Antes de arrancar con el “run run” de los negocios de esta semana, vamos por una de todos los días. Empresas que operan con bancos de capitales argentinos recibieron esta semana una comunicación (como la que se adjunta) en que les avisaba que los depósitos en efectivo van a tener una comisión del 5% si el total de billetes menores a $200 supera el 15% del monto depositado.
¿Se viene el efecto cara chica para los pesos? Si la práctica se generaliza en todo el sistema, ¿las empresas también empezarán a cobrar un descuento por tomar dinero de baja denominación? ¿No todos los billetes valen lo mismo? ¿Es legal ese descuento? Lo cierto es que como el gobierno nacional no saca billetes más grandes (el de $1,000 equivale hoy a 5 dólares) para no admitir que se le desbocó la inflación y, por su parte, los bancos ya no quieren hacer frente a los costos logísticos de tener que trasladar y almacenar cientos de billetes de poco valor, al final el costo lo terminan pagando las empresas y los consumidores. Dicho esto, pasemos ahora al top ten, que viene tan cargado que trae yapa.
1) Arrancamos por el lado del mercado inmobiliario y la construcción. ¿Qué tiene en común las fábricas Alonso (muebles, de San Carlos Centro), Proseind (indumentaria y seguridad industrial, de Rosario), Ortiz Fischer (de cadenas y lingas industriales, de Rosario), Idea (aberturas de aluminio, de Reconquista), Produbom (muebles, de Cañada de Gómez) y Soluciones UVC (desinfección industrial, de Rosario)? Que todas hicieron las valijas para participar, coordinadas por el gobierno provincial, de la megamuestra Constructécnica que se hizo en Asunción y por la que pasaron más de 30 mil personas.
Y no es casual que la subsecretaría de Comercio Exterior de Santa Fe haya fichado Paraguay como destino para una misión comercial de proveedores de la construcción que buscan exportar ya que en el vecino país el negocio del real state está en plena expansión. Pero el gancho viene por el lado de que son fondos argentinos los que están moviendo el amperímetro en Paraguay. Inversores que llegan tentados por la mayor rentabilidad que tienen allí “los ladrillos” (de alquileres y ventas), y que oscila el 13% anual en dólares, y canalizados, precisamente, por brokers argentinos.
“Hasta no hace mucho ningún inversor consultaba por Paraguay. Ahora, entre colegas comentamos que se hizo común que te pidan que busques alternativas para invertir allá”, cuenta a Rosario3, Andrés Gariboldi, presidente del Colegio de Corredores Inmobiliarios de Rosario. Es que el tradicional inversor inmobiliario de la ciudad (sobre todo el que trae dinero del campo) solía mirar con cierta desconfianza la alternativa de llevarse el dinero afuera porque, precisamente, lo que convertir en algo tangible y a la vista (como un departamento) su dinero y, vale aclararlo, también porque el rendimiento de alquileres y ventas supo ser interesante. Ahora, por el contrario, con el rendimiento de un alquiler por el piso y las dificultades para la venta (y por ende para que sea redituable el negocio de entrar y salir de fideicomisos al pozo), Paraguay aparece como una posibilidad real para el inversor medio.
Y el factor que está apuntalando el proceso es que operadores inmobiliarios de la ciudad se están convirtiendo en brokers del negocio, ya que sólo con intermediarios de confianza el ahorrista mediano local se anima a que su dinero cruce fronteras. Hasta la década pasada, sólo un puñado de grandes financistas de la ciudad -con clientes de billetera abultada- exploraba la inversión inmobiliaria en Paraguay. Pero ahora ya hay desarrolladores inmobiliarios de reconocida trayectoria en la ciudad, que adquirieron el know how de cómo encarar construcciones en el vecino país, un negocio que fondean llevando inversores locales que van atraídos por el mejor tratamiento fiscal (a carga impositiva total es del 10%: incluye IVA, Ganancias y Renta Personal), la mayor rentabilidad (13% en dólares), la estabilidad cambiaria, la seguridad jurídica y también el acceso al financiamiento.
