Uno de los desarrolladores inmobiliarios más importantes y emblemáticos de Funes cocina una millonaria inversión para un ambicioso e innovador proyecto en Rosario. Por estas horas, el desarrollador está en activas negociaciones con la Municipalidad de Rosario para destrabar algunos escollos de tipo burocráticos. De concretarse el desembarco, por la importancia del negocio y la trascendencia del apellido involucrado, para la Intendencia mostraría que –contra todo- la ciudad sigue atrayendo inversiones.

------------------------------------

Y vaya que mostrar que Rosario “es más” se convirtió en una batalla cotidiana en el Palacio de Los Leones. Por caso, el intendente Pablo Javkin llamó el miércoles molesto al presidente del Foro Regional Rosario, Carlos Cristini, para saber si las duras críticas de la directora ejecutiva de la entidad, Selva Raggio, representan la opinión institucional.

Es que el jefe comunal estaba que trinaba por las declaraciones de Raggio cuando al comentar los resultados de la encuesta de MEC Consultores para Rosario3 sobre la caída en la calidad de la condiciones de vida de Rosario a raíz de la crisis de inseguridad apuntó también a temas de injerencia de la propia Intendencia.

“La desorganización del transporte público o del servicio de taxis deja a los ciudadanos a merced de la delincuencia, cuando no se puede tener certeza del horario en que pasará el ómnibus o no se puede obtener un servicio de taxi en determinados horarios. Esto se agrava cuando además y, en determinados barrios, las condiciones de infraestructura como las luminarias y el estado de las calles, en muchos casos inaccesibles, dejan a la gente en completo estado de indefensión”, dijo haciendo enojar al intendente.

------------------------------------------------------

Ya vamos a volver a los negocios inmobiliarios, pero antes sigamos por el lado de las inversiones que vienen y no las que se van. Rápidos algunos políticos y periodistas para reflejar la salida de empresas del país son más remolones para resaltar cuando desembarcan multinacionales en el país como pasó esta semana cuando se anunció la venta de la láctea santafesina Williner (de las familias Bañón, Curitotti y Williner y conocida por la marca Ilolay) a la multinacional Salvencia (la francesa que, vía Bongrain, ya controla Milkaut).

Y si bien los activos argentinos están regalados para inversores externos con dólares en sus carteras (basta con ver las cotizaciones en Bolsa) es claro que sólo hay un puñado de sectores que atraen por su presente y potencialidad, como la agroindustria y la minería.

Lo que queremos aportar ahora es que la industria láctea empezó a recorrer el mismo camino que las aceiteras a finales de los 80 y principios de los 90: extranjerización  y concentración. Tal vez menos visible porque no están concentradas en un lugar (como las aceiteras en Rosario) y porque las marcas siguen siendo las mismas para el consumidor, pero la realidad es que la industria láctea nacional grande tiene puesto el cartelito de venta porque vislumbran una competencia cada vez más desigual. Es más, en este caso compraron Williner porque tiene una marca establecida (como hacen todas las multis) con el plus que en esta operación tienen líneas de negocios similares.

La marca ilolay pasará a integrar la cartera de negocios del grupo francés dueño de Milkaut.

A mediados del año pasado la tendencia a extranjerización quedó expuesta cuando el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) publicó el ranking 2021-2022 de procesamiento de lácteos por empresa y por primera vez una empresa extranjera (la canadiense Saputo, que controla las marcas Molfino y la Paulina) encabezó la lista desplazando a Mastellone (La Serenísima), que vale aclarar si bien Arcor es el mayorista tiene a Danone adentro. Pero ahora, la francesa que comercializa con la marca Milkaut como principal vidriera, termina comprando a la tercera de la lista de las procesadoras nacionales que era Williner peleando de cerca con Saputo y Mastellone Hnos.

La concentración y extranjerización es imparable, sostienen industriales argentinos. Pero hay algo mal que vienen haciendo los gobiernos nacionales, según los empresarios del sector. Es que el Estado, cuando se piensan políticas para ayudar al sector, se concentra en la atención en las pymes (que es el discurso “políticamente correcto”), pero poco y nada se hace para impulsar a las grandes de corazón argentino, como lo era Williner.

