El especialista en Psicomotricidad, Daniel Calméls, estará en la ciudad de Rosario brindando un curso teórico práctico denominado “Corporeidad. Conceptos de implicación en la práctica profesional de la primera infancia”. La capacitación se desarrollará el próximo viernes 2 de junio en la Universidad del Gran Rosario (Corrientes 1254).
El mismo estará coordinado por la Licenciada en Psicopedagogía María Carolina Tornincasa, quien se encarga de las actividades de formación continua de la Licenciatura en Psicopedagogía. En diálogo con Rosario3, la experta profundizó: “Con este seminario buscamos dar herramientas a profesionales tanto del ámbito de la salud como de la educación para poder pensar al cuerpo en la escucha, poder también profundizar el trabajo de detección temprana, prevención y hacer estudios más conceptuales. Es decir, entrenarse en la formación de la observación del cuerpo, de sus manifestaciones”.
En tal sentido, la profesional resaltó la importancia de distinguir “cuerpo” de “organismo”, entendiendo a este último como mera referencia a lo biológico, “lo que se medica, se domestica y se acostumbra”. A diferencia de él, el cuerpo remite a lo vincular, lo cognitivo, incluyendo lo emocional y afectivo. “El cuerpo se equivoca, se corrige, aprende, y por eso apelamos al concepto de ‘psicomotricidad’, ya que nos interesa la articulación del cuerpo biológico y sus movimientos con el psiquismo”, subrayó.
Es por ello que el seminario invita a pensar en las experiencias del cuerpo, de la presencia y la calidad del intercambio con otros como posibilitadores del proceso de construcción de la corporeidad, habilita a pensar no sólo a las infancias como centro de la escena, sino también a las familias, los profesionales, la sociedad y la cultura. “Quienes asistan podrán finalizar el seminario con herramientas claras y puntuales para la intervención”, destacó.
Corporeidad y primera infancia
El contexto social en el que vivimos es concebido como “descorporizante”. Pensar en la corporeidad es “pensar en un cuerpo de la comunicación y de la expresión, cuerpo como producto de la cultura, cuerpo como ‘insignia’”, explicó Calméls.
Y, a través de citar a Sara Paín, el experto detalló: “’El cuerpo forma parte de la mayoría de los aprendizajes, no sólo como enseña sino como instrumento de apropiación del conocimiento’, es decir, no sólo participando de referencia corpórea de las acciones a realizar, sino también como herramienta”.
A través del cuerpo, entonces, se realizan aquellas “mostraciones de cómo hacer”. Por medio de la mirada, modulaciones de la voz y vehemencia del gesto, se canalizan el interés y la pasión que el conocimiento significa para el otro. Por el contrario, la descorporeización de la transmisión despoja de todo interés a lo transmitido y garantiza su olvido: “Una descorporeización ejerciendo una función docente o terapéutica sería un obstáculo para la función profesional”.
Corporeidad para profesionales de salud y educación
Para la función profesional con niños y niñas se hace necesario no solo el cuerpo como enseña, en la mostración, sino también como insignia, o sea aquello que identifica a un sujeto en relación, ejerciendo un rol determinado y permite la comunicación y los aprendizajes.
No existe carencia por falta de estímulos sino por ausencia de relaciones estimulantes, en cual la corporeidad, constituida por el rostro, la voz, los gestos expresivos, los contactos, la actitud postural, la mirada, etc, cumple un rol fundamental.
Por otro lado, un ejemplo de descorporeización sería el uso de las manos en la primera infancia. El niño “de ciudad”, apegado a las pantallas, es un experto en lo digital, utiliza más los dedos que la palma, no en una relación de contacto -porque no se trata de caricia y palpación- sino que es una relación de presión y roce.
Movimientos muy escasos, sencillos, ejercidos sobre una pantalla, teclado o un mouse. Siendo que la mayoría de las praxias manuales requieren del uso de los dedos “todos juntos”, a diferencia de la pantalla que requiere del uso de los dedos por separado, el niño y la niña actuales se encuentran con dificultades para accionar con los objetos. Al mismo tiempo la pantalla reúne las características para transformarse en un objeto captador de la atención, llegando a capturar la atención del niño o la niña.
Sobre Daniel Calméls
Daniel Calméls es especialista en Psicomotricidad; Profesor Nacional en Educación Física (Facultad de Humanidades, Ciudad de la Plata); Psicólogo Social (1º Escuela de Psicología Social Pichón Riviere). Escritor. Fundador y ex jefe del área de Psicomotricidad del Servicio de Psicopatología Infanto Juvenil del Hospital de Clínicas (1980- 2005).
Miembro Honorario de la Asociación Argentina de Psicomotricidad, de la Asociación Federal de Psicomotricistas y de OMEP (Organización Mundial para la Educación Preescolar). Profesor Honorario de la Universidad Provincial de Córdoba. Miembro del Comité Científico de ADEEI (Asociación para el Desarrollo de la Educación Especial y la Integración).
Docente de la Universidad Nacional de San Martin en la Lic. en Psicopedagogía. Docente de la Universidad CAECE en Posgrado: Especialización en Desarrollo Psicomotor de la Primera Infancia. Integra el cuerpo docente del Posgrado: Diplomatura Salud Mental y Derechos Humanos. Colaboración institucional entre ENCLAVES AC, Universidad Nacional de José C Paz y FEDUBA. Desde 2017. Además, es Director de la colección “Cuerpo Propio” de la Editorial Biblos.
El seminario se realizará el viernes 2 de junio, de 16 a 21 horas. Se trata de una actividad arancelada y se entregan certificados. Quienes tengan interés en realizarlo, deberán enviar un correo electrónico a formacioncontinua@ugr.edu.ar o mensaje de WhatsApp al 3413801340. Allí se les enviará un link de acceso para acceder a los ejes temáticos y a la posibilidad de inscribirse online. La actividad es presencial y con cupos limitados.