“El dinero que ahora se está yendo a invertir en inmuebles fuera del país es de un público que no solía enviar dinero al exterior, a diferencia de los que invierten en Miami desde hace tiempo”, advierte Gariboldi. Y es que, hay que decirlo, en realidad, Paraguay crece con el dinero (blanco y blue) que se va del país.
Pero, como siempre ocurre, más de cerca las cosas se ven algo distinto. En efecto, un importante industrial metalúrgico de la ciudad que acaba de venir de explorar inversiones en Paraguay le marcó este cronista tres observaciones. La primera: el boom inmobiliario top está acotado a zonas pudientes de Asunción y estaría en las puertas de entrar en fase especulativa porque el mercado del usuario final de ese segmento no es muy abultado. La segunda: por eso el gobierno paraguayo está queriendo llevar la inversión al desarrollo de loteos para segmentos medios. La tercera: la falta de infraestructura es muy importante por lo que ahí sí hay mucho por hacer.
Y si bien el industrial volvió dudando de invertir en real state, confesó que sí lo atrajo otro tema de Paraguay. Las ventajas impositivas de llevar la sede fiscal de su metalúrgica al vecino país. Y ahí es cuando se encienden las alarmas porque no sólo se van fondos a invertir en el país limítrofe sino que también se van las empresas y las inversiones industriales.
Ocurrió la década pasada cuando empresas aceiteras multinacionales empezaron a instalar en Paraguay plantas de molienda originalmente pensadas para Argentina pero corridas por la suba de la presión impositiva que le restaba empuje a la soja, como terminó ocurriendo.
Y más atrás en la historia ocurrió con el transporte fluvial, cuando las navieras argentinas (y sus prestadoras de servicios conexos) se fueron a instalar allá por los menores costos impositivos y laborales para operar por el río Paraná. Hoy ya no existe bandera argentina y por eso la industria nacional de fabricaciones y reparaciones de embarcaciones languidece. Por caso, el astillero de Atria (ex UABL) en Punta Alvear cerró el mes pasado por la imposibilidad de competir con los astilleros que el mismo grupo, de capitales argentinos, tiene en ese vecino país.
2) Se hizo largo el primer punto, así que aceleramos y con buenas noticias. Buena onda que viene desde la industria. El próximo martes 31 de mayo el ministro de la Producción de la Nación, Matías Kulfas, viajará a Villa Constitución para cortar cintas de la millonaria inversión que realizó Laminados Industriales en su planta para incorporar la fabricación de chapa Grado A. Y ya que estamos por Villa, la semana pasada Cooperar 7 de Mayo inauguró la primera nave de su polo logístico y productivo (dentro de un predio de 10 mil m2) y presentó de una grúa puente de 10 toneladas de última generación con vistas a dedicarse a la recuperación de laminados, material que luego se utiliza para las industrias de la construcción, automotriz y petrolera.
Y hablando de petróleo, la producción de Vaca Muerta sigue haciendo récords. En abril se produjeron 229 mil barriles por día de esa formación quintuplicando la producción de hace solo 4 años. Por Vaca Muerta la producción nacional de petróleo superó los 575.000 barriles. Los registros oficiales del gobierno marcaron un incremento interanual en las extracciones del 12%. En el caso de YPF, ya produce el 50% de todo su petróleo desde Vaca Muerta.
3) Sigamos por la industria. La huelga del viernes por el conflicto paritario en la planta de John Deere fue noticia porque es la primera huelga en más de 50 años. La fábrica retomó el mismo día la actividad, por el rápido llamado a “conciliación obligatoria”, pero en realidad está poniendo sobre la mesa que la alta y persistente inflación está provocando un nivel de distorsión del que no se salva ni la fábrica líder global de un sector que está a full en ventas y producción. Y es que la aceleración inflacionaria que sufre el país vuela por el aire cualquier negociación paritaria.
