Desde mediados de marzo gran parte del mundo se encuentra confinado en sus casas y esto ha producido cambios en las formas de relacionarnos entre las personas. El distanciamiento social obliga a emplear formas de comunicación digital con mayor énfasis, a los más jóvenes a seguir sus estudios de forma virtual y a todos a convivir en espacios reducidos, con un abanico de consumo acotado a lo más básico: alimentarse y poco más.
La caída de la economía (doméstica y global) golpea a los sectores medios (asalariados y autónomos) y a los informales aún más, pese a los esfuerzos de vecinos organizados y el propio Estado. La recesión que le espera al país y al mundo es un posibilidad que se repite como un mantra. Desde el quiosquero de la esquina hasta los principales fondos de inversión del mundo, pasando por los gobiernos, advierten la posibilidad de que vengan cambios importantes. Un antes y un después del coronavirus.
Están quienes afirman que esto no necesariamente es algo negativo sino todo lo contrario porque supone repensar el mundo tal y como lo conocemos.
Por otro lado ya se experimentan modificaciones como el trabajo a distancia; se discute el rol del Estado, la salud pública, la distribución de la riqueza, incluso la relación con los objetos de consumo y no solo acá sino en los países centrales. Otro punto que genera dudas y discusiones es la vigilancia digital como nueva normalidad a la que ¿habrá? que acostumbrarse.
Con todo esto sucediendo en tiempo real, desde Rosario3 convocamos a distintos actores del país y la ciudad a que nos cuenten cómo piensan que será la Argentina pasado el aislamiento obligatorio y superada la pandemia. Las reflexiones se podrán escuchar directamente de boca de sus responsables a través de audios que irán acompañados por una descripción breve de cada uno y sus dichos.
En esta primera entrega y en la antesala del día del trabajador, quienes piensan el futuro son Juan Carlos Schmid —ex triunviro de la CGT y actual secretario general de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte; la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval y del Sindicato del Personal Embarcado de Dragado y Balizamiento— y Daniel Yofra, secretario general de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina.
Cada uno con una visión diferente sobre el mundo del trabajo, la organización obrera y el rol del gobierno y el empresariado, coinciden en una expectativa de futuro auspiciosa para Argentina sin dejar de remarcar que el tránsito será complejo y dificultoso.
En el primero de los audio Juan Carlos Schmid hace un un repaso de la situación actual y el rol de los trabajadores de la sanidad y el transporte. Lo determinante de sus labores para contener la pandemia y sus efectos sobre el abastecimiento de productos esenciales. Previamente pone en valor la infraestructura sanitaria y su gestión por parte de los sindicatos, la que se sumó al sistema de salud pública para contener el covid-19.
En la última parte, el ex miembro de la conducción de la CGT hace un análisis geopolítico del freno que atraviesa la economía y la caída del precio del petróleo. Luego reafirma la capacidad de resiliencia del país frente a las sucesivas crisis, resalta la unidad del arco político y apunta a dos sectores puntuales de la economía: los formadores de precios y bancos. Por último reflexiona sobre el rol de la sociedad y su conducta a la hora de acatar las medidas impuestas por el gobierno.
Daniel Yofra representa un liderazgo sindical distinto al de los gremios tradicionales en los que se puede ubicar a Juan Carlos Schmid. Su análisis se enfoca en la organización que tienen los trabajadores argentinos más que en sus representaciones sindicales de conducción y cómo esa tradición los diferencia del resto de la región.
Es crítico tanto del gobierno como del empresariado local y considera que la salida de esta crisis debe ser como la de 1930 en comparación con la de 2008.
La siguiente entrega tendrá como protagonistas a los periodistas especializados en tecnopolítica Natalia Zuazo y Esteban Magnani. Ambos reflexionarán sobre los desafíos que plantea la pandemia para nuestra privacidad, los métodos de control social que se empiezan a legitimar con la excusa de proteger la salud y necesidad de regular la economía de plataformas.