El doctor Herbert Benson y otros investigadores de universidades prestigiosas como la de Harvard han comprobado que, actualmente, el 80 % de las consultas se debe a patologías derivadas de situaciones de interacción cuerpo-mente, situaciones de stress. Benson, en la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, Estados Unidos, está investigando cómo intervienen el cerebro y el sistema inmunológico en el fenómeno de la relajación.
Francisco Queralt es médico especialista en oncología, con una dilatada trayectoria como oncólogo clínico; y, ante la consulta de Rosario3.com, define de este modo a la medicina integrativa: “la medicina integrativa es, de acuerdo a la definición de la Sociedad de Medicina Integrativa, la práctica de la medicina que reafirma la importancia de la relación entre el paciente y el médico; y se focaliza en la persona íntegra, con la información de las evidencias y que hace uso de todos los instrumentos tendientes a alcanzar la salud y el bienestar”, y agrega: “ésta es la definición formal; a mí, me gusta más, definirla como una ciencia y una filosofía que se centra en el complejo cuerpo-espíritu-religión-creencias, que rigen la relación entre los pacientes y los dadores de salud”, afirma Queralt.
- ¿Cómo puede ver, a la luz de su experiencia de tantos años atendiendo paciente, la relación de éste con la enfermedad que se adueña de él?
- Lo puedo responder con una cita de Hipócrates: “Es más importante conocer al paciente que tiene una enfermedad que conocer la enfermedad que tiene el paciente”.
- ¿Se dice que la mente enferma?
- Sí. Yo estoy convencido que la mente enferma…y cura al cuerpo. Esto tiene una explicación que viene de la ciencia básica y de la psico neuro inmuno endocrinología: se ha demostrado que los pensamientos se transforman en biología. Cuando tenemos un pensamiento nuestro organismo segrega neurotrasmisores que llevan la información de cómo esos pensamientos gatillan consecuencias en el cerebro que impactan en el sistema inmune y se manifiestan como salud o enfermedad. Aquí encontramos una explicación biológica para el pensamiento que opera en bien del paciente o en su perjuicio.
- ¿Para qué va la gente al médico?
- Creo que va no tanto para que lo cure sino para que lo escuche. Éste es el reclamo más frecuente con que nos encontramos los médicos.
- ¿Qué debe hacer el médico?
- El médico debe acercarse al paciente; hacer cómplice de él generando un equipo de trabajo con él. Saber qué es lo que el paciente necesita para que, juntos, generen ambos una respuesta. Debemos terminar con la idea que nos dice que el paciente va al médico para que éste lo cure; mientras hacemos surgir la idea de que le paciente es el artífice de su propia curación. Y esto se logra si paciente y médico logran hacerse compinches. Para lo cual el médico debe crear las condiciones para que el paciente se abra, narre su propia historia y con este material elaborar juntos el proceso de sanación.
- ¿Tiene algo que ver la esperanza?
- Es absolutamente indispensable. Al contrario, la desesperanza es el peor enemigo que puede tener el paciente de cualquier enfermedad. La esperanza es el motor de la resiliencia que es la capacidad que tiene la gente después de haber sufrido una enfermedad o una pérdida, de volver a rehacerse y a partir de allí las posibilidades de mejoría o de curación se incrementan.
Doctor Francisco Queralt, médico especialista en oncología clínica | Mat. 3836