En estas vacaciones de invierno el ensamble Vientos del Paraná interpretará por primera vez “Pedro y el Lobo” Op.67, de Serguei Prokofiev, con una versión adaptada a un conjunto de cámara. Bajo la dirección de Eduardo Candia y Martín Mendoza, el proyecto nació con la idea de presentar una versión de la obra para toda la familia. La cita es el 9 de julio, a las 18, en el teatro El Círculo. Anticipadas en venta en boletería del teatro y en Ticketek.

Creada por el compositor ruso en 1936, se trata de una historia para niños con música y texto, de aproximadamente 30 minutos de duración. La obra narra las peripecias de Pedro y sus amigos –un pájaro, un pato y un gato– frente a la aparición de un lobo en las inmediaciones de su hogar en medio del bosque.

Concebida originalmente como sinfonía musical, fue escrita para una orquesta sinfónica completa. Apostando a que la obra pueda circular, el Ensamble Vientos del Paraná propone una formación reducida a fin de que el espectáculo pueda realizarse en distintos espacios.

Tomando como base el arreglo de Joaquim Linckelmann se realizaron algunas modificaciones sobre la obra de modo que tanto el concepto como el efecto de la obra se mantengan inalterables; en tanto, el texto de la obra ha sido adaptado para las infancias contemporáneas.

Ensamble Vientos del Paraná

 

  • Eduardo Candia (corno y dirección): originario de Santiago de Chile, comenzó a estudiar corno francés con su abuelo Antenor Piñeira. Continuó sus estudios con el maestro Edward Brown. Ha realizado giras por Chile, Argentina, Paraguay, Brasil y Alemania. Actualmente, es director de la Banda P.W.B. de Don Bosco y suplente solista de la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario.
  • Martín Mendoza (percusión y dirección): formado en el Conservatorio Provincial Gilardo Gilardi, licenciado en percusión orquestal por la UNLa y diplomado en Metodología Orquesta-Escuela por la UNSaM, fue integrante de la Orquesta Estable del Teatro Colón, Orquesta Sinfónica Nacional y Suzhou Symphony Orchestra (República Popular China). Actualmente integra la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario y colabora con la Banda Sinfónica Municipal de San Lorenzo.
  • Juliana Sivila (clarinete): integrante de la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario y es profesora de Artes en Música. Se especializó con los maestros Carlos Céspedes y Sebastián Tozzola. Integra el trío de cámara Ridzevski-Sivila-Sánchez de la Vega, el Quinteto de Clarinetes de Rosario y el Ensamble de mujeres WARMI.
  • Ulises Oreste (oboe): inició sus estudios bajo la tutela del profesor Emilio Alonso Lepez; luego continuó su formación con Rubén Albornoz y Néstor Garrote. En 2016 egresa de la Academia Orquestal del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Actualmente integra la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario.
  • Leila Samarino (fagot): actualmente fagotista en la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario, formada en la Universidad Nacional de Rosario en guitarra y flauta, integra la agrupación Opera Studio y colabora con la Orquesta Juvenil de la Escuela Municipal además de su comprometida labor docente.
  • Verónica Di Gianantonio (flauta): inició sus estudios de flauta traversa en el Instituto Promúsica Rosario. Continuó su formación con los maestros Gabriel Leo, Raúl Becerra, Rachel Brown, Gabriel Romero y Cecilia Muñoz. Actualmente integra la Banda Sinfónica Municipal de San Lorenzo como flautista y piccolista.
  • Jorge Ferrari (narración): profesor nacional de Música, compositor, cantante y director de coros; sus composiciones fueron premiadas en Argentina, Ucrania, Finlandia y Hong Kong. Ha cantado roles operísticos protagónicos acompañado por diversas orquestas sinfónicas de Argentina además de haber transitado una prolífica actividad como director coral de coros de adultos y de niños.