El Gobierno provincial presentó los resultados del operativo orientado a dar orden, transparencia e institucionalización al servicio alimentario desde el ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano. Durante la auditoría se detectaron irregularidades en 250 instituciones conveniadas dentro del programa Tarjeta Institucional, de las cuales el 50 % logró corregir su situación. Mientras que en Rosario se avanzó en la judicialización de 15 espacios.

Mirá también

Pobreza e indigencia: una "rotura social" que complica el presente y nubla el futuro
POBREZA

Pobreza e indigencia: una "rotura social" que complica el presente y nubla el futuro

Capital Humano aseguró que ya se distribuyeron casi todos los alimentos de sus depósitos
DESARROLLO SOCIAL

Capital Humano aseguró que ya se distribuyeron casi todos los alimentos de sus depósitos

De los denunciados, 7 fueron por suplantación de identidad; 3 por aportar datos falsos; 2 por poner direcciones inexistentes; 2 por malversación de fondos y 1 por venta indebida de mercadería.

Por fuera de estos 15 espacios, las irregularidades que se detectaron en la mayoría de las instituciones tenían que ver con trámites burocráticos. De 250 observados (56 en el centro sur y 68 en el centro norte), la mitad pudo regularizar su situación y continúan recibiendo alimentos. En tanto que los restantes fueron dados de baja del programa.

Mirá también

Ayuda alimentaria, una trama explosiva que no resiste juegos ni dogmas ideológicos
HAMBRE

Ayuda alimentaria, una trama explosiva que no resiste juegos ni dogmas ideológicos

En Santa Fe, hay más nuevos comedores reconocidos que los “fantasmas” dados de baja
CIUDAD

En Santa Fe, hay más nuevos comedores reconocidos que los “fantasmas” dados de baja

De acuerdo a la estimación realizada por el Gobierno provincial, el control exhaustivo a los comedores, merenderos y copas de leche le permitió ahorrar casi 250 millones de pesos mensuales. Ese monto ahora es reinvertido en 180 nuevos espacios que suscribieron convenios con el ministerio de Desarrollo. Del total, 107 pertenecen al centro sur y 73 al centro norte.

Medidas

Para responder a las necesidades de una distribución equitativa de los recursos, se establecieron normativas que organizan los procesos. Entre estas, se destaca el procedimiento de alta de servicios alimentarios mediante un flujograma administrativo; la regulación de compra de alimentos frescos en acuerdo con las organizaciones; la georreferenciación de los comedores y una mejora en la comunicación con los referentes.

Además, desde la provincia destacaron que están fortaleciendo las actividades cotidianas en estos espacios mediante mejoras edilicias, apoyo para la compra de garrafas, adquisición de utensilios, cofias, delantales y productos de limpieza.

Se estableció también un convenio con la Agencia Santafesina de Seguridad alimentaria (Assal) para capacitar a todas las personas que trabajan en los comedores en la manipulación segura de alimentos y alimentación saludable, otorgándoles el carnet correspondiente.

Los controles administrativos y visitas a estos espacios se mantienen de manera continua, incluyendo la implementación de carteles con códigos QR en sus puertas. Desde el ministerio de Igualdad y Desarrollo remarcaron que esto permitirá a la ciudadanía consultar el estado de cada comedor, copa de leche y merendero, su horario de funcionamiento y la cantidad de personas que asisten.