La tasa de desocupación se ubicó en el primer trimestre del año en 7%, el nivel más bajo para este período desde el comienzo de la serie en 2016, informó este jueves a la tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El índice se mantiene así en el mismo nivel de desempleo que en el último trimestre de 2021.

De acuerdo a los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) el desempleo refleja una baja de más de seis puntos porcentuales respecto del pico de 13,1%, alcanzando en el segundo trimestre de 2020, en el contexto de la irrupción de la pandemia de coronavirus y las duras restricciones a la circulación que implementó entonces el gobierno.

De acuerdo a la metodología del Indec, la tasa de desocupación es el porcentaje de personas que no tienen ocupación, están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente, como proporción de la Población Económicamente Activa.

Mirá también

Empezó la "Caravana federal" que llegará a Rosario en "defensa del río Paraná”
CIUDAD

Empezó la "Caravana federal" que llegará a Rosario en "defensa del río Paraná”

La tasa de empleo, por su parte, que refleja el porcentual de personas ocupadas sobre el total de la población se ubicó en 43,3%, y es el nivel más elevado para un primer trimestre desde el comienzo de la serie en 2016.

Los datos del mercado de trabajo en base a la EPH brinda información sobre 31 mayores aglomerados urbanos, que en conjunto involucran a 29 millones de personas.

Así, y siempre de acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares, la desocupación alcanza a algo menos de un millón de personas.

Pero tomando la población total del país, que según los últimos datos alcanza a 47 millones de habitantes, el desempleo afectaría a 1.540.000 personas.