Se reglamentó por ley el Derecho de Jarras en Santa Fe, una norma impulsada por la Cátedra del Agua de la facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (UNR). En noviembre de 2019, el Senado provincial dio sanción definitiva a la ley que establece que todo consumidor puede solicitar agua potable, libre y segura en cualquier bar, restaurante y establecimiento dependientes de los distintos órganos de poder del Estado provincial.
“El Derecho de Jarras, también conocido como Ley 13.935 según el Boletín Oficial de la provincia de Santa Fe, constituye una ley inédita en América Latina y en Argentina. En Santa Fe ahora es ley que los y las ciudadanas tengan la posibilidad de acceder de forma totalmente gratuita al agua potable en bares y restaurantes, mediante una jarra de mesa u otro receptáculo provisto por el establecimiento”, explicó el director de la cátedra, Aníbal Faccendini.
Agregó que la norma contempla, además, que los organismos del Estado provincial deben disponer de bebederos u otros dispositivos de acceso gratuito al agua de red, tanto para trabajadores/as como para la ciudadanía en general que asista al lugar”.
El logro es mérito de la Cátedra del Agua, única en su tipo, radicada en la facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR, pero extensiva en todas sus clases públicas y actividades al resto de las unidades académicas de la Universidad Nacional de Rosario.
Su director evalúa la ley provincial como “el último hito de una larga cadena de conquistas. En 2012/2013 lograron una primera ordenanza a nivel municipal para avanzar con el derecho de bebederos en parques y paseos; a partir del 2015 lograron el Derecho de Jarras en restaurantes, bares, instituciones públicas y lugares bailables de la ciudad de Rosario y desde 2019 avanzaron en la escolarización del derecho de jarras en establecimientos educativos a nivel nacional, porque según la Cátedra, sólo el 5% cuenta con bebederos de agua potable amigables y fuera de los baños.
Para Faccendini, “la Cátedra del Agua practica mucho la sociología de lo cotidiano. Esto significa preguntarnos que hacemos con los grandes marcos teóricos, con lo que sabemos y cómo ayudamos con ello a modificar para el bien de la gente”, indicó.
Y en relación con esto último, finalmente, redondeó: “Cuando trabajamos en clase los conflictos políticos del agua con (Adolfo) Pérez Esquivel, Leonardo Boff, Ricardo Petrella, a su vez lo llevamos a los barrios y aprendemos escuchando a la gente. Escucha activa, eso sirve para construir conocimiento, esa producción académica la volcamos ahí y en distintos textos que producimos; es un trabajo colectivo", señaló el docente.
Para el director de la Cátedra del Agua, es necesario “hacer un gran cambio cultural” porque “ésa es una de las misiones más fundamentales de la Cátedra del Agua: lograr que se tome conciencia no a partir de la catástrofe si no de la visibilización de las cosas”, indicó Faccendini.
Y celebró como “el mayor homenaje” que el espacio académico que dirige haya nacido al lado del río Paraná con su gran abundancia y no en una zona desértica o semidesértica.