La psicopedagogía se constituye como una disciplina que abarca distintas funciones ligadas al cuidado, promoción y construcción de modalidades de aprendizaje saludables, es decir, los modos de aprender, tanto en la infancia como en la adolescencia, adultez y adultez mayor.
“Podemos comprender cómo un sujeto, cualquiera sea su edad, se acerca al mundo. Cómo lo conoce, de qué forma”, amplió en diálogo con Rosario3 la Licenciada Estefanía Rousseau, graduada y docente de la Lic. en Psicopedagogía de la Universidad del Gran Rosario y una de las primeras psicopedagogas con cargo en el sistema de salud público. Asimismo, es una de las disertantes en los webinarios de actualización psicopedagógica organizados por la UGR.
Cuidar y promover modalidades de aprendizaje saludables
Posicionada desde la psicopedagogía clínica como enfoque, Rousseau indicó que como profesionales se proponen “priorizar e intervenir con las premisas de garantizar derechos, promover el desarrollo subjetivo y aportar a sus experiencias de aprendizaje volviéndolas saludables”.
“Cuando se habla de psicopedagogía clínica se habla de un enfoque, un modo de entender la disciplina en donde la centralidad está puesta en el sujeto que aprende. Nosotros ubicamos a la persona en el marco de lo que llamamos sujeto, y esto implica darle importancia al inconsciente”, remarcó.
En este aspecto, subrayó que hacen foco en la historia subjetiva de cada consultante, cuál es el contexto en el que se encuentra, y todo material que aporte a la construcción de una persona en tanto sujeto: “Lo que hacemos es construir un espacio de trabajo en donde entendemos cómo aprende ese sujeto y cuáles son los padecimientos que se encuentran al momento de aprender”.
Todas las elaboraciones que las personas realizan se enmarcan en su historia vital, cómo fueron enseñadas sus primeras experiencias e incluso se hace foco en la vida intrauterina, cómo fue la llegada de esta persona. “Hablamos de una historia, de un sujeto en su historia”, reforzó la experta.
De esta forma se piensa en las figuras enseñantes, que en un principio son las figuras de crianza (mamás, papás, abuelos, quienes estén cumpliendo esas funciones); y, a posteriori, las figuras de enseñanza de contextos educativos: jardines maternales, nivel inicial, y luego el resto de la escuela: “Lo que hacemos es pensar no solamente en las condiciones cognitivas del niño, sino cómo se fue constituyendo como sujeto de aprendizaje o cómo devino aprendiente”.
“Por ejemplo, al momento de incluir la alimentación, analizamos cómo fueron esos tiempos, cuánto se confía en ese niño, cuánto se le permite explorar. Todo eso se pone en el marco de la historia vital y no sólo en el aquí y ahora de la escuela”, expresó.
El aprendizaje como objeto de estudio
“Entendemos al aprendizaje como algo complejo, un proceso en el que el sujeto incorpora activamente, ponemos la centralidad en la persona y en su propio proceso de aprendizaje”, explicó la Licenciada.
En este aspecto, profundizó: “Hacemos foco en cómo esa persona se compromete, se acerca a los objetos de conocimiento y los transforma. Es un proceso complejo y activo de incorporación de novedades. Y a la vez tiene que ver con animarse a ir por lo nuevo, acercarse pero también transformar”.
“Aprender tiene que ver con dejarnos interpelar. Conocer el mundo es aprender, y llevarlo a nuestro sistema de interpretación que es donde nos posicionamos al hablar de escritura, de lectura, entre otras expresiones. Cómo el sujeto puede atreverse a transformar a través de su experiencia de vida. Nuestra misión es abrir ese espacio íntimo donde acompañamos al sujeto a que se descubra aprendiente, que pueda construir eso como una novedad”.
El ingreso a la escolaridad es en donde se pone en escena públicamente la modalidad y las posibilidades que ese niño o niña tienen para operar, cómo ven a lo que conocen, y a la vez la escuela es el lugar en donde el niño se confronta como inauguralmente con lo propio, con lo que ya sabía y había construido, y lo que está socialmente y culturalmente instituido: “Ahí empiezan a aparecer las primeras fracturas. Por eso la psicopedagogía se asocia al trabajo con las infancias, pero en realidad aprendemos en todas las instancias de la vida, y por eso intervenimos también con infancias, adolescencias, adultos y adultos mayores”, concluyó la experta.
Los webinarios de actualización psicopedagógica
Si bien existen diferentes enfoques, los webinarios buscan profundizar las reflexiones en relación a cómo acompañar desde la psicopedagogía clínica a los sujetos en su devenir aprendientes.
Se toman diversos aportes del psicoanálisis, también de la psicogénesis: “Toda la etapa inicial, las experiencias enseñantes, los vínculos que construyen los sujetos, para nosotros son un terreno de preguntas y elaboraciones, a la vez que los sentidos y la época de ese aprendizaje ya que no es lo mismo aprender y atender hoy que en el siglo pasado, actualmente con la virtualidad”.
Los webinarios se dividen en cuatro encuentros a modo de conversatorios virtuales en donde se trabaja la perspectiva de la psicopedagogía clínica en diferentes ejes temáticos y con todos los sujetos aprendientes, no necesariamente niños que son:
-Pensar y repensar la clínica psicopedagógica hoy (11 de julio-19hs.): A cargo de la Licenciada Julieta Costa, graduada y docente de la UGR, especializada en estimulación temprana y desarrollo infantil.
-Evaluación diagnóstica: herramientas y estrategias (18 de julio-19 hs): Esta charla la brindará la Lic. Candela Banchio, Licenciada, Docente, Investigadora e Instructora de prácticas en el área de Neurología infantil del Hospital Vilela.
-Psicopedagogía en la grupalidad (25 de julio-19hs.): La propuesta viene de la mano de Cinthia O’Sullivan, graduada y docente de Prácticas en Salud desde donde acompañó, y hoy supervisa y coordina la apertura de Unidades Docentes Asistenciales de la UGR en ámbitos de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario.
-La supervisión en psicopedagogía (1 de agosto-19hs.): El último conversatorio será realizado por Sebastián Ferreyra, que se dedica a la clínica psicopedagógica en distintos ámbitos. Docente, investigador y profesor instructor de prácticas pre profesionales e integrante del Área de Tutorías y promoción de la cultura universitaria de la UGR; y Estefanía Rousseau, que coordina el ciclo de Licenciatura en Psicopedagogía de la UGR, es docente e investigadora. Dedicada a la clínica psicopedagógica grupal e individual en el campo de la salud pública de la ciudad de Rosario, con experiencia en coordinación de equipos interdisciplinarios.
La actividad es arancelada para quienes quieran obtener certificación de asistencia a los mismos, y cuenta con Resolución Rectoral Nº 364/2024. Se encuentra dirigida a psicopedagogos, psicopedagogas, a estudiantes de la carrera, también docentes interesados en la carrera. Más info en ugr.edu.ar/webinars-la-psicopedagogia-clinica-en-los-contextos-actuales.