Durante varias horas, cerca de 80 expositores dieron su punto de vista sobre la noche rosarina. Se desarrolló este martes en el Concejo municipal la audiencia pública no vinculante sobre las nuevas normas que regirán la nocturnidad en la ciudad con vistas al debate que el cuerpo deliberativo pretende llevar al recinto y aprobar en las próximas semanas.

El encuentro comenzó a las 15 y se mantenía entrada la noche de este martes con la participación de referentes de vecinales, empresarios, representantes de la cultura, jóvenes, concejales de la ciudad y rosarinos en general.

El concejal oficialista Fabrizio Fiatti, dijo al programa Telenoche Rosario (El Tres) que la audiencia apuntó a generar “un nuevo pacto de legitimidad para las nuevas reglas” y definir “el trazo fino de la próxima normativa luego de la escucha de vecinos, empresarios, referentes de la cultura”.

En tanto, la presidenta del Concejo, María Eugenia Schmuck manifestó que se espera aprobar una nueva ordenanza sobre nocturnidad para actualizar la vigente que rige desde el año 2001. Añadió que esperan sancionar la normativa para “mitad de año” para darle tranquilidad “a los vecinos que buscan descanso como reglas claras a quienes quieren invertir en la ciudad y necesitan previsibilidad”.

En tanto, la edila de Ciudad Futura Caren Tepp también mencionó la herramienta de la mediación para incorporar al debate como el transporte y la seguridad. “¿Qué pasa en las calles desde que nos trasladamos hasta el lugar donde queremos ir a disfrutar de un espectáculo y cuando volvemos? El proyecto del Ejecutivo no está planteando esos temas que le corresponden al poder público provincial y municipal”, dijo la concejala opositora.

“Vivo pegada a un bar que tiene un patio descubierto. Los graves hacen mover los vidrios, hago reclamos porque tengo mi marido con cáncer. No pido que se cierren los bares, sino que se haga una inspección correcta”, relató Teresita una vecina particular.

La nueva norma


El proyecto de ordenanza del Ejecutivo que se analiza en la comisión de Gobierno del Concejo apunta a simplificar las licencias que se otorgan para eventos y que el control deje de reducirse a si en un lugar se baila o no, como sucede actualmente y que siempre queda librado a la interpretación de los agentes municipales que hacen la inspección. 

Estas nuevas licencias son complementarias a las habilitaciones que cada espacio tenga como bar, restaurante, o salón de eventos. En simultáneo con su habilitación los interesados deberán solicitar otro que consistirán en “autorizaciones para usos específicos que, en forma individual o conjunta, serán exigidas por la autoridad de aplicación para el ejercicio de toda actividad comercial que tenga por objeto principal la realización de eventos o espectáculos de diversión pública”. 

Para el Ejecutivo, tiene que haber dos clases de licencia: “Apto gastronomía” y “Difusión musical”. 

 Con respecto al aislamiento y acondicionamiento acústico, tendrá que estar acompañado por un informe de “Ensayo” suscrito por un ingeniero en sonido. El mismo tendrá que cumplir con la escala de decibeles autorizados tanto para el día como para la noche y la medición se realizará tanto frente al local como desde las propiedades linderas.

Los parámetros de medición que se deberán aplicar dependerán de la zona donde se ubique el local que solicite la licencia de difusión musical. Por una cuestión lógica, las zonas de mayor protección auditiva serán las emplazadas en inmediaciones de hospitales, escuelas, o áreas naturales protegidas y las zonas que se consideren como “residenciales”

La propuesta máxima de decibeles que hace el municipio dependiendo de la zona. En tanto que en zonas comerciales e industriales, la filtración de sonido podrá ser un poco mayor.

El horario de funcionamiento de los espacios con licencia musical dependerá de la superficie útil y el factor ocupacional.

En el horario diurno:

Domingo a miércoles de 6 a 20.59

Jueves: de 06.00 a 20.59

Viernes, sábados y vísperas de feriados: de 06.00 a 20.59

Horario nocturno:

Locales de hasta 300 metros cuadrados de superficie útil:

Domingos a miércoles: de 21 a 02

Jueves: de 21 a 03

Viernes, sábados y vísperas de feriados: de 21 a 03.00

Locales de más de 300 metros cuadrados de superficie útil:

Domingos a miércoles: de 21 a 02

Jueves: de 21 a 03

Viernes, sábados y vísperas de feriados: de 21 a 05.00

La normativa propuesta apunta a que el parámetro para definir cuántas personas pueden ingresar a un bar o boliche sea de 4 por cada 2,30 metros cuadrados de superficie útil. Por cuestiones de seguridad, esto se puede reducir de acuerdo a la cantidad y ancho de las salidas de emergencia, de los servicios sanitarios y/o de las condiciones de insonorización.

