Datos económicos del día: con un dólar picante y tasas en alza, Caputo buscará seducir al mercado

Pese a que el BCRA sigue vendiendo, los dólares flotan en $1.300 y el blue en Rosario a $1.339. El Gobierno sale a tomar pesos y dólares con títulos protegidos contra inflación y devaluación. Fuerte inversión para los Juegos Sudamericanos en Rosario

     Comentarios
     Comentarios

El Gobierno sale a buscar pesos y dólares en un mercado que sigue tensionado: bonos flojos, dólar firme y señales de enfriamiento económico. En medio de un contexto financiero que se recalienta por abajo pero enfría por arriba, el Ministerio de Economía pone en marcha esta semana una jugada clave: una nueva licitación de deuda, que combinará títulos en pesos e instrumentos en dólares, buscando captar recursos frescos tanto en moneda local como extranjera.

El menú incluye tres letras capitalizables en pesos con vencimientos entre abril y julio de 2025 (S28A5, S30Y5 y S31L5), más dos bonos “cero cupón” ajustables por CER a octubre de 2025 y marzo de 2027 (TZXO5 y TZXM7). Pero el dato saliente es que también se ofrecerán una letra y un bono vinculados al dólar oficial, con vencimientos en junio de 2025 (TZV25) y enero de 2026 (D16E6). Con esto, el ministro Caputo busca captar inversores con aversión al riesgo cambiario.

La movida se da en un contexto tenso: el Banco Central vendió otros US$ 48 millones este miércoles, y ya acumula ventas por más de US$ 6.500 millones desde enero, mientras los dólares financieros se mantienen cerca de los $1.300 y el blue escaló a $1.330 en Rosario. La presión cambiaria se sostiene pese a que los bancos subieron las tasas de los plazos fijos para frenar la fuga de pesos hacia el dólar.

Los bonos soberanos, por su parte, volvieron a cerrar con caídas de hasta el 0,3%, y el riesgo país quedó clavado en 762 puntos, reflejando la falta de apetito por el crédito argentino. En tanto, las acciones y ADRs argentinos también cerraron mayormente en rojo, con tomas de ganancias y cierta cautela del mercado tras las últimas subas.

En paralelo, el BBVA Research publicó un informe que proyecta una inflación del 30% anual y un dólar oficial de $1.400 para fin de año, agregando un condimento más a la incertidumbre económica. Esta proyección, si bien conservadora para algunos analistas, refuerza la percepción de que la estabilidad nominal actual aún está lejos de consolidarse.

Además, hoy se conocerá el primer dato duro del 2025 sobre actividad económica: el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de enero, que llegaría con números negativos impulsados por la fuerte caída en sectores como la construcción y la industria.

Mientras tanto, en el plano internacional, Estados Unidos confirmó un arancel del 25% a la importación de automóviles, y anticipó que el 2 de abril anunciará nuevos aranceles recíprocos, una medida que podría tener impacto sobre el comercio global y ciertas industrias locales.

Por otra parte, en medio de la recesión y la falta de inversión privada, hubo una buena noticia para el frente interno: el gobierno provincial firmó un convenio por más de US$ 90 millones en obras de infraestructura con vistas a los Juegos Deportivos Suramericanos 2026, que incluirá mejoras en infraestructura deportiva, habitacional y urbana.

En síntesis, mientras el mercado observa con lupa los números macro, el gobierno apuesta fuerte a convencer a los inversores con instrumentos protegidos contra inflación y devaluación. Pero el clima sigue siendo de cautela, con un ojo en el dólar, otro en los bonos y todos mirando la próxima jugada.

Comentarios