Y el otro problema que ensombrece el buen momento de la industria es la falta de dólares para las importaciones. Por ejemplo, los dos desayunos que realizaron este mes la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Rosario (AIM) con organismos técnicos DAT, Inti, el Centro Tecnológico Censabella, Conicet, etc.) le permitieron a los industriales hacer catarsis por la falta de insumos básicos, como plástico, cobre y chapa, y hasta embalajes. Por ejemplo, la gente de la fábrica de tornillos Casermeiro (Alvear) contó que hay una arandela específica que debe traerse desde México porque no existe proveedor local para este insumo, que evita que se adhiera pintura cuando se utiliza la de tipo en polvo, pero que se les hace muy difícil que les autoricen las importaciones por la normativa que le puso un tope a las compras en base a la facturación del año pasado.
4) No en vano el Banco Central quiere que las automotrices le financien 150 millones de dólares a las autopartistas para traer insumos y así evitar que se frene la producción de 0km, que viene en recuperación. ¿Cómo sería el acuerdo? Que las automotrices posterguen por 180 días la demanda de 150 millones de dólares para sus importaciones para que la autoridad monetaria le pueda dar esos dólares a las autopartistas. Las negociaciones vienen difíciles porque las empresas no quieren mostrar cuánto importa cada una a la competencia y tampoco quieren bajar el ritmo de autos que traen, pero el riesgo de parálisis productivo por falta de insumos de las autopartistas les aterra. Sábana corta.
En materia de precios de los vehículos, las limitaciones a las importaciones y altos costos productivos hicieron lo suyo para que los precios subieran hasta 6.000 dólares en los últimos dos años y hoy Argentina tenga los 0km más caros de la región. Por ejemplo, el más barato en Argentina es un que Etios se consigue a u$s 19.000 en Argentina mientras que en Chile el más barato es una Suzuki Alto que está 8.500 dólares y en Brasil el modelo más barato es un Fiat Mobi a u$s12.900. “Es cierto que la cotización oficial es en muchos casos ficticia cuando se realizan operaciones en la Argentina, pero es el tipo de cambio con el que se importan los autos 0 km y las autopartes para producirlos a nivel local”, aclara el analista especializado Horacio Alonso, autor del relevamiento.
“¿Cómo puede ser que una camioneta Hilux DC 4x4 valga 100.000 dólares?”, se pregunta el productor agropecuario Gonzalo Herrán. Y como también es economista, el mismo se responde: “No puede ser. Solo la bonanza de precios agrícolas y ganaderos -transitoria y no capturada- están tapando el desquicio. ¿Y por qué transitoria y no capturada? Porque nadie vende todo los bienes de cambio en los máximos y porque nadie vende el stock de bienes de uso”.
5) Ya que nos metimos con el agro, haciendo clic acá podes ver la nota del sábado de Rosario3 con el desaguisado del gobierno en torno a las retenciones, pero vamos por los negocios. Y la novedad es que por primera vez un acopio empezó a pagar un premio a los productores agropecuarios que le venden sus granos producido con la “buena práctica” de la rotación de cultivo. El premio es de u$s5 por tonelada para la soja y de u$s3 por tonelada para maíz y trigo.
Hasta ahora, solo exportadores multinacionales pagan extra por la soja sustentable, pero no sólo que el mercado de la soja EPA (como se la considera en la jerga a soja certificada que viene de campos que no fueron deforestados) no es tan grande como supo ser sino que no hay registros de pagos por trigo y maíz, y mucho menos de acopios locales. Y la empresa que lo implementó es América Agro, el acopio del diversificado grupo financiero y agropecuario Grupo América.
