Un estudio la Universidad Nacional de Rosario (UNR) analiza cómo acceden los jóvenes a información y propuestas de candidatos antes de las elecciones en tiempos donde la mayoría no busca esos contenidos en los medios tradicionales o en las viejas plataformas de los partidos sino que “se encuentran con distintos tipos de contenidos informativos que los algoritmos suponen que les interesan” en las distintas redes sociales que habitan.

Ese fenómeno, que se conoce como noticia incidental, más la lógica de los videos cortos, las noticias fragmentadas y hasta la convivencia con fake news forma parte del relevamiento que hizo el Observatorio de Medios de la Facultad de Ciencia Política de la UNR.

“Me he comido un par de fake news pero no muchas”, dice uno de los jóvenes encuestados para el trabajo, que incluye distintos videos y resúmenes que se comparte en las redes del Observatorio. Algunos comentan cómo hacen para chequear datos o si confían en los medios tradicionales pero otros cuentan que directamente no verifican demasiado.

De eso se trata este nuevo informe sobre las elecciones 2023 de ese organismo de la universidad: “La investigación estuvo centrada en conocer cómo se informan las y los jóvenes sobre las propuestas de las y los candidatos durante las campañas a nivel local y nacional”.

“Una primera apreciación es que las juventudes tienen distintos niveles de interés en las elecciones. Están quienes muestran un alto grado de interés por informarse sobre el proceso electoral. Esta postura coincide con jóvenes que participan activamente en la vida social y política de su comunidad. En el otro extremo, están quienes muestran una total apatía y desinterés; y en el medio, quienes sienten que deben informarse (es un mandato social/ciudadano) porque el voto es obligatorio”, señalan los realizadores.

Redes, influencers y 15 segundos

 

Según resumieron desde el Observatorio, "Twitter sigue siendo el lugar adonde acuden para conocer al instante lo que está ocurriendo, Instagram es la red en la que todos están y, por consiguiente, la usan a la hora de informarse. La novedad es, sin lugar a dudas, TikTok que ya dejó de ser la red asociada solamente a los challenges, la música y el humor. Ahí, las y los jóvenes comenzaron a consumir todo tipo de contenidos, incluidas las campañas políticas que no podían faltar en este año electoral".

"Por otro lado –continúa el anticipo que enviaron a Rosario3–, el fenómeno de las y los influencers, característico de la nueva ecología de medios, parece carecer de relevancia en el ámbito de la comunicación política. Aunque gran parte de las y los jóvenes sigue a influencers, éstos no tienen vinculación con temas políticos. Algo que nos llamó la atención es el predominio de la comunicación interpersonal, con familiares y amistades a quienes consideran referentes y conocedores del tema, a la hora de informarse sobre las diferentes candidaturas.

"Es la misma arquitectura de las redes sociales la que impone la publicación/consumo de contenidos cortos: hasta 15 segundos en las historias y los reels de Instagram y, en Tik-tok, 15 segundos al principio, aunque ese límite se amplió después a 1 minuto, luego a 3 y, tras la demanda de videos más largos, hoy pueden durar hasta 10. Como correlato surgen noticias cortas, fragmentadas y, casi siempre, descontextualizadas. Sólo si el tema les resulta de gran interés consumen la nota completa, en la fuente original", añadieron desde el Observatorio.

"Un fenómeno –sigue el texto– asociado a este modo de consumir información es el de las fake news. Ya en el informe del Observatorio sobre las elecciones presidenciales del 2019 expresábamos que la circulación de información falsa crece más en tiempos electorales. Así ocurrió en nuestro país y también en Estados Unidos, India y Brasil, por citar los casos más conocidos, donde hubo un enorme envío de mensajes con contenidos engañosos, principalmente, a través de WhatsApp e Instagram".

Estas observaciones surgen del análisis de la información que el Observatorio recolectó a través de la realización de 70 entrevistas semiestructuradas a jóvenes entre 18 y 30 años que estudian y/o trabajan durante los meses de junio y julio. Se trata de una investigación conjunta del Observatorio de Medios y la cátedra Seminario Ciberculturas (de la carrera de licenciatura en Comunicación Social de la UNR).

El informe completo se irá publicando en los próximos días en el Instagram de la Escuela de Comunicación.