Mariano Galíndez (MG): Hola. Iba a arrancar relamiéndome por lo mal que está Independiente y contándote la de clics que le estoy dando a cuanto medio deportivo que encuentro para regocijarme leyendo sobre las penurias del Rojo, pero después de ver perder a Racing con la Lepra no me da la cara.
David Narciso (DN): Entre los Moyano que volcaron el camión y Doman que renunció, nunca fue tan real la sensación de que Independiente vive en el Infierno. No vaya a ser que el domingo les ganemos el clásico, con técnico nuevo, sin presidente y quebrados. Ojo, ahora somos el rival más incómodo para ustedes.
MG: Como dice Andrés Calmaro......"pasemos a otro tema, mejor no hablar de eso".
DN: ¿Qué tenés?
MG: Toda la trastienda del dólar soja, que condensa los dramas de la actualidad: económica, mediocridad de gestión, internas a cielo abierto y fuerte lobby empresario. También de un dirignte industrial que quiere incursionar en la política y te quiero consultar sobre algo de lo que dijo el fiscal general Jorge Baclini acercar de los escasos recursos que le asigna la provincia al Ministerio Público de la Acusación (MPA) porque me parece escandaloso. ¿Vos qué tenés?
DN: Sigamos de trastienda, porque la hay en el acuerdo electoral entre los candidatos a intendente Roberto Sukerman y Juan Monteverde. Ya te adelanto que no va a haber ley de emergencia en seguridad en la provincia y se viene ruido importante con un concurso de un centenar de jueces.
MG: ¿Cien jueces?
DN : 103 para más precisión… y te voy a mostrar la evolución de la inflación desde 1945 hasta la fecha. Te vas a caer de culo.
MG : Me interesa lo de la rosca…. arrancá por ahí.
DN : El puesto número uno de la semana se lo llevó el acuerdo Roberto Sukerman-Juan Monteverde. Se lanzaron para la intendencia y acordaron disputar la candidatura en las Paso.
MG : Sukerman peronista, Monteverde líder de Ciudad Futura… y los dos ya se enfrentaron en 2019.
DN: Exacto. Pero esta vez lo van a hacer dentro de un mismo frente.
MG: ¿Y se van a sumar más candidatos o quedarán en ellos solos?
DN: Esa posibilidad está abierta. Pero uno de ellos me dijo: "Este acuerdo da la posibilidad a que sumen otros espacios, pero nosotros compramos la carne, servimos la mesa, hicimos el asado, pusimos el vino; el que venga que aporte algo. No puede ser que solo vengas a ser candidato por ser candidato".
MG: ¿Por quién lo dicen?
DN: Puede ser para cualquiera, pero eso explica por qué se lanzaron un mes antes del cierre de listas. Es un acuerdo entre dos precandidatos a intendente que tienen sus ideas sobre la ciudad y tomaron compromisos mutuos, como garantizar el apoyo al que gana y un paquete de medidas de que ese otro llegue al gobierno de la ciudad. Es como que delimitaron el campo de juego de antemano.
MG: Entonces el que se sume deberá adherirse a las reglas de juego que pusieron Sukerman y Monteverde.
DN : Me parece que es la idea. En síntesis, ellos dicen: “Nosotros priorizamos la construcción local. Hace rato que estamos trabajando este acuerdo”, “no podemos estar pendientes de las indefiniciones de los demás”. Lo dicen por el perottismo, por Lewandowski, etc. De paso, a nadie se le escapa que el lanzamiento tan temprano es una forma de instalarse cuando todavía no hay nadie en la pista. Es parte del acuerdo proyectarse juntos.
MG: Ya que estamos en campaña, mira esta foto que sumo a nuestro álbum proselitista.
MG: Se trata de Esteban Moine, quien durante más de 35 años fue director ejecutivo de la Federación de Industriales de Santa Fe (Fisfe) y que ahora, jubilado de la acción gremial, se pasa a la arena política.
DN: Por el mapa veo que apunta a un cargo provincial, seguramente legislativo. ¿Quién lo impulsa? ¿En qué frente jugaría?
MG: Hay un grupo de industriales convencidos de que la gente del sector tiene que tener más presencia en la política y por eso lo están impulsando habida cuenta de que tiene mucha trayectoria en el gremialismo empresario a nivel provincial y gimnasia en la negociación con los políticos. ¿En qué frente? Por ahora maneja la incógnita y hay varios sectores interesados en sumarlo, pero –imagino– no estará con los más liberales por el foco productivista de los empresarios que lo impulsan. Se verá pronto. Pero si hablamos de rosca política; de alta rosca politica, el mal arranque del dólar soja tuvo mucho de eso.
DN : Sobre eso te queria preguntar. Si el dólar soja estaba pensando para incentivar, y como dijiste la semana pasada era una devaluación encubierta, ¿cómo puede ser que la soja en pesos cueste ahora menos que antes?
