La cotización del dólar blue alcanza nuevo máximo: análisis y perspectiva

Un vistazo a los factores que llevan al dólar blue a niveles sin precedentes y sus posibles futuros movimientos

     Comentarios
     Comentarios

El dólar blue sigue escalando sin frenos, marcando un nuevo récord de $1.330. Este incremento se debe a una combinación de factores económicos y estacionales. El dólar blue ha subido $105 (+8,6%) en junio, lo que lo encamina a su tercer aumento mensual consecutivo. La brecha con el dólar oficial se ha ampliado al 46,4%, un máximo en cinco meses, a pesar de las declaraciones del Gobierno de mantener la política de devaluación controlada.

Entre varias causas, uno de los principales motores de esta subida sería el pago de aguinaldos, que inyecta liquidez en el mercado. Muchas personas eligen destinar parte de estos fondos al ahorro en dólares debido a la incertidumbre económica. Además, las vacaciones de invierno impulsan la demanda de dólares paralelos, ya que el dólar turista se ubica en $1.483,20, lo que incentiva a quienes planean viajar a buscar alternativas más económicas.

Las tasas de interés reales negativas también juegan un rol importante. La tasa de plazo fijo es del 2,9% nominal, mientras que las Lecap están en 4,25%, cifras que no alcanzan a cubrir una inflación proyectada entre el 5% y el 6% mensual. Esta situación promueve la dolarización como refugio ante la pérdida de poder adquisitivo en pesos.

La reciente subida del blue también está ligada a la semana corta de feriados y la consecuente mayor demanda al reabrir operaciones. La percepción de un "atraso relativo" en el precio del dólar en comparación con la inflación refuerza esta tendencia, en un contexto donde la oferta es limitada y cualquier cambio de tendencia puede generar grandes movimientos en este mercado reducido.

Por otro lado, el Gobierno mantiene el "crawling peg" en el 2% mensual, a la espera de renegociar un nuevo acuerdo con el FMI. Sin embargo, los comentarios sobre un supuesto atraso cambiario y la finalización del dólar blend generan inquietud, afectando la oferta y demanda en el mercado paralelo. La menor liquidación de divisas por parte del sector agropecuario, influenciada por la promesa de eliminar retenciones, agrava la situación del BCRA al no poder sumar los dólares necesarios.

El debate político sobre la ley Bases y el paquete fiscal también ha impactado en el mercado blue. Tras negociaciones de último momento, el Senado aprobó las iniciativas, y ahora Diputados deberá refrendarlas. Estos factores, combinados con la debilidad de reservas del BCRA, mantienen la presión sobre las cotizaciones paralelas.

Ante este panorama, algunos economistas proyectan que el dólar blue podría llegar a $1.350 en el corto plazo mientras otros esperan un eventual retroceso una vez normalizada la actividad tras la semana corta.

Comentarios