Entre las novedades editoriales de septiembre y octubre se encuentran Los días de la Revolución. (1806-1820).Una historia de Argentina cuando no era Argentina es el primer libro de Historia del escritor Eduardo Sacheri; la novela Sarmiento, de Martín Caparrós; el libro testimonial El cáncer y las palabras (Grijalbo), de las psiconcólogas Agustina Chacón, Sonia Checchia y Nancy Ferro; y Pelusa Baby, el libro de cuentos de Constanza Gutiérrez.
Los libros
Los días de la Revolución (1806-1820). Una historia de Argentina cuando no era Argentina es el primer libro de Historia del escritor Eduardo Sacheri, autor de La pregunta de sus ojos, Papeles en el viento, Ser feliz era esto y La noche de la Usina (Premio Alfaguara de Novela 2016).
Publicado por Alfaguara este mes, el ejemplar recupera la primera vocación y formación del narrador.
“Te preguntarás por qué me pongo a escribir un libro de Historia cuando todos los míos anteriores son ficciones, es decir, historias inventadas”, interroga Sacheri en la contratapa para luego explicar que “antes de empezar a escribir ficción estudié Historia. Obtuve mis títulos de profesor y de licenciado y me dediqué durante muchos años a enseñar en la universidad y en escuelas secundarias. De hecho, sigo enseñando”.
“En las últimas décadas la investigación histórica se ha renovado mucho en la Argentina, con preguntas nuevas y aproximaciones mucho más ricas y diversas que antes. Y sin embargo esos trabajos no han conseguido, en general, abrirse paso en el sentido común más o menos compartido por la sociedad. Al contrario: siguen muy vigentes, en esa «agenda pública», discursos históricos moralizadores, que no se proponen comprender sino juzgar y que simplifican nuestra perspectiva con anacronismos y visiones épicas que dificultan nuestra posibilidad de entender ese pasado colectivo”, continúa el autor.
“Por eso –abunda– es importante que los que enseñamos Historia hagamos lo posible por facilitar el encuentro entre el trabajo académico más serio y actualizado y la sociedad a la que ese trabajo está destinado. Creo que esa es una de las principales funciones de quienes nos dedicamos a la docencia”.
En Los días de la Revolución, Sacheri avanza sobre “la explicación del proceso revolucionario que sacude y derrumba el Virreinato del Río de la Plata entre 1806 y 1820”.
“La Argentina no «nace» automáticamente de ese proceso. Al contrario: es producto de una larga, accidentada y compleja evolución. Pero es cierto que algunas de las claves de esa construcción hunden sus raíces en esos tiempos revolucionarios, en esas personas, en esas circunstancias y en esas peripecias. Y aquellos años de principios del siglo XIX, cuando el Imperio Español estalla en pedazos, habitan también en nosotros, en lo que somos en el siglo XXI”.
Para Sacheri, “este libro es una invitación a explorar juntos esos vestigios cargados de significado”.
“Si no fuera por la estupidez de sus enemigos, ningún presidente duraría una semana”, dice Sarmiento en la novela homónima de Martín Caparrós, publicada por Random House el último septiembre y arribada comienzos de este mes a las librerías del país.
“Ser presidente es una de esas extrañas cosas que conocen, desde el principio, su final: uno nunca sabe cuánto podrá durar un viaje, cuánto un amor, cuánto una enfermedad, pero el feliz desdichado al que sus compatriotas eligen para presidente sabe que, si un dios no lo remedia, dejará de serlo justo seis años después. Lo que no sabe es cuánto durarán esos seis años”, se lee en la contratapa de Sarmiento, libro del periodista y escritor sobre el dirigente político argentino reconocido por su tarea educadora.
“Al terminar el tramo culminante de su vida –continúa–, Domingo Faustino Sarmiento repasa los episodios más públicos y los recodos más privados de su trayectoria. Humillado por la sordera, alza la voz. Habla de la muerte del hijo”.
“Habla de esa pandemia que casi acaba con él. Habla de la guerra indeseada a la que no podía renunciar, de las relaciones clandestinas, del respeto inesperado por el antagonista, del desprecio por los que más se le parecen, de los abrazos siempre esquivos, de las derrotas del poder”, culmina la sinopsis.
Entre los comentarios que ya recibió el Sarmiento de Caparrós, la también narradora argentina Leila Guerriero afirmó en Babelia (suplemento cultural del diario español El País) que el autor “es colosal en esos terrenos resbaladizos donde las cosas dejan de encajar en los moldes correctos”.
Por su parte, el escritor Juan Goytisolo indicó que el libro “es una obra rica y ambiciosa, una empresa arriesgada que debe ser conocida”.
El cáncer y las palabras (Grijalbo), las psiconcólogas Agustina Chacón, Sonia Checchia y Nancy Ferro organizan mediante historias y relatos de pacientes oncológicos “un libro conmovedor que indaga en la manera en que cada persona pone en palabras su propio tránsito de la enfermedad”.
“«Pobre, debe ser terrible», «no parecés enferma», »de tu actitud depende tu curación» son algunas de las frases que suelen decirles a los pacientes con cáncer”, se lee en la contratapa del ejemplar publicado este octubre.
“Estos, a su vez, se rebelan contra lo que se espera de ellos («estoy enferma, no voy a la guerra»), expresan su malestar («mis amigos ya no me tratan como antes») o buscan refugio en las palabras y acciones de otros: «Me hace bien que mis médicos se muestren esperanzados», «mi abuela me acompaña a las quimios», "quiero un trato normal, amable y respetuoso»".
Las especialistas aclaran que “si bien se trata de una experiencia única e intransferible, una y otra vez surgen el temor a la soledad, la importancia de contar con una adecuada comunicación profesional y la empatía de quienes los rodean. De sentirse acompañados en una comunidad que en lugar de recurrir a metáforas bélicas y heroicas les hable sin eufemismos”.
Las psicooncólogas Agustina Chacón, Sonia Checchia y Nancy Ferro desentrañan es estas páginas los modos en los que a través de lo dicho se reproducen estereotipos, mitos y prejuicios que profundizan el sufrimiento. Y cómo, también, “se pueden encontrar herramientas valiosas para reflexionar y proponer otras representaciones sociales en torno a la enfermedad”.
“El cáncer y las palabras aborda sensaciones y emociones de quienes recibieron un diagnóstico o atraviesan un tratamiento y presenta una nueva mirada. Su objetivo es ayudar tanto a los pacientes como a sus entornos afectivos, para dejar de asociar al cáncer con la muerte y empezar a encararlo como parte de la vida”, cierra la sinopsis.
Pelusa Baby es el libro de cuentos de la escritora chilena Constanza Gutiérrez que Alfaguara publicó este mes.
La finalista del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez y ganadora del Premio Roberto Bolaño (2011),la autora narra con talento y referencias propias de toda una generación “un mundo de profundas inconformidades”.
Se trata de “cuentos que son sátiras agudas e hilarantes sobre el mundo contemporáneo”, reza la contratapa.
Entre el K-Pop, Shakira, Juan Gabriel Gógol y Harry Potter, Pelusa Baby es un libro divertido, entrañable y perspicaz a la vez, que consagra a Gutiérrez como una de las voces más originales y brillantes de la narrativa chilena contemporánea.