“Luego se sumarán otras prácticas como pulverización responsable, fertilización y siembra por ambientes, sistematización por terrazas y producción”, señaló, Luz Saubany, gerenta de América Agro. La confirmación de que los productores hacen rotación de cultivo es por medio de mapas satelitales a través de una alianza estratégica que firmaron con la empresa rosarina Geoagro. "Salimos con un producto que no existe en el mercado local y que tiene una trascendencia más allá de la bonificación. Buenas Prácticas Agrícolas es una forma de reconocer una práctica que muchos productores vienen realizando desde hace años para el cuidado del suelo y consideramos que es un primer paso para lo que el mundo está demandando, que es una producción más amigable con el medioambiente, de mejor calidad", destacó Pablo Arcamone, director general del Grupo América.
6) Hay más sobre agro. Y lo podríamos también enganchar con lo comentado más arriba sobre la fuga de empresas argentinas a países vecinos. ¿Qué pasó? La semana pasada se informó en Brasil, en el marco del congreso Mercosoja, que una compañía semillera del vecino país, pero de origen argentino como lo es GDM Seeds, logró este año un hito histórico en materia de innovación tecnológica: desarrolló el primer cultivar editado genéticamente que cuenta con un nivel reducido de rafinosa y estaquiosa, dos componentes que, al no poder ser digeridos por animales como aves y porcinos se consideran “anti-nutricionales”.
El chiste viene por el lado de que buena parte de la detección y selección de genes de interés realizado por GDM se hizo con la ayuda de una plataforma tecnológica desarrollada por la empresa argentina Bioheuris, uno de cuyos fundadores, Lucas Lieber, también estuvo presente en Mercosoja y allí resaltó que es vital, para poder realizar nuevos desarrollos, contar con un marco legal adecuado que permita recuperar la inversión realizada. “Pero eso no es tan sencillo en la Argentina respecto de lo que sucede en otros países y, si no se presentan esas condiciones, lo más probable es que las inversiones no se hagan”, lamentó. Hubo un tiempo no muy lejano en que Argentina fue pionera en el diseño del marco normativo necesario para poder desarrollar productos derivados de la tecnología de edición génica, cetro que ya perdió ante Brasil.
Pero a no perder las esperanzas que todavía hay chances de recuperar posiciones, sobre todo si se trata del desarrollo de la biotecnológica. Esta semana, en la conferencia Bloomberg New Economy realizada en Panamá, Bioceres anunció que está en conversaciones con la productora de cerveza artesanal Rabieta para elaborar la primera cerveza transgénica de la historia. Bioceres viene de firmar un acuerdo similar con Havanna. Convencer a los consumidores de aceptar el trigo OGM HB4 vía la cerveza parece ser la estrategia de la firma.
Y hay más sobre este pújate sector. Este martes, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Producción y el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad de la provincia, el Polo Tecnológico Rosario (PTR), el CONICET Rosario y la Municipalidad de Rosario, realizarán conjuntamente la 1° Jornada Provincial de Ciencia, Tecnología y Género. Y no es caprichoso incluir la cuestión de género en el ámbito de la biotecnología. Es que según un informe del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), el sector de ciencia y tecnología (CyT) es uno de los que tiene menor participación femenina en el mundo. En Argentina, Brasil y México solo un tercio del total de personas con puestos en CyT son mujeres.
7) Y ya que nos metimos en el tema de empleo en el sector tecnológico, el Polo Tecnológico presentó la primera de las dos encuestas anuales a sus socios sobre salarios y de ahí se desprende que, por ejemplo, el salario promedio en una tecnológica local para un Junior es de $114.642, para un Semisenior es de $154.592 y para un Senior es de $232.733. El promedio de aumento salarial para el sector durante el año 2022 será de un 49%. Y un 84% de empresas socias incorporaron personal durante los últimos 6 meses, siendo el 55% desarrolladores de aplicaciones.
Hablando de tecnología y oficinas, la tendencia que se instaló en las grandes corporaciones que reabrieron sus espacios es una modalidad post pandemia de “híbrida-flexible” en la cuál mediante un sistema similar al de una reserva en un coworking cualquier empleado de la firma, puede guardar un espacio (escritorio con compu) que utilizarán el día que decidan ir a trabajar de forma presencial. Es por eso que la vuelta de gente recorriendo el centro se nota pero no se recuperó el nivel de la pre-pandemia.