Y el tema es que no son las pymes (que operan en otro segmentos del consumidor y con mucha venta en negro) sino las grandes nacionales las que tienen que competir mano a mano con las multis que se financian a tasas de interés baratísimas afuera y tienen todos los mercados extranjeros abiertos. Más concentración es algo peligroso en el manual de cualquier gobierno que se autoperciba progresista, pero “es lo que hay”.

--------------------------------------------------------

Sigamos por la agroindustria. Sobre el lanzamiento del dólar agro o dólar soja 3, que tratamos en detalle en el piki piki de noticias con David Narciso y que podes leer haciendo clic acá, podemos sumar dos detalles bien financieros.

1) A juzgar por los precios de la soja en el mercado de Chicago (CME Group), parece que los inversores vislumbran que el nuevo “dólar soja” tendrá un éxito muy limitado. ¿Por qué? Porque se frenó la ola de ventas de contratos de harina de soja ante la perspectiva de que un nuevo “dólar soja” en la Argentina inundara de oferta el mercado internacional. Por  el contrario, sobre el fin de semana el precio de esos contratos terminó en alza.

2) Por definición, las variaciones artificiales de valores (en este caso por modificación del tipo de cambio durante un período) altera la curva de precios de la soja en el mercado de futuros y eso no es buenos para la formación de precios porque le quita transparencia. Y es mucho el daño que puede generar que se pierdan valores de referencia transparentes. La pregunta es: ¿Se justifica el daño cuando hay poca soja de carry y de cosecha nueva?

Pero la respuesta de operadores es más llamativa aún. Ocurre que la primera edición del dólar soja (septiembre de 2022) generó una distorsión terrible en el mercado de futuros. Pero, como en este país, lo inusual se vuelve usual y lo extraordinario (y por única vez) se vuelve cotidiano (y repetitivo), el factor distorsionante del dólar soja pierde fuerza. Por eso se espera que el dólar soja 3 tenga menos efectos distorsivos, porque el mercado ya lo venía descontando y reflejando en los precios, como incluso lo llegamos a publicar en esta columna

Industriales del agro y funcionarios del Ministerio de Economía, cara a cara

Para cerrar con el dólar soja3, en la letra chica -que se conocerá esta semana- el gobierno prometió a las grandes exportadoras que habrá medidas para que acopios y cooperativas no se vuelvan a aprovechar que les pueden vender a ellos la soja con el dólar a $300 esperando para comprarla la mercadería a entregar con el dólar a $200 cuando termine el programa.

También se quejaron ante el gobierno de esa maniobra las avícolas, los tamberos y hasta los productores porcinos, quienes señalan que la soja queda con precios artificialmente altos luego del programa. Ante esto, el Ministerio de Economía prometió una resolución que establece que para vender soja a la exportación (liquidación secundaria), la cooperativa y el acopio deban tener previamente respaldo de mercadería comprada (liquidación primaria).

-------------------------------------------------------

¿Queres seguir con novedades financieras? Mirá esta: en medio de la convulsionada París, BurgerKing anunció que va a comenzar a aceptar cryptos como medio de pago en sus restaurantes de la capital francesa.

Y por el lado de los criptoactivos, Binance anunció el lanzamiento de su rampa de entrada y salida, en Argentina En concreto, el servicio permitirá a usuarios convertir pesos argentinos en criptomonedas, a través de sus billeteras Binance, ingresando fondos vía transferencia bancaria o virtual.

----------------------------------------------------------------------------

Volamos a la economía real, mientras las aceiteras y los puertos se sacan los ojos por la poca soja disponible, en el sindicato de estibadores (Supa) de Rosario ven con mucha preocupación como la actividad logística no mejora en Terminal Puerto Rosario (TPR), concesionaria de los muelles I y II de Rosario.

Precisamente, este lunes los ejecutivos de TPR irán a la sede del Enapro para informar cómo marcha la actividad, detallar el plan de negocios y explicar la estrategia de crecimiento e inversiones que tiene prevista.

El objetivo del encuentro es que la empresa muestre cuál es el plan que tiene, más allá de esperar que cambien las autoridades del ente de control para tener funcionarios más complacientes en el organismo que no le estén contando las costillas.