MG : De eso mismo se quejan productores y acopiadores, que denuncian pactos maléficos entre exportadores y el gobierno nacional. No en vano las ventas bajaron 78% frente al arranque de las primeras dos ediciones del dólar soja.
DN : ¿Y es así? ¿Hay un pacto?
DN : ¿Si o no?
MG: Es más complejo. Es que el dólar soja, como te decían antes, condensa la actualidad económica y política del país. Primero, hay que entender que exponen el terrible daño a la economía que produjo la sequía. La cosecha de soja será la peor en 23 años, calcula la Bolsa de Rosario. La industria aceitera tiene un 70% de capacidad ociosa. Es una pesadilla. Y recién se está empezando a ver el daño. Por ejemplo, en el ingreso de los camiones a los puertos del Gran Rosario, que debe estar en el tercio de una época normal.
DN: El jueves la Bolsa de Rosario recalculó otra vez la cosecha, a la baja, por supuesto. De 27 a 23 millones de toneladas. Hasta la directora del FMI, Kristalina Georgieva, habló esta semana del impacto de la sequía y anticipó circunstancias “muy difíciles” para el país.
MG : Y lo peor está por venir. A fin de mes los productores tienen que empezar a pagar la campaña (arrendamientos, insumos) y financiar la próxima. Y la plata no va a estar. Mucha atención, entonces, con la cadena de pagos. Y por el lado del gobierno, habrá 20 mil millones de dólares menos de liquidación por exportaciones
DN: Te veo venir… para vos está tan complicado todo, que haga lo que haga el gobierno las medidas solo funcionarán como parches incompletos.
MG: Claro. Eso es real. La pesadilla es total y poco se puede hacer. Pero el gobierno le agrega además su cuota de terror a la película con un tema sobre el que vengo haciendo énfasis y es la mala gestión administrativa. La ineficiencia operativa de la burocracia.
DN: Se anuncian medidas que luego tienen dificultades para aplicar. ¿A eso te referís?
MG : Es cierto que corrido por la crisis, el ministro Sergio Massa tuvo que adelantar el anuncio del dólar soja. Pero luego tuvo quince días para ponerlo en marcha y no pudo. A dos días de entrada en vigencia todavía estaba sacando resoluciones administrativas para ver si arrancaba el programa. No puede ser que lancen una medida sin tener todo listo para aplicarla. Y eso pasa con la soja, que es lo que le interesa al gobierno. Ni hablemos del resto.
DN: Te iba a decir eso. El anunciado tipo de cambio diferencial para las economias regionales. Por eso se bautizó “dólar agro” a este programa para diferenciarse de los dos “dólar soja” anteriores.
MG: Fijate que termina la semana de arranque del programa y no están ni definidos los productos de las economías regionales que serán incluidos. La idea fue revestir de “productiva” una decisión financiera (que es buscar que ingresen dólares), pero con la indefinición paraliza la actividad comercial, logística y exportadora de las economías regionales. Y eso no es gratis para una empresa, más en un escenario de retracción.
DN: Y así se abre el espacio al lobby de cada sector que puja por el dólar diferencial.
MG : Y también el lobby político. Es que cada gobernador mete presión por favorecer a un sector de su economía. Escuchá este caso que me contaron. Hay frigoríficos exportadores que fueron a pedir el dólar diferencial con el argumento que la carne que se exporta no es la que se consume en el mercado interno. Y algunos gobernadores justicialistas le dieron aval. También en el Ministerio de Economía. Pero los sectores más K se opusieron porque creen que así subirían los precios en el mercado interno y también se opusieron al gobernador de Buenos Aires. Interna en el oficialismo a cielo abierto.
DN: Es que cuando tenés que jugar sobre la cornisa cualquier diferencia queda expuesta… Pero no me respondiste. ¿Hay pacto entre exportadores y el gobierno?
MG : Si le están pidiendo a los exportadores que adelanten el ingreso de dólares, le deben dar condiciones que compensen el esfuerzo. El dólar a $300 se presenta como una herramienta para convencer a productores para que vendan la soja (hoy poca) que tienen. Pero hay algo más: la mejora en el tipo de cambio siempre fue para acomodarle los números a la industria aceitera para que dejara de trabajar a contra margen y así traer dólares al país. No fue pensado como una gran ayuda al productor. Pero el problema es que en esta tercera edicion esta perdiendo eficacia.
DN: A ver ...
MG: En la primera edición del dólar soja, de septiembre, los exportadores salieron a comprar ofreciendo más pesos, pero como –en paralelo– todos bajaron el precio en dólares pueden comprar el grano por debajo de la capacidad económica de pago que tienen. A ellos les corresponde porque venían pagando cara a la soja por la decisión del productor de no vender esperando la devaluación y podrían así mejorar sus cuentas porque podrán abastecer las fábricas ya a un menor costo en dólares. Y los productores les asignaron porque vendieron mucha soja porque tenían buen stock y la seca todavía podía revertirse. Pero todo cambió en la segunda edición del dólar soja de diciembre.
