Dolly era su nombre. Y decirlo, todavía hoy, es equivalente para muchos a decir “clon”, término científico ampliamente incorporado a la cultura popular. El clon, un individuo que tiene la misma secuencia de ADN que su progenitor siendo por lo tanto idénticos, ha sido el protagonista de numerosas historias en cine, TV y libros. Dolly ayudó a cimentar el ingreso de este conocimiento a nuestra vida diaria.

Si bien debemos recordar que la clonación existe en la naturaleza desde que existen organismos vivos. Las bacterias y los pulgones son ejemplos de ello. Pero Dolly fue el primer mamífero obtenido a partir de una célula adulta sin pasar por el proceso de fecundación in vivo.

Dolly era su nombre. Fruto del trabajo de los investigadores Ian Wilmut y Keith Campbell del Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia) nació en Escocia el 5 de julio de 1996, si bien su nacimiento no fue anunciado hasta 7 meses después. Fue sacrificada el 14 de febrero de 2003, luego de padecer osteoartritis y un virus pulmonar común entre las ovejas. Sus restos disecados se exhiben en el Museo Nacional de Escocia.

Dolly abre nuevas puertas

Hasta el nacimiento exitoso de Dolly se pensaba que los clones sólo se podían obtener de células embrionarias (óvulo fecundado en las primeras etapas de su desarrollo), o sea a partir de células no especializadas. Recordemos brevemente que las células embrionarias tienen la capacidad de convertirse (y de hecho lo hacen) en cualquier tipo de célula adulta (una neurona, una célula del hígado o del músculo) pero una vez que se ha convertido en ese tipo celular no puede volver a cambiar. Pero Dolly fue la muestra de que una célula diferenciada o adulta (en este caso de la ubre de una oveja) podía recuperar su capacidad de diferenciación en otros tipos celulares para terminar formando una oveja.

Resumiendo, Dolly era la prueba de que se podía combinar una célula donante diferenciada, adulta (en este caso una célula de la glándula mamaria) con un óvulo no fecundado y anucleado (sin núcleo) para generar un nuevo organismo.

(Ver aquí la técnica para clonar a Dolly. Fuente: argenbio.org)

Wilmut, quien trabajaba en embriología animal, venía de otro logro importante: el nacimiento de Frostie, el primer ternero obtenido de un embrión congelado en 1973. Al mudarse a un nuevo lugar de trabajo, se involucró en un proyecto para crear ovejas transgénicas capaces de producir en su leche proteínas de aplicación terapéutica. El procedimiento para obtener este tipo de animales implicaba introducir por microinyección un gen humano en un embrión animal.

Esta metodología tenía una eficacia muy modesta (así y todo obtuvieron la oveja Tracy productora de alfa-1 antitripsina) por lo cual se buscó otra metodología capaz de mejores resultados. Así fue que se llegó a trabajar con núcleos de células adultas y de allí a Dolly, la primera en su tipo.

Dolly fue obtenida luego de transferir el núcleo de una célula adulta mediante el método conocido como “transferencia nuclear de una célula somática”. También fue un premio a la tenacidad luego de unos 270 intentos fallidos.

Si bien Dolly era un clon, no era transgénica. Luego llegaría Polly, la oveja nacida a mediados de 1997, resultante de un clon transgénico. Resumiendo: Tracy era transgénica, Dolly era un clon y Polly era ambos.

Con el tiempo, este método de clonación abrió la puerta para generar perros, gatos, monos, conejos e incluso animales en vías de extinción. Resulta interesante el hecho de que aunque idénticos a nivel genético, los clones pueden presentar diferencias tanto en aspecto (caso del primer gato clonado) como en personalidad (caso de los caballos de polo).

Legislación diferencial

La clonación puede dividirse en tres grupos: génica, reproductiva o terapéutica. En la primera se copian segmentos del ADN (genes), en la segunda se generan individuos enteros y en la última se clonan embriones (grupos de células derivadas de un óvulo fecundado en sus primeros estadios) con fines de investigación o de generación de tejidos para el tratamiento de distintas enfermedades. Es la clonación reproductiva de seres humanos la que está prohibida.

