En junio de 2022, en el marco de un convenio de colaboración firmado en Mendoza entre el Gobierno de Santa Fe y COVIAR (Corporación Vitivinícola Argentina), se llevó a cabo la primera reunión presencial con productores y emprendedores vitivinícolas de la provincia de Santa Fe. Desde ese encuentro se comenzó a trabajar para impulsar el cultivo de la vid con productores de las localidades de Villa Trinidad, Totoras, Llambi Campbell, Soldini, Las Parejas, Monte Vera, Laguna Paiva, Serodino, Arteaga, Carreras, Garibaldi y Humboldt.

Por otra parte, en marzo de 2023 se constituyó la Asociación Civil Santafesina de Vitivinicultores, la cual tiene, entre otros objetivos, el de promover un nuevo complejo productivo dentro de la provincia de Santa Fe, relacionado a la plantación, cosecha de la vid, la elaboración, almacenamiento, crianza y embotellamiento de vinos originados en la provincia.

El Grupo Cambio Rural Vitivinicultores Santafesinos está integrado por 12 productores y el promotor asesor (además de productor) Ignacio Ciancio, ingeniero agrónomo y enólogo, quien nos cuenta sus experiencias en el cultivo de la uva, el breve pero intenso camino recorrido y los desafíos para avanzar en esta actividad innovadora en Santa Fe.

¿Cómo es la actividad vitivinícola en Santa Fe?

La historia de la vitivinicultura en Santa Fe es muy reciente. Pertenezco a un grupo de Cambio Rural, un programa del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Somos 12 productores vitivinícolas pequeños en toda la provincia. Soy el promotor asesor y al mismo tiempo productor. Tenemos identificados unos 22 productores en toda la provincia. Hace un año que estamos constituidos como grupo. Hubo una reunión muy puntual en junio del 2022 en el ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Santa Fe, donde terminamos descubriendo que éramos muchos más de los que imaginábamos. Ahí se empieza a articular todo este trabajo en forma grupal y estamos dando los primeros pasos.

¿Hay una cuestión familiar en tu interés por el vino?

No hay historia de la actividad en la provincia por lo cual tampoco hay historia familiar. Sí tengo familia en Mendoza, dedicada al rubro. Mi historia personal es casi obra de la casualidad. Tengo base agronómica, un día se me ocurrió estudiar sumiller como un hobby y eso fue un clic. Se me empezaron a presentar situaciones y personas que me fueron llevando para este lado. Hasta que decidí estudiar enología. Ahora estamos de lleno en la actividad.

Entonces ya has tenido un recorrido en el mundo del vino y por tu formación hay una conexión con la tierra.

Así es. Ahora trabajo en Mendoza en forma temporal hace ya cinco años. Este rol de promotor asesor en Cambio Rural es nuevo, desde hace dos o tres meses, apenas volví de la temporada en Mendoza. Al mismo tiempo trabajo en una bodega en Entre Ríos y estoy viajando a Córdoba por otra posibilidad.

¿Cuáles son los desafíos de esta actividad en la provincia?

Desafíos todos. Presentamos un proyecto en conjunto con la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario para obtener fondos y hacer una plantación en su campo de Zavalla, con el fin de empezar a obtener datos a nivel local.

Toda la información de la que nos valemos viene de Mendoza y nuestros ambientes no tienen nada que ver con esas zonas. El gran desafío para nosotros es, en principio, generar información local que nos permita tomar decisiones productivas en el futuro.

Para dar marcha a la actividad, el factor económico es uno de los puntos que más peso tiene. Son inversiones muy altas, en un principio, para armar las estructuras pensando en un viñedo. Después, si tenés uvas, lo que es instalación e infraestructura de una bodega, por más chica que sea, tiene costos muy elevados.

¿Han tenido alguna asistencia económica estatal?

Primero remarco lo que te decía antes, que la reunión en el ministerio fue, para nosotros, un punto importante porque nos nuclea. Después hubo algún tipo de ayuda, actualmente algunos de nuestros productores han accedido o están por acceder a algún tipo de crédito blando. Al mismo tiempo se ha creado una Asociación Santafesina de Vitivinicultores que ya tiene personería jurídica, lo cual nos posiciona para poder negociar o gestionar con otras instituciones, por ejemplo COVIAR, para también poder acceder a aportes no reembolsables. Estamos en esa tratativa.

¿Cómo afectó la reciente sequía tus cultivos?

Usamos riego, así que por ese lado estamos un poco salvaguardados. Pero ha habido un viejo mito de que porque en esta zona tenemos o abundaban las precipitaciones, y más comparativamente con Mendoza, no hacía falta el riego. Estos últimos dos o tres años dejaron en evidencia que lo necesitamos. O sea que el que no lo tenía ya lo está previendo.

¿Qué tipo de vino se puede obtener en Santa Fe?

Basándome en la experiencia que voy teniendo en Entre Ríos porque ambientalmente somos bastante semejantes, nos cuesta mucho llegar a altos alcoholes. Para generar alcohol tenemos que generar azúcar y nuestros ambientes húmedos a veces afectan esta posibilidad de llegar a altas concentraciones de azúcar o sea una buena madurez. Esto se debe a que tenemos algún riesgo de enfermedades. Salvo estas excepciones de las sequías de los últimos dos o tres años. Tenés que tomar decisiones entre producir afecciones en la uva por ganar azúcar o ir a lo seguro. O sea que no tenemos grandes vinos alcohólicos a diferencia de lo que tiene Mendoza.

La baya madura de adentro hacia afuera y para nosotros es tan importante el azúcar que está en la pulpa como la piel. Esta última es la que nos va a otorgar el color. Hay componentes químicos (antocianinas, taninos) que aportan al vino en su estructura y en color. Tenemos como estrategia esperar esa madurez polifenólica que me dará otro estilo de vino o no.

