puede convertirse en proveedor de materia prima (aceite hidrotratado) para los bio de segunda generación, cómo el HVO para aviones que, con millonarios aportes, impulsa EE.UU.
Por el contrario, cree que no hay margen para que Argentina incursione en BIOS cómo el HVO por los riesgos de trabas de EEUU y la UE a su importación y por la falta de apoyo financiero estatal para las millonarias inversiones. Es más, teme que el mayor crushing de soja para hacer HVO en Estados Unidos impacte hacia la baja el precio del aceite y la harina, que es el principal producto de exportación de argentina.
13) Y precisamente las dudas por el futuro complicado para la industria aceitera en Argentina se coló en el acto de la celebración por el 30 aniversario del complejo agroindustrial de Dreyfus en General Lagos.
Resulta que en una de las combis que llevaba a asistentes al evento a recorrer las instalaciones previo al acto central, el jefe de Logística, Diego Casanova, contó que estaban en plena inversión de u$s3 M para armar una línea de transporte de maíz de los silos al puerto.
Y es qué, según contó, el interés por el maíz viene de la mano de un cambio de tendencia en el negocio. Resulta que hasta no hace mucho el 70% de los productos que desde allí exportaban eran procesados con valor agregado (harina y aceite y biocombustible) y el 30% granos (soja, trigo, maíz), pero ahora ya están 60% en productos primarios y 40% en productos industrializados.
Es que la combinación de políticas proteccionistas en los países compradores (que quieren industrializar ellos los granos) y las trabas y complicaciones a la inversión que ponen los distintos gobiernos argentinos (sin importar el color político) están atentando contra el desarrollo industrial del agro.
Igual, el sector quiere dar pelea. No en vano, el head de Dreyfus para América latina, Juan José Blancardh, aprovechó su discurso en el acto para pedirle al gobierno nacional que suba al 20% el corte obligatorio del bio en los combustibles, permitiendo así poder ubicar más de la producción en el mercado interno.
14) Sobre el complejo de Dreyfus, su historia es muy interesante. Fue el primer puerto y planta aceitera que el grupo multinacional tuvo en su historia. Pero no vive de la historia: a fuerza de inversiones tienen la planta de bio más grande del país y las instalaciones para acondicionamiento y almacenaje más grandes. Otro dato: el 70% de la producción oelaginosa que exporta es en base a soja sustentable, porcentaje que espera elevar al 80% para febrero/marzo.
Pero lo más interesante de esa historia, es el lado humano. El lado de los protagonistas de carne y hueso que hicieron posible que las cosas pasen, y que la empresa homenajeó en el acto del viernes. En este caso la figura central fue la de Jorge Carletti, el ya fallecido primer gerente del complejo. Es que fue Carletti quien, anoticiado que la firma evaluaba a finales de los 80 levantar su primera planta en Armstrong, convenció al directorio (que estaba en Buenos Aires) de que la mejor opción era instalarse frente al río y hasta ubicó el terreno.
Carletti -junto con otros importantes directivos, como lo fue Ciro Ehesortu- armaron todo el esquema para conseguir el terreno y el financiamiento para la inversión en 1989, un año en que la inflación estaba en el 4.000 por ciento anual y casi media década antes de que la hidrovía fuera una realidad. Y luego, junto con otros técnicos como Casanova (antes citado) planificaron el diseño del complejo, que se inauguró en 1992. Y hasta impulsó al municipio para el armado de una cooperativa que aporte trabajadores al puerto. Es por la combinación de visión y esfuerzo que las cosas pasas, incluso en las grandes multis. Y por eso ahora una plaza que está entre el puerto y la aceitera de Dreyfus lleva su nombre para honrarlo.
15) Y si de homenajear a los visionarios se trata, y con ese espíritu queremos terminar este “run run”, ayer sábado se realizó en la Bolsa de Comercio el acto por el 70 aniversario de la Sociedad Gremial de Acopiadores de Rosario.
Con la presentación de un libro con la historia de la entidad, que tiene precursores desde 1906, y un almuerzo al que asistieron empresarios cerealistas de distintos puntos del país se rindió homenaje a los ex presidentes de la entidad fallecidos, invitando a sus familiares para entregarles un reconocimiento. Y también se distinguió, en otra parte muy emotiva del acto, al recientemente jubilado gerente general de la gremial, Guillermo Llovera.
Rosario3 asistió al almuerzo y vaya que se habló de negocios en las mesas ya que, además de acopiadores, estuvieron directivos de la Bolsa, del corretaje, de la exportación y de las Cámaras Arbitrales y de la producción. Pero eso queda para otro run run porque esta vez se trató de celebrar la histora de la entidad y el esfuerzo y vocación de todos lo que pasaron por ella, de socios a directores hasta funcionarios y empleados. Y también a sus protagonistas de la actualidad. Y cuando cerraba el evento, bien entrada la soleada tarde del sábado, Rosario3 le pidió al actual presidente de la Sociedad Gremial de Acopiadores, Arnaldo Moscoloni, que en un acto tan marcado por la historia, diga algunas palabras sobre lo que se viene para la entidad, el cerealista respondió: “¿Sobre el futuro? Que llueva”. Parece que desde arriba lo escucharon.