A todo esto, TPR sigue chillando porque se quedó sin asiento en el directorio del Enapro, ya que el lugar por los concesionarios lo pasó a ocupar Servicios Portuarios(Sepor), concesionario de las terminales VI y VII. En efecto, TPR presentó días atrás un escrito al Enapro con el objetivo de que corran a Sepor y le devuelvan el lugar, pero sus argumentos fueron rechazados por improcedente por el ente. Más de 20 años tuvieron el asiento, ya es hora de que lo dejen ir.....Alternancia, que le dicen. Lo mismo que se le pide al poder político.

----------------------------------------------------

Y sí…..era cantando……si hablamos de TPR es porque se viene la sección más “anticipada” de esta columna…..la que nos pone al tanto de lo que pasa con los “sospechosos de siempre”… Arrancamos:

Vicentin: este viernes 14 de abril, los fiscales que investigan maniobras de estafa y administración fraudulenta, imputarán ahora también por asociación ilícita al directorio que estaba al frente de la agroexportadora al momento del default. Como novedad, también imputarán a síndicos y contadores. Y atención que es un delito no excarcelable.

Luis Herrera: el grupo Transatlántica fracasó (al menos por ahora) en su intento por apurar en la Justicia el cobro de un saldo de $51 millones que el financista Herrera le quedó debiendo. Resulta que en diciembre del 2021, Transatlántica le había rematado  acciones de Herrera en el Matba-Rofex que eran garantía del préstamo que no le pagó por $400 millones.

Pero en el ajuste final, el acreedor sostuvo quedó un remanente que no puede cobrar porque el financista tiene las cuentas embargadas. Y por eso fue la Justicia. No obstante, no pudo levantar esa cautelar  (al menos por ahora) y la Justicia dispuso cuarto intermedio hasta que el demandante acompañe documentos que justifiquen el monto que pretenden cobrar porque hay muchas dudas sobre la cifra en danza.

Mega Estafa Inmobiliaria: Esta semana sigue el juicio a los escribanos y empresarios (las dos principales cabezas son el escribano Eduardo Torres y el empresario Marcelo Jaef) en uno de las causas de delitos de guante blanco más resonante de los últimos tiempos. La novedad, y anticipan que será para alquilar balcones, es que comienzan las reproducciones de las escuchas de los acusados.

---------------------------------------------------------

Y el caso Cofyrco, la financiera en la que cambiaba dólares el narco asesinado Marcelo Medrano, también ganó su espacio en esta columna.

Esta semana, la Cámara de Apelaciones rechazó el pedido de recusación del juez Guillermo Llaudet presentado por la Unidad de Delitos Económicos del Ministerio Público de la Acusación (MPA) en una resolución con duros términos contra la fiscalía a la que, prácticamente tildó de protestar solo por enojo ante el fallo de Laudet (quien pasó el caso a la Justicia federal y rechazó la detención preventiva de Patricio Carey) concluyendo que “no hay evidencia de "ilegitimidad” en su accionar.

Abogados penalistas y financistas celebraron la resolución porque aseguran que la Unidad de Delitos Económicos se está pasando de rosca con el pedido de preventivas (algo conceptualmente llamativo porque las detenciones las ordena un juez), pero el tema importante está vinculado a la competencia en la investigación. Para Laudet, se trata de un tema penal cambiario (federal) y para los fiscales de lavado (provincial).

Pero el dato a resaltar es otro: ¿Por qué quienes están bajo investigación en cuestiones penales económicas prefieren ir la Justicia federal? ¿Es sólo por su tránsito lento? ¿Por qué será que a Justicia Federal se enfrenta a una opinión más o menos generalizada de que allí las causas que pueden complicar a empresarios duermen años?

---------------------------------------------------

Basta de tribunales. Pero bien se podría recurrir a un viejo latiguillo de la Justicia: “A confesión de partes, relevo de pruebas”.

Nos trasladamos ahora a la sede porteña de la Confederación de la Mediana Empresa (Came), escenario de una reunión de empresarios (entre los que había santafesinos) con el subsecretario de Política y Gestión Comercial de la Nación, Germán Cervantes, y un tema central: importaciones.

