Campo, brecha cambiaria y renta: qué muestra el "Excel" de las empresas agrícolas

Las empresas comienzan a adentrarse en la nueva campaña, que podría estar signada por el fenómeno "La Niña". ¿Por qué el sector productivo tiene la sensación que "se corre el arco?. El análisis de Teo Zorraquin

     Comentarios
     Comentarios

Con la cosecha gruesa próxima a finalizar, las empresas agropecuarias comienzan a adentrarse en la nueva campaña, de pronóstico Niña, sembrando la fina (trigo/cebada). 

La Secretaría de Bioeconomía estima el avance de siembra de trigo en un 40% y una estimación de 6,9 M de hectáreas a sembrar, lo que generaría un incremento del 25%, de la superficie de trigo con respecto al año anterior. 

El analista y consultor Teo Zorraquin destacó en su reporte mensual que el productor aumentó el ritmo de ventas de gruesa (soja y maíz) con respecto al mes pasado, producto de poder cosechar con normalidad y cierta firmeza de precios de la soja sostenido por la industria local, que mantuvo cotizaciones ante bajas del mercado internacional. 

"La comercialización de soja se encuentra en parámetros muy parecidos al promedio histórico de los últimos cinco años, si bien el porcentaje de la condición ´a fijar´ es levemente superior. Es decir que, en cierta forma, se ´normalizó´ el mercado de ventas de granos que venía muy retrasado con respecto a otros años".

En cuanto al panorama de la nueva campaña, la percepción de los que producen es que se les “corre el arco” casi a diario . Hubo un inicio de campaña donde el Excel daba bastante mal, seguido de una suba de cotizaciones de trigo y soja, acompañada de una baja en el precio de los insumos y fertilizantes. "Esto trajo cierta expectativa positiva de la campaña y posteriormente apareció una baja en las cotizaciones en general, volviendo a llevar las proyecciones hacia abajo", admitió. Y agregó: "un sube y baja en medio de la toma de decisiones.

Un dato adicional, nada menor, es que se amplía la brecha del dólar oficial y los otros dólares. Este dato, que el productor inicialmente proyectaba como casi de “paridad” y que hoy está cercano al 30%, puede volver a plantear una campaña donde parte de la rentabilidad sea aportada por el achicamiento de la brecha cambiaria, como fue la campaña 23/24.

La soja se las trae

Se está proyectando una campaña donde la superficie de soja se incrementaría sobre el resto de los cultivos a nivel país, producto de la chicharrita. Por otro lado, el girasol sigue sin dar señales claras de precio, lo que está generando una de las peores campañas de pre-venta de semillas de este producto, y apoya la hipótesis del crecimiento del área de soja.

Sin dudas un año desafiante y donde las empresas estarán atentas a “switchear” cultivos hasta último momento, como se produjo ahora con el trigo que tenía una baja expectativa de siembra hasta hace poco.

Comentarios