El gobierno de Santa Fe se dispone a anunciar que el Directorio del la CAF –el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe– aprobó un crédito para la provincia por 150 millones de dólares para todos los accesos a las terminales del cordón industrial.
El desembolso también incluiría otros accesos, la tercera mano de la autopista Rosario Santa Fe y los arreglos en la ruta 91, según información a la que tuvo acceso Rosario3.
El anuncio es de suma importancia porque vendría a solucionar un problema histórico de la región que es el colapso vial que ocurre todos los años con la masiva llegada de camiones con la cosecha para embarcar por los puertos del Gran Rosario, que concentran el 78% de los despachos al exterior de la agroindistria argentina.
El financiamiento del programa integral de logística urbana y metropolitana del Gran Rosario se realizará mediante el aporte de 37,5 millones de dólares con financiamiento local y 150 millones de dólares que otorgará el Banco de desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF), con un plazo de amortización de 18 años (y 5 años de plazo de gracia) y una tasa de interés SOFR a 180 días 4,57% + 1.95% (6,52%).
La buena performance de Santa Fe en materia fiscal y su historia crediticia, junto con una acertada gestión en la búsqueda de financiamiento llevada a cabo por el gobierno de Maximiliano Pullaro, explican porqué la provincia consiguió ese histórico desembolso de un organismo de crédito multilateral.
El CAF lleva a cabo en Chile, con la presencia del Ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, la primera reunión de directorio del año. Allí aprobaron 1.445 millones de dólares para impulsar grandes proyectos de infraestructura y mejorar la movilidad urbana, los sistemas educativos, la gestión de migrantes, el tejido empresarial y el bienestar social en seis países de la región.
“Desde el inicio de la gestión, el Gobernador nos planteó la prioridad de incrementar la competitividad de la economía santafesina mediante una logística más eficiente y mejorar la calidad de vida de habitantes en áreas congestionadas. Y nos instruyó gestionar los medios para hacerlo. Así lo hicimos con la primera etapa para el tercer carril de autopista buscando financiamiento en el mercado de capitales. Ahora avanzamos con esta otra etapa que resolverá la parte más crítica del problema”, indicó Olivares.

Detalles de las obras
El programa integral de logística urbana y metropolitana apunta a fortalecer la integración del Gran Rosario con su complejo portuario, impulsándolo como nodo estratégico del desarrollo productivo mediante un ambicioso programa de obras de infraestructura logística. Entre ellas se destacan obras como la segunda etapa de la construcción del tercer carril de la autopista, desde San Lorenzo hasta el acceso a la zona portuaria de Timbúes.
La obra apunta a la creación de una nueva traza que conecta la RP N91 directamente con las terminales portuarias en Timbúes, facilitando el ingreso de tránsito pesado sin afectar las zonas urbanas, ejecutando una pavimentación de una calzada completa desde la intersección con la AP01 hasta las terminales portuarias, para un acceso rápido y eficiente. Las obras por la 91 arrancan por el paso por Totoras, circunvalación de Serodino y mejoras en accesos a Puerto General San Martín y San Lorenzo.
Para la elaboración del proyecto el Gobierno Provincial tomó como uno de los insumos fundamentales el detalle de obras prioritarias que la Bolsa de Comercio de Rosario había incorporado a su agenda de asuntos públicos.
El proyecto contempla intervenciones en localidades portuarias que permitirán agilizar y ordenar los flujos de carga, mitigando los impactos del tránsito de camiones en zonas urbanas, y contribuirán a la integración ciudad-puerto.
Todos los trabajos y obras complementarias, ampliaciones de puentes, defensas, drenajes, señalizaciones, inclusive las obras de variantes de traza y construcción de rotondas contemplan un abordaje integral que no sólo agilizará el traslado de la producción a puertos, sino que también, contribuirá a la mejora de la seguridad vial, la eficiencia logística y la sostenibilidad ambiental, económica y social del Gran Rosario. Esto descongestionará el tránsito urbano y mejorará la eficiencia en la logística para la puerta de salida productiva más importante del país.
Plazos
El plazo previsto para la ejecución del programa es de cinco años. Este programa beneficiará en forma directa a los aproximadamente 200.000 vehículos diarios que transitan por el lugar, y que incluyen a los camiones que transportan carga hacia los puertos del Gran Rosario, los cuales en el año rondan los 2 millones.