Todo local que solicite la licencia de difusión musical deberá abrir el registro de oposición para que los vecinos linderos puedan definir si están de acuerdo o no con que el local pueda difundir música por medios electrónicos o en vivo. En el caso de los vecinos linderos a estos inmuebles, deberán dar el consentimiento expreso para que se puedan habilitar.

Cuando el inmueble colindante sea un edificio, el consentimiento requerido respetará los porcentajes establecidos para el registro de oposición de acuerdo al factor ocupacional. 

Los locales que cuenten con permiso para el ingreso de hasta 500 personas, no podrán conseguir la licencia si existe una oposición expresa del 50% o más de los vecinos cuyas residencias se encuentren dentro de los cincuenta (50) metros lineales a ambos lados, frente y contrafrente de los deslindes parcelarios del local.

Locales cuyo factor ocupacional solicitado permita el ingreso de más de 500 personas, no se otorgará la licencia cuando existiera oposición expresa del 33% o más de los vecinos cuyas residencias se encuentren dentro de los cincuenta (50) metros lineales a ambos lados, frente y contrafrente de los deslindes parcelarios del local.

“En caso de no contar con la aprobación del o los linderos se habilitará una instancia de mediación que, de resultar positiva, permitirá continuar con el trámite respectivo”, también dice el borrador que analiza el Concejo rosarino

Opinión empresaria

Antes del debate en el Concejo, el empresario Sergio Willy Spagnolo, integrante de la Cámara de Boliches, señaló varios temas a resolver: el ruido en Pichincha, las fiestas clandestinas fuera de Rosario y los nuevos consumos juveniles, entre otros.

Con 30 años en el rubro, Spagnolo, advirtió que varios factores intervinieron para alejar a los chicos de la noche, más allá de una ordenanza que, después de 23 años, exige de una actualización urgente. En contacto con el programa Radiópolis (Radio 2), calculó una merma importante jóvenes del circuito de entretenimiento urbano nocturno por un cruce de responsabilidades a distintos niveles del Estado: la crisis económica (Nación), la inseguridad (Provincia) y la falta de transporte (Municipio).

“Cuando vos tenés ese cóctel, si en la historia de Rosario eran 50 mil jóvenes por fin de semana, hoy tenes 10 mil que van a bares y a las diez confiterías bailables que quedan. No es un problema de falta de lugares, sino de demanda”, observó.

Aunque advirtió, al mismo tiempo, que la oferta hoy tampoco seduce a los jóvenes de entre 14 y 17 años que prefieren fiestas ilegales, muchas veces fuera del ejido urbano, en las que tienen acceso a alcohol.

“Hoy los adolescentes rosarinos a los 15 años empiezan a tomar alcohol, el alcohol va a ser vinculante; si no hay alcohol no van a ningún lado”, alertó Spagnolo que señaló otro cambio en los consumos “nocturnos”: las drogas sintéticas, más vinculadas a las fiestas electrónicas.

“Mi miedo mayor hoy es algún chico con alguna sobredosis, que es algo que no podemos controlar. Cambió el tipo de consumo, hoy es un consumo químico, donde simplemente te podés tomar una pastilla antes de entrar (al boliche). Temo que un chico se intoxique”, se sinceró, si bien destacó que los protocolos sanitarios se cumplen en los eventos masivos de música electrónica, como los puestos médicos y de hidratación.

En el caso de las fiestas clandestinas fuera de Rosario, para el empresario la solución es sencilla, solo requiere de voluntad política: que se habilite un 0800 para denuncias y que intervenga la Provincia.

La nocturnidad tienen cuatro ejes: los jóvenes, los empresarios, el Estado y los vecinos. Necesitamos que los jóvenes se queden en Rosario con una diversión de calidad y seguridad, empresarios que inviertan, Estado que controle y vecinos que puedan descansar, eso es una nocturnidad organizada”, resumió y destacó, que excepto en Pichincha, no hay problemas de convivencia con los vecinos, por eso, además, defendió la utilidad del registro de oposición y de una nocturnidad planificada para que, de golpe, no se acumulen “40, 50 habilitaciones” que compitan con los derechos de los vecinos.