DN: El productor ya había vendido lo que necesitaba vender y el saldo no se lo iba a regalar por unos pesos más.
MG : Así es. Pero hubo igual volumen de ventas porque resultaron exportadores que pagaron en dólares por encima del resto (posiblemente porque alguno cedió a una orden del gobierno), algo que no pasó en la primera edición cuando todos bajaron el precio. Entonces, ya no fue negocio para la exportación y las aceiteras, que terminaron pagando la soja por encima de la capacidad de pago.
DN: ¿A eso se agrega ahora que la cosecha es un desastre y suben los precios por la menor oferta?
MG : Y por eso las industrias tendrán que pagar muy por encima de su capacidad de pago para hacerse el grano. Pero para peor la tendencia del precio de la soja mercado internacional es hacia la baja por la muy buena cosecha mundial. Fijate que en diciembre la soja estaba au$s310 y ahora au$s270. ¿Qué pasa ahora? La industria no va a pagar más y el productor no va a vender. Tenía la intención de vender $105/110 mil, y con toda la furia la industria puede pagar unos $100. Va a vender el que iba a vender con o sin dolar soja.
DN : Tu pronóstico es que este dólar soja no va a funcionar como los anteriores.
MG: Así parece. Dólares pueden entrar, pero que se opere soja asoma difícil con semenjante brecha entre expectativa y realidad. Veremos si algo cambia en los 45 días del programa. Con estas cartas, el productor no vende por debajo de la capacidad de pago teórica de la industria. Y las aceiteras, ante este escenario, evalúan cerrar plantas.
DN: Ahora te pregunto: ¿cuál es la proporción de stock acumulado y producción? Porque me dicen que Argentina tiene mucho más stock de granos de soja en comparación con Brasil y Estados Unidos. Mira este gráfico:
DN: La pregunta es: ¿pueden reemplazar parte de la pérdida de producción por la sequía con el stock almacenado?
MG : No. Para nada. El stock acumulado está entre 3 y 4 millones de toneladas y la cosecha será de 23 millones, cuando una cosecha mala como la del 2021/2022 fue de 43 millones.
DN : Ya que estamos con economía, te traje este gráfico que está incluido en el último Informe de Coyuntura del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (Mate). Es la película completa de la inflación en Argentina, desde 1945 a la actualidad.
MG: Increíble el golpazo al poder adquisitivo. Por algo, el que tiene un peso en la mano lo quema.
DN: Sin pretender sacar conclusiones sobre algo tan complejo como la inflación en Argentina, está claro que tenemos un problema estructural irresuelto. Veo ese gráfico y lo primero que me digo es que hay que desconfiar de los que te hablan con tanta liviandad de que la solución es esta o es otra. Mirá que pasaron gobiernos y ministros de economía en estos 78 años.
MG : Me prometiste algo sobre el nombramiento de un centenar de jueces de un solo saque
DN : Hay mucho ruido porque el gobierno abrió el concurso para designar 103 jueces comunitarios de pequeñas causas. Ayer venció el plazo de inscripción, casi un tercio de las localidades de la provincia. La gran mayoría, pueblos o colonias muy pero muy pequeñas de unos cientos de habitantes.
MG : Suena mucho para un gobierno que se esta yendo…
DN: Diste en la tecla. El jueves el senador radical Lisandro Enrico, fiel a su estilo, advirtió al gobierno de Perotti que no había lugar para esto. Dijo que algunas de esas localidades ni siquiera tienen policía y quieren nombrar jueces que cobran 1 millón de pesos de sueldo. Para colmo coincide con el proceso electoral. Enrico dijo que se van a pagar candidaturas con esos cargos. En fin.
MG: ¿ Pero hay cargos vacantes o no?
DN: En muchos de esos lugares nunca hubo jueces comunitarios. Son poblaciones muy reducidas y por lo un juez atiende varias localidades. Los jueces comunitarios de pequeñas causas son el equivalente a los antiguos jueces de paz con algunas funciones más. Se ocupan de todos aquellos conflictos no penales y hasta determinado monto de dinero, de ahí en más el caso va a la Justicia civil y comercial. Conflictos menores, problemas entre vecinos, con las autoridades locales, algún monto chico de cota alimentaria, etc.
MG: Me imagino que en tiempo de elecciones, la oposición va a usar la mayoría legislativa para bloquearlo. O al menos eso adelantan.
DN: Es muy curioso, el tema de la designación arbitraria, en tiempo de elecciones y final de mandato marcó el último gobierno de Reutemann. ¿Te acordás? Había padres de otros líderes y hasta el hermano de su novia. Fue tal el escándalo que a poco de asumir Obeid en 2007 modificó el sistema. Al menos puso como condición que esos jueces sean abogados.
MG: Jaja, Eran punteros de partidos políticos.
DN: Tal cual. Bueno, te cuento que en los bloques de la oposición juran que