Tras los Juegos Olímpicos de París 2024, un informe muestra la evolución del desempeño de los países a lo largo del tiempo y también por regiones, con el quiebre que marcó el final de la Guerra Fría y la disolución de la Unión Soviética. Estados Unidos, el más ganador, obtiene el mismo porcentaje de medallas desde hace tres décadas, pero es seguido de cerca por China y Japón, los grandes impulsores junto a Corea del Sur del crecimiento asiático. El resumen lo elaboró Daniel Schteingart, curador del portal de datos Argendata
Estados Unidos lideró en París 2024 y se llevó el 12% de las medallas. En perspectiva, ese 12% está a tono con lo que viene ocurriendo desde hace 30 años. El pico de 1904 corresponde a los JJOO de Saint-Louis, con casi todos atletas de ese país. El 0% de 1980 es el boicot a los Juegos Olímpicos de Moscú, en plena Guerra Fría.
![](/export/sites/rosario3/img/2024/08/12/guuay3uwgaa6amz.png_298396706.png)
China salió segunda, con el 9% de las medallas. La tendencia al alza de los chinos es clarísima. Sin embargo, el pico lo tuvo en Beijing 2008: cuando fue local se llevó el 10% de las medallas. El desempeño de París 2024 es el tercero mejor, por detrás de 2008 y Londres 2012.
![](/export/sites/rosario3/img/2024/08/12/guucyiyweae3_qf.png_298396706.png)
En París 24 no hubo medallas para los atletas rusos, que no pudieron competir por las sanciones al país por la invasión a Ucrania. En perspectiva histórica, el desempeño de la URSS-Rusia se ve así.
![](/export/sites/rosario3/img/2024/08/12/guueyq3wsaajzym.png_298396706.png)
La URSS dominó durante buena parte de la Guerra Fría. Luego, fue perdiendo peso.
Alemania tuvo unos flojos Juegos Olímpicos. En la Guerra Fría, Alemania Occidental y Oriental explicaban más del 10% de las medallas. En París, apenas el 3%.
Es su peor performance de la historia, sin contar 1920, 1924 y 1948, cuando fue excluida tras las guerras mundiales.
![](/export/sites/rosario3/img/2024/08/12/guuiqoawgaaqj8i.png_298396706.png)
A diferencia de los alemanes, otras potencias europeas como Gran Bretaña, Francia e Italia mantienen hace décadas un similar porcentaje de las medallas conquistadas.
Dato llamativo: a principios de siglo 20 la localía era totalmente determinante. Viajar era complicado y había más porcentaje de atletas locales.
![](/export/sites/rosario3/img/2024/08/12/guuiwnrw8aee5bi.png_298396706.png)
Japón aparece en la escena en las décadas del 20 y 30 del siglo pasado, cuando ya era potencia. Excluido en 1948, despega en la posguerra y tiene su mejor marca histórica en Tokio 1960.
Por su parte, Corea del Sur despega en los 80 y tiene su mejor marca en Seúl 88, como anfitrión.
![](/export/sites/rosario3/img/2024/08/12/guuksi2w4aauola.png_298396706.png)
Cuba Es el país latinoamericano con más medallas históricas. Auge tras la Revolución Cubana, al igual que en otros países comunistas. Pico en Barcelona 92 y declive desde Beijing 08.
París 24 es la peor marca desde 1968 (sin contar Los Ángeles 84 y Seúl 88, a los que boicoteó).
![](/export/sites/rosario3/img/2024/08/12/guulvunwoaaprkz.png_298396706.png)
¿Qué pasa con Argentina? En París se llevó similar porcentaje de medallas que en Tokio 2020. Lejos de Atenas 04 y Beijing 08, y ni que hablar del pico de los años 20 y 30 del siglo anterior.
Brasil viene en ascenso y desde Río 16 orilla el 2% de las medallas. En tanto que México tuvo su mejor marca en México 68, y nunca más superó el 1% de las preseas totales.
![](/export/sites/rosario3/img/2024/08/12/guuofa4waaadwez.jpeg_298396706.jpeg)
Agrupados por regiones el evolutivo histórico queda así. Es claro el auge y caída de Europa Oriental (URSS y sus satélites) y el marcado crecimiento de Asia (explicado mayormente por China, Japón y Corea del Sur). ¿Latam y el Caribe? Entre 7-8% de las medallas desde 1992.
![](/export/sites/rosario3/img/2024/08/12/guu7p5gxwaa84hj.png_298396706.png)
El medallero de París 2024
![](/export/sites/rosario3/img/2024/08/12/gutvi8dxyaahhpo.jpeg_524400468.jpeg)
![](/__export/1723494907233/sites/rosario3/img/2024/08/12/guzip5ubmaajn_o.jpeg_524400468.jpeg)