Distintos países tienen distintas reglas a la hora de clonar animales. En la Unión Europea solo está permitido clonar animales para investigación pero no mascotas ni otros de interés comercial desde 2015. Por su parte, en los EE.UU. sí está permitido el clonado de animales, proceso que no deja de ser costoso.

El perro es uno de los animales clonados con mayor frecuencia en países como Estados Unidos, Canadá, Japón, Rusia, India, China y Australia. La Argentina tuvo en 2016 su primer perro clonado por encargo.

En el campo de la investigación, la Argentina ha recorrido un interesante camino en la clonación de animales. Empresas privadas y laboratorios estatales han obtenido vacas transgénicas generadoras de hormona de crecimiento e insulina en la leche y caballos. También han clonado embriones de chitas y cebras.

Los avances y aprendizajes que llevaron a Dolly abrieron el camino para las células madres pluripotentes inducidas. El trabajo pionero de Kazutoshi Takahashi y Shinya Yamanaka en 2006 demostró que una célula madura podía ser reprogramada para volver a ser una célula inmadura y pluripotente, capaz de transformarse en otros tipos celulares. Este hallazgo les valió a Yamanaka y a John Gurdon el premio Nobel de Medicina 2012. Esta nueva metodología permitió independizarse del trabajo con embriones y es un área en intenso desarrollo en la actualidad.

 

Claudio Pairoba es bioquímico, farmacéutico y doctor por la Universidad Nacional de Rosario. Master en Análisis de Medios de Comunicación y Especialista en Comunicación Ambiental. Miembro de la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario y la Red Argentina de Periodismo Científico. Acreditado con la American Association for the Advancement of Science (Science) y la revista Nature.

 

Fuentes

A veinticinco años de Dolly
https://cienciahoy.org.ar/a-veinticinco-anos-de-dolly/

25 años desde el nacimiento de la oveja Dolly
https://genotipia.com/genetica_medica_news/25-aniversario-nacimiento-de-la-oveja-dolly/

La clonación de la oveja Dolly
https://www.animalresearch.info/es/avances-medicos/linea-de-tiempo/la-clonacion-de-la-oveja-dolly/

Pulgones
https://www.biobestgroup.com/es/biobest/plagas-y-enfermedades/pulgones-4958/https://www.biobestgroup.com/es/biobest/plagas-y-enfermedades/pulgones-4958/

La biotecnología – Los animales transgénicos
https://www.argenbio.org/biotecnologia/la-biotecnologia?start=4

Los límites de la clonación
https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/investigacion/los-limites-de-la-clonacion/

Argentina ya tiene su primer perro clonado por encargo
https://elpais.com/internacional/2016/12/13/argentina/1481656040_180257.html

Creada la primera oveja clónica con un gen humano para dar una proteína en la leche
https://elpais.com/diario/1997/07/25/sociedad/869781601_850215.html

Clonaron en Argentina a un caballo y es el primero de Latinoamérica
https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/clonaron-en-argentina-un-caballo-y-es-el-primero-de-latinoamerica/

Por primera vez clonan en la Argentina un animal en extinción
https://www.clarin.com/sociedad/clonacion-chita-uba-guepardo-ciencia-animales-extincion_0_Hyf5AmKDml.html

Científicos argentinos lograron clonar embriones de cebra
https://www.ambito.com/informacion-general/animales/cientificos-argentinos-lograron-clonar-embriones-cebra-n5132855

Biotecnología en la Argentina. Fábricas de medicamentos pasean mansamente en las pampas
http://enfoco.ffyb.uba.ar/content/biotecnolog%C3%ADa-en-la-argentina-f%C3%A1bricas-de-medicamentos-pasean-mansamente-en-las-pampas

El Nobel de Medicina premia la reprogramación de células adultas
https://elpais.com/sociedad/2012/10/08/actualidad/1349689694_107180.html