8) Y si del centro de la ciudad se trata, el intendente Pablo Javkin festeja como un gol cada proyecto inmobiliario de viviendas importante que se anuncia (como la torre que se construiría en la abandonada esquina de Laprida y San Luis y el edificio premium que se viene en Mendoza y Roca) o la aperturas de emprendimientos que generan movimiento, por ejemplo el hotel cuatro estrellas, que tras muchos años de preparativos, abrió en Corrientes al 1.500.
Vamos por el lado del comercio. Ecos 365, la página web especializada en negocios de Rosario3, cuenta que ingresó al Concejo un proyecto que busca modificar artículos de la ordenanza para food parks para poder armar “parques de comidas” en espacios públicos como los que se están armando en predios privados. Es que ahora la normativa les impide funcionar de manera asociativa.
En tanto, se concretó el desembarco de una de las principales cadenas de comida rápidas de capitales nacionales (Mostaza) en el sur de la ciudad (San Martín y Savio), otra muestra de la potencialidad post-covid de los distritos comerciales barriales a cielo abierto, sobre todo cuando hay fuerte acompañamiento de obra pública, como fue la remodelación integral de la avenida San Martín.
Y si hablamos de espacios comerciales, la empresa que abrirá una estación de servicios en la rotonda de Mendoza y Wilde va por más ya que apostando por el crecimiento urbano de barrios privados al oeste por Mendoza y piensa anexar locales comerciales. Y arrancando por esa calle hasta llegar a Funes, la novedad es que una cadena de gimnasios top (que acaba de abrir en Portal Rosario) desembarca ahora en el mega complejo multideportivo de 25 hectáreas que se armó frente al Kentucky y que cuenta con el sello de las estrellas deportivas Maxi Rodríguez y Coti Fernández.
Y así como de la mano del comercio nos fuimos para Funes, volvemos para la ciudad de la mano de la construcción. Retomando por Circunvalación, la Bolsa de Comercio de Rosario comenzó los trabajos en el predio frente a la planta de La Virginia por Sorrento adonde construirá un complejo de laboratorios único en el país.
El plan de obra de la millonaria inversión se extenderá hasta principios del 2025 y se divide en tres etapas: fase de diseño; de ejecución y de mudanza. En la actualidad, se está desarrollando la primera con un equipo multidisciplinario de especialistas y un gerente de proyecto externo, coordinado por recursos internos de la entidad. Como parte de esta etapa, se están ejecutando trabajos de estudios de suelos. ¿A qué constructora contratarán para la obra civil? Todavía no tienen definido si van a licitar una empresa que concentre toda la obra o bien la civil por un lado y las especiales por otro.
9) Y ya de vuelta por la ciudad, pasamos por las avenidas Rondeau y Alberdi. Hay voluntad del Concejo para aprobar cambios que permitan aumentar la edificabilidad en esas dos avenidas. No obstante, la oposición no ven con buenos ojos terminar con los deslindes, como propone la Municipalidad y por eso siguen prefiriendo la unificación de lotes para construir como exige la normativa actual. Y es que temen que, de lo contrario, se vayan a generar murallas como pasó en el centro frente a río”. Hay bloques que también apuesta a exigir a los constructores una mayor plus-valía por la renta extra por la posibilidad de aumentar la edificabilidad sumando altura. Y una de las propuestas más novedosas para promocionar la inversión inmobiliaria en esas dos avenidas es la de establecer beneficios para los desarrolladores, pero por un tiempo. Según sostienen sus impulsores en el Concejo, los beneficios no tienen que ser permanentes porque eso lo único que genera es aumentar el precio de la tierra (por la posibilidad de construir con más altura) pero no se garantiza que haya más construcciones de viviendas. En cambio, si se establece que los beneficios sean por un plazo determinado se puede lograr una promoción real de las construcciones en esa zona ya que se activarían más rápido las construcciones de edificios. Los cambios normativos en Alberdi todavía deben seguir siendo debatidos entre los ediles y si bien hay voluntad de diálogo en el Concejo, así como está el proyecto de la Municipalidad no tiene consenso y deberá incorporar cambios para lograr los votos necesarios.
