El Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) realizado por la Unesco en 2019 con datos obtenidos durante 2018 en 19 países de la región, propone que, en el caso de la Argentina, se «debe avanzar» en sus programas educativos a mayores contenidos referidos a la equidad de género y al cambio climático, además de promover el pensamiento crítico en el área de Lengua.
El adelanto del estudio tomado a alumnos de tercer y sexto grado, cuyos resultados finales estarán el año próximo, muestra que en 2018 el concepto de equidad de género «no aparece en los documentos de las áreas disciplinares analizados para el caso de Argentina, a diferencia de la mitad de los países estudiados».
UN GRAN ESTUDIO REGIONAL
El ERCE 2019 es una investigación a gran escala que evalúa no sólo los logros de aprendizaje de los estudiantes de América Latina y el Caribe sino también lo que se espera que aprendan los estudiantes de tercero y sexto grado de la región.
La investigación de la UNESCO, que contó con el apoyo de UNICEF y la participación técnica del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, se centró en 19 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
El informe precisa además que en los países en el que aparece la equidad de género «esta se aborda generalmente en los apartados orientadores de los currículos, y no como un contenido programático».
AUSENCIA DEL CONCEPTO «CAMBIO CLIMÁTICO»
Otro punto clave adelantado por la UNESCO en su informe.es que si bien los conceptos de «Medio ambiente» y «Sustentabilidad» aparecen en los documentos curriculares de Argentina y de todos los otros países analizados, el Cambio climático y las ideas de reciclar, reducir, reutilizar o los procesos sustentables (verdes) y el «Carbono» no aparecen en los programas de enseñanza.
UNESCO hizo hincapié además que en la Argentina y en otros países de la región la mención al pensamiento crítico, especialmente en el área de Lengua para saber distinguir los diversos textos, tiende a aparecer «en un nivel declarativo» y no «en los contenidos programáticos, que facilitan una integración más intencionada en las aulas.»
«Es importante aunar esfuerzos para fortalecer una educación integral en Argentina, y estos conceptos son parte fundamental en su consolidación» dijo Carlos Henríquez, Coordinador general del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) en la OREALC/UNESCO Santiago.
Explicó además que «la escuela es uno de los principales agentes socializadores, por lo cual se deben garantizar oportunidades de desarrollar conductas integradoras, como reconocer la diversidad, adquirir valores como la empatía y la fraternidad, y conocer problemas mundiales».