En esta entrega, Desde la Redacción, el podcast de Rosario3, conversó con el politólogo riojano y doctor en Estudios Internacionales Sebastián Cutrona, quien enfoca su trabajo en la investigación del crimen organizado, la política contra las drogas en la región y el rol de las fuerzas de seguridad en América Latina.

Rosario se encuentra en un punto neurálgico para el tráfico de drogas que une la región con los mercados internacionales y con los dos más importantes del país: Córdoba y Buenos Aires. Esa característica logística y el corrimiento del Estado (provincial y federal) en el control político de las fuerzas de seguridad permitió que las bandas locales se disputen territorios y negocios ilegales en forma rústica y violenta, reflexionó Cutrona.

Ese abandono de la regulación legal e ilegal del delito en zonas geográficas como el departamento Rosario y la Capital en la provincia de Santa Fe, las diferencian de otras provincias, en especial de la de Buenos Aires: la violencia armada en la disputa de los negocios ilegales y el narco terrorismo contra las instituciones. Las razones, según la mirada del Dr. Cutrona, tienen su origen en el fracaso de la política de autogobierno policial, la conexión de los puertos santafesinos con los principales mercados de consumo de drogas y la infiltración de las fuerzas de seguridad por parte de elementos criminales.

La violencia narco criminal que se da en Latinoamérica –que hasta 1980 se relacionaba con temas de derechos humanos producto de los golpes de estado, indicó el riojano–, cambió con la declaración de guerra a las drogas que lanzó el presidente de Estados Unidos (EE.UU), Ronald Reagan. El aumento del consumo de cocaína y crack al norte del río Bravo disparó la criminalidad, no solo a nivel doméstico, sino en los países productores como México (marihuana), Colombia (cocaína) y los limítrofes y cercanos de ambos.

"El combate al narcotráfico incidió en la profesionalización de las organizaciones criminales", reflexionó Cutrona. La competencia entre bandas y la necesidad de asegurar el tráfico frente al accionar represivo del estado las obligó a mejorar sus estructuras y con ello creció la violencia. A mayor intervención de los Estados en el combate al narco mayor violencia local, aumento del poder de fuego, profesionalización y su expansión transnacional al verse perseguidos y cerradas rutas de tráfico tradicional, sentenció.

¿Qué enfoque deberían tomar países como Argentina tras el fracaso de la guerra contra las drogas que sostiene EE.UU? ¿Cómo debería reencauzar la política el control y la gestión de la seguridad democrática en un contexto como el de Rosario? Y sobre todas las cosas: ¿qué resultados tuvo involucrar a las fuerzas armadas en la persecución del narco en la región y que podría suceder en el país si el Estado nacional decidiera seguir ese camino?
 

Sobre Sebastián Cutrona

Es profesor asociado en la Escuela de Asuntos Internacionales de la O.P. Jindal Global University de la India. Doctorado en Estudios Internacionales en la Universidad de Miami y la beca Fulbright. Fue becario de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, la Asociación de Estudios Latinoamericanos y el Banco Santander, entre otros. En 2017 publicó Desafiando la guerra contra las drogas liderada por Estados Unidos: Argentina en perspectiva comparada (Routledge). Ha sido profesor en las áreas de narcotráfico y crimen organizado en la Universidad de Miami, la Universidad de San Andrés y la Universidad Nacional de La Rioja, provincia de la que es oriundo.

Sobre el podcast

Escúchanos en Spotify como Desde la Redacción en la barra de búsquedas. Dale al botón de seguir y a la campanita para recibir alertas sobre nuevos episodios. También nos encontrás en Castbox o Google Podcast; en YouTube los episodios se suben al canal de El Tres.