10) Para cerrar el top ten, vamos con Vicentin. La intervención de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia puso sobre la mesa el principal escollo que tiene la agroexportadora para lograr el acuerdo de acreedores, entendimiento que parece que tiene cerca. El organismo le envió una carta al juez de la convocatoria, Fabián Lorenzini, informándole que “es menester hacerle saber que es obligatoria la notificación de la operación de compra de Vicentin por parte de ACA, Viterra y Bunge”. Pero lo más importante es que le recuerda “la existencia de cautelares” que prohíben las ventas de activos de Vicentin. Y ese es el principal escollo que tiene la empresa, ya que los pagos que oferta están atados a la venta de sus acciones en Renova.
Ocurre que en diciembre de 2020, el juez penal de primera instancia de Rosario Hernán Postma, dispuso la “prohibición de cambiar la propiedad de las acciones de las empresas donde Vicentin Saic tenga participación”, incluyendo las empresas Renova, Friar, Oleaginosa San Lorenzo y Algodonera Avellaneda, entre otras. Y además, ordenó la “prohibición de desprenderse de activos de las empresas donde Vicentin Saic tenga participación”, que tiene alrededor de una veintena de firmas que integran el grupo. Y este año la medida cautelar que decretó la interdicción para inmovilizar activos fue ratificada en Cámara Penal de Apelaciones quedando firme la prohibición.
Si bien esta traba judicial no ocupa el centro de la escena en los medios, es muy difícil para un juez comercial homologar una propuesta concursal que jurídicamente es “inejecutable”. Es que la decisión de la Cámara Penal de Apelaciones invalida la posibilidad de homologar el acuerdo, más allá de que consiga las mayorías de las adhesiones. “Afecta la capacidad del juez”, se dice en términos jurídicos. Es que no existe una “homologación en suspenso”. Y dar vuelta una decisión de Cámara pude llevar años, cuando el 30 de junio le vence el período de exclusividad. Final abierto.
Y la yapa la pone otra de las agrofinancieras que suele protagonizar esta columna. Se trata de Guardati Torti (GyT), que supo ser top ten de la Bolsa y ahora recorre tribunales penales y comerciales. La empresa no pudo conseguir las adhesiones de sus acreedores y se le acabó el tiempo, pero para mantener el proceso abierto recurrió a una estrategia: pedirle al juez del concurso que excluya a unos 100 acreedores que consideró hostiles al proceso. Los apuntados rechazaron la denuncia y ahora el magistrado debe decidir.
Sacar del juego a esos 100 acreedores le encaminaría a GyT el proceso concursal porque podría conseguir las mayorías necesarias. La agrofinanciera tiene 384 acreedores verificados con un pasivo de $200 millones de pesos y 1,7 millón de dólares.
Mientras todo indica que la empresa cambiaría por segunda vez de representantes legales, la novedad que aportamos es que el próximo viernes vence el período de exclusividad de la convocatoria de su acopio (GyT Plus), que debe $2.500 millones. Y ahí tampoco consigue la aprobación de los acreedores a su oferta de pago.
Para peor, a uno de los acreedores que acusó de hostil en GYT es su principal acreedor en GyT Plus. Se trata de Acopio Arequito. Y muy hostil no parece se. porque le dio la conformidad por $600.000.000 en GYT Plus sobre una propuesta no muy tentadora (porque el activo no existe y ofrece pagar con la venta de lotes en Alvear y cuando Vicentin le pague lo que le quedó debiendo). Es más, en la convocatoria de GYT la defaulteada sólo tenía que prometer pagar $40.000.000, un 7 % de lo que le deben en total, y no lo hicieron. ¿Se vienen las quiebras de GyT y GyT Plus?