Luego de un arranque en el que el funcionario, números en manos, dijera que “no existe cepo a las importaciones”, vino el ping-pong entre unos y otros y ahí, como suele ocurrir, estuvo lo más jugoso. Empresarios pidieron previsibilidad, a lo que el funcionario le respondió que anticipen información comercial real.

Empresarios y dirigentes de todo el país dialogaron con Cervantes sobre SIRA

Según su lectura, los empresarios que denuncian que les aprobaron el 25/50% de lo solicitado para importar, son los que “piden más importaciones de lo que necesitan”.

Y luego pegó: “De un universo de 20 mil importadores, sólo 8.000 presentaron proyecciones de lo que van a necesitar”. Un comentario que puso a los empresarios pyme a mascar bronca porque entienden que le piden que anticipen información que no pueden calcular.

Finalmente, el funcionario dejó dos confesiones. Cuando le preguntaron por demoras al ingreso de maquinaria y bienes de capital, dijo que “haciendo uso inteligente de divisas, si tenemos el 30% de capacidad instalada sin usar, la prioridad hoy son los insumos, piezas y partes. Y luego remató que los pedidos de importación que se aprueban antes son de aquellos sectores que están pensando en ampliar exportaciones. El resto, a la cola.

---------------------------------------------------------

Ya que hablamos de Came, la entidad empresaria está organizando una multitudinaria avanzada de alimenticias argentinas al sur de Brasil. En un hecho inédito, unas 50 empresas del interior viajarán –financiados por recursos propios de la entidad y el aporte de algunas provincias, como Santa Fe- a participar de la principal feria y convención de supermercados del sur brasilero que se desarrollará en el estado de Paraná del 18 al 20 de abril.

Se trata de la Expo Apras 2023 organizada por Asociación Paranaense de Supermercados a la que asistirán empresas de la región como La Cumbre, Molinos Benvenuto, Pampa Cheese, Tregar, Swift, Inalpa, Frigorífico Gaboto, etc.. Y el sur de Brasil, con sus casi 13 millones de habitantes de medianos y altos ingresos, es un mercado de consumo con mucha potencialidad para ser abastecido por las alimenticias argentina por logística, tamaño y apertura comercial. La misión, entonces, es que puedan sumarse como proveedores de las cadenas supermercadistas que operan en la zona.

“Luego de la feria estableceremos un showroom permanente para que las pequeñas y medianas empresas puedan disponer sus productos de manera directa en suelo brasileño”, anticipó el secretario general de Came, Ricardo Diab.

-------------------------------------------------------

Si hablamos de supermercados, Micro Go, la nueva cadena de supermercados de cercanía perteneciente Micropack, confirmó la elección de Paseo del Puente para instalar su primera sucursal en Rosario. Las obras en el shopping ubicado en la zona Norte de la ciudad, a metros de Avenida Circunvalación y a 15 minutos del centro, ya se encuentran avanzadas en un 70%.

Recorrida de ejecutivos por el desarrollo inmobiliario que cambia Baigorria

-------------------------------------------------------------------------

Cuando arrancamos dijimos que íbamos a volver al mercado inmobiliario. Y si bien el aviso del gobierno de que busca suspender la ley de alquileres (un sello de la administración de Alberto Fernández es trabajar las medidas a cielo abierto) complica el negocio, las inversiones en real state no se detienen.

Y es que los ladrillos siguen atrayendo los pesos en esta muy particular crisis argentina que encuentra a mucha gente con pesos en la mano. El “consumo punk” dicen los especialistas inspirados en la concepción de “no hay futuro” para explicar el alto nivel consumo de en algunos sectores, y que explican -por ejemplo- la buena performance turistica en los feriados y fines de semana largos. 

La novedad viene por el lado de Alberdi, más precisamente por el nuevo complejo de viviendas sobre la barranca que se pretende construir a la altura de Colombres y Chiclana, lindante al mega complejo top Oasis del Yacht.

Resulta que la "Organización Panamericana S.A", quien estuvo a cargo -precisamente- de Oasis del Yacht, representada por el presidente del directorio Rubén Trigo, en su carácter de propietaria del inmueble, solicitó superar en 1.50 métros los 7métros de altura máxima exigida en esa zona de protección ambiental.

El diseño del nuevo emprendimiento sobre la barranca

Según la Municipalidad, el pedido debe ser concebido porque las ordenanzas vigentes permiten aumentar 3 metros la altura máxima en proyectos de viviendas colectivas que incorporen un 100% o más de las cocheras reglamentarias, y porque la morfología del área no se ve afectada dadas las características del proyecto y del porcentaje propuesto de ajuste respecto a la altura establecida (20%). Así que el camino está allanado.

------------------------------------------------------

La cantidad de condominios que se están proyectando sobre el paseo ribereño que va de la barranca de Alberdi a la Florida activó en el Concejo el debate sobre la conveniencia de definir un plan especial de normas constructivas, como el que se hizo para Fisherton.

La idea es apuntalar la construcción de viviendas colectivas (que le darán más densidad poblacional) en los terrenos en los que hay mansiones (la mayoría con el cartel de venta) pero también tomando en cuenta condiciones de factibilidad ambiental y de infraestructura.

A diferencia del caso de Fisherton, esa franja está dentro de una área de protección ambiental por la barranca. Pero hay coincidencia entre los ediles de darle un uso más intensivo al suelo. Lo que se pretendería no es limitar las desarrollos sino analizar el mejor tipo de unidad para que el impacto urbanístico de las grandes obras no termine siendo uno no deseado.

Barrancas de Alberdi, un desarrollo ya consolidado frente al río.

En la Municipalidad y el Concejo hay coincidencia de que el plan de Fisherton logró armonizar intereses entre vecinos y desarrolladores frente al boom de condominios y por eso los ediles creen que esa pequeña franja de la barranca amerita un esquema similar.

Más allá de que el mercado se le anticipo otra vez al Estado (como pasó con los límites a altura en el centro que dispuso el Código Urbano de 2008 cuando el boom inmobiliario arrancó en 2004), Rosario3 pudo saber que la Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad ya viene trabajando en ajustes a las normativa vigente para una de las zonas más lindas de la ciudad. Pero se trata de cambios vinculados más a la morfología de los terrenos.

-------------------------------------------------------

Otra del Concejo que interesa a constructores. Esta semana, Juntos por el Cambio volvió a poner sobre la mesa un proyecto (elaborado por Martín Rosúa) que establece que el cuerpo delibertivo sólo disponga de 4 sesiones ordinarias para aprobar o rechazar los convenios urbanísticos que la Municipalidad acuerda con empresarios para grandes desarrollos inmobiliarios, habida cuenta de que las demoras burocráticas siempre complican los negocios.

Pero en la comisión de Planeamiento, el amplio número de bloques del arco progresista recibe con ceño fruncido que los quieran emplazar en sus deliberaciones y, sobre la base de cuestiones reglamentarias, lo volvieron a rechazar. No obstante, también pusieron el acento en otro tema no menor: el Municipio también insume mucho tiempo en el análisis de los convenios urbanísticos. “Se quejan porque nosotros nos tardemos unos meses, pero en la Secretaría de Planeamiento se pasan años. Que empiecen poniéndole topes al plazo en la Municipalidad”, se despachó la concejala Fernanda Gigliani. Y más allá de que se sacó el tema del encima, dejo expuesto un punto muy atendible.

--------------------------------------------------------------

Sobre los tiempos de la política, el Concejo tiene en sus manos una chance de mostrar que puede tomar decisiones en tiempo y forma sin emplazamientos legales. Por ejemplo, está el caso de la ampliación del shopping frente al Aeropuerto de Rosario (Fisherton Plaza), que ya dio el visto bueno la Intendencia y que ahora debe ratificar el cuerpo deliberante.

Resulta que buena parte del financiamiento de la ampliación (a cargo de la desarrolladora Rusitano) está atado a líneas de financiamiento bancario ya pre-aprobadas. La línea está definida por la calificación de la empresa ya que monto se podrá calcular recién cuando el proyecto esté listo y se lo pueda cotizar, pero es de varios millones de dólares.

El tema es que un alargamiento de los plazos puede hacer caer esa línea. Y así lo están avisando los concejales oficialistas al resto de los ediles, sobre todo porque la Justicia fue clara en expedirse de que el shopping no es el causante de la contaminación del Ludueña.

Por lo pronto, la empresa empezó a instalar la planta de tratamientos de efluentes que compró en Buenos Aires (foto), y que se suma a la de ósmosis inversa que ya tienen (porque en esa zona no hay agua potable) y a los paneles solares que pondrá en marcha para hacer frente a los requerimientos de infraestructura de la ampliación. Otra vez, la inversión empresaria se hace cargo de los déficits de la infraestructura pública.

La nueva planta de tratamiento que se instalará en el shopping frente al Aeropuerto

-----------------------------------------------------------

Y como nos fuimos hacia el oeste, la cadena de gimnasios Sport Club anunció su desembarco en Estancia Damfield, el establecimiento deportivo frente al Kentucky. Ocupará la planta baja de mil metros cuadrados de un edificio que se encuentra en plena construcción. La apertura está prevista para junio y prometen fuerte inversión tecnológica.

Volando hacia el sur de Rosario, Cibic Laboratorios cortó cintas esta semana con una nueva sede en San Martín 5079 y así la firma de la familia Fay contabiliza 9 centros de atención. El nuevo centro tiene más de 200 metros cuadrados.

---------------------------------------------------------

Si de novedades de las instituciones empresarias se trata, esta semana la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV) definió el ganador al concurso de anteproyecto vinculante para el diseño arquitectónico para su nueva torre corporativa en el inmueble que compró en Rioja 2472 (y Santiago).

El concurso tuvo 43 participantes. El primer premio (que fue de $1M) se lo llevó el equipo que condujeron Gabriel Mazzarolo y Mariano Leguizamón por un proyecto al que le destacaron su diseño innovador y creatividad.

Los ganadores del anteproyecto arquitectónico para la nueva sede de la AEV

Según contó el presidente de la AEV, Gonzalo Espíndola, ahora definirán los ajustes finales al anteproyecto con miras a estar lanzando en este semestre la licitación privada en busca de la constructora que levante el edificio. El financiamiento de la obra es enteramente aportado por los socios de la entidad empresarias, si bien está previsto que también puedan participar instituciones y adherentes.

El modelo ganador para la nueva sede la AEV

------------------------------------------------------------

Finalmente, para cerrar este “run run” de los negocios, y dejar buena onda para este domingo de Pascuas, recurrimos a una fórmula que no falla: la que combina ciencia e innovación aplicada a soluciones empresaria. Y lo interesante es que la cantera de novedades no se agota.

Empecemos contando que el Grupo Serval, por años instalados en el sur de Rosario, inauguró una planta de mil m2 en el parque industrial de San Lorenzo al tiempo que incursiona en nuevo segmento: el encapsulado de bacterias lácticas  que puede contribuir a la preparación de un yogurt en polvo y a partir de ahí servir, por ejemplo, para armar barritas de cereal con yogurt real.

También podemos resaltar el caso relatado esta semana por Ecos365, el portal de negocios de Rosario3. Se trata de Zaba Vio, una biotec con base en Mendoza pero que se nutre de talento de científicos santafesino para desarrollar una línea de trabajo innovadora y alternativa a los agroquímicos cuyos productos, en proceso de desarrollo, serán patentados. En apenas un año la startup logró recaudar fondos por u$s 200 mil y ya cosecha varios reconocimientos por su proyección y escalabilidad. Todo de la mano del desarrollo de agroinsumos biológicos, las nuevas estrella del sector.

María Paz Álvarez, CEO y Co-Founder de Zavia Bio

Y finalmente, tenemos a Inbioar, compañía de capitales locales que investiga el desarrollo de ingredientes para la industria de protección de cultivos, que acaba de firmar un acuerdo con Bioceres Crop Solutions con el objetivo de desarrollar prototipos de bio-herbicidas. Las investigaciones se llevarán adelante utilizando algunos de los prototipos que Inbioar ya desarrolló.

Todo parece chino….pero es por ahí

Buen domingo! Y que tengamos un clásico en paz.