Volviendo a tu pregunta tendríamos, y basado en la experiencia, vinos menos alcohólicos, con menos color y menos estructura comparados con Mendoza.

 ¿Los vinos blancos tendrían más posibilidades?

Nuestros ambientes se adaptarían muy bien a lo que son variedades blancas. Estadísticamente, nuestras lluvias empiezan a partir de febrero. Este mes, junto con marzo y abril, son meses estadísticamente llovedores. Coinciden con nuestra época de madurez y cosecha de uva. Entonces, una estrategia es evitar que la madurez caiga en esas épocas con variedades de ciclos más cortos y que nos permitan también una cosecha anticipada, por así llamarla. Primero para evitar las lluvias y después porque también te van enmarcando el estilo de vino que estás armando. En las variedades blancas lo que queremos rescatar es la acidez la cual se traduce, organolépticamente, como frescura en boca. Como con cualquier fruta, si yo cosecho antes conservo acidez, la cual tenemos la posibilidad de aprovechar.

¿De dónde vienen las variedades que se están plantando en la provincia?

Divido la respuesta en dos: por un lado, lo que fue mi viñedito escuela. Eso lo generé por estacas, podas que fui recolectando de gente conocida. Esta es una posibilidad. Después, la realidad es que si querés hacer un negocio de esto, con inscripciones en el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), como corresponde, te exigen que las plantas sean certificadas. La certificación proviene de viveros los cuales están en Mendoza. El mes que viene estaremos plantando y estamos trabajando con tres viveros de esa provincia. Una de las propuestas que tenemos, y que hay que trabajar a largo plazo, es la de ver la posibilidad de que haya viveros locales.

Algo similar pasa con la parte de insumos enológicos: los estamos trayendo de Mendoza.

¿Qué enfermedades pueden presentar estos cultivos?

Oídio, antracnosis, mildiu son de las enfermedades más estudiadas en vid. Son todos hongos.

¿Hay algún productor del grupo que esté comercializando?

Los que están comercializando son algunos de los que no pertenecen a Cambio Rural. Dentro de Cambio Rural tenemos un productor en Soldini que lo está haciendo.

¿Cómo se conecta esta actividad con el enoturismo?

Si bien no estoy empapado en ese tema, creo que va de la mano con lo que veníamos hablando. Cómo una actividad puede replicar en otras, tanto el turismo para con la vitivinicultura o viceversa. Entendiendo al turismo no solamente como ir a un paisaje con hotelería y demás, si no el ofrecer un momento, una experiencia. Entendemos que es importante para acompañar la actividad y que se sustente económicamente.

¿Cómo pueden contactarse los interesados?

El grupo de Cambio Rural, metodológicamente, acepta un cupo máximo de 12 productores. Hace un mes cumplimos con ese cupo, por lo que no habría posibilidad de pertenecer a este grupo en particular. Pero, si llegamos a contactar con mayor cantidad de productores, tenemos la posibilidad de abrir otro grupo para lo cual exigen un número mínimo de ocho. El programa Cambio Rural tiene una fecha de vencimiento, dura tres años y lo que hace es darte herramientas. Primero el asesoramiento y el trabajar en forma cooperativa con tus compañeros aprendiendo de las experiencias ajenas. Terminados los tres años, esa estructura y ese trabajo en equipo tendrían que estar aceitados. Como ya mencioné, tenemos creada una Asociación Santafesina de Vitivinicultores, que va a ser nuestra estructura una vez que Cambio Rural deje de existir para nosotros. La otra opción de trabajar con todos nosotros es, quizás, la de unirse a la asociación. Se pueden contactar conmigo escribiendo a nachociancio82@gmail.com.

 

Miembros del Grupo Cambio Rural Vitivinicultores Santafesinos
Edgardo Hunzicker – Humboldt (presidente de la Asociación Santafesina de Vitivinicultores)
Exequiel Marchesi – Llambi Campbell
Mariano Borzani – Soldini
Javier Williner – Bella Italia
Daniel Schonfeld – Bella Italia
Rodolfo Cornalis – Garibaldi
Federico Racca – Santa Clara de Saguier
Marcos Bianchi – Totoras
Pablo Drovetta – Serodino
Nicolás Cristalli – Luis Palacios
Pablo Ghione – San Jorge
Mariano Pianetti – Colonia Angeloni

Link a entrevista en YouTube

Claudio Pairoba es bioquímico, farmacéutico y doctor por la Universidad Nacional de Rosario. Master en Análisis de Medios de Comunicación y Especialista en Comunicación Ambiental. Miembro de la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario y la Red Argentina de Periodismo Científico. Acreditado con la American Association for the Advancement of Science (Science) y la revista Nature.

Notas relacionadas

El vino santafesino viene marchando: se formó la Asociación Santafesina de Vitivinicultores
https://www.rosario3.com/informaciongeneral/El-vino-santafesino-viene-marchando-se-formo-la-Asociacion-Santafesina-de-Vitivinicultores-20230525-0019.html

La provincia continúa potenciando al sector vitivinícola santafesino
https://www.santafe.gob.ar/noticias/noticia/274939/

Santa Fe quiere potenciar la vitivinicultura con un acuerdo entre su Gobierno y COVIAR
https://coviar.ar/santa-fe-quiere-potenciar-la-vitivinicultura-con-un-acuerdo-entre-su-gobierno-y-coviar/

Entre Ríos, una zona que vuelve a apostar por el vino
http://planetciencia.blogspot.com/2016/10/entre-rios-una-zona-que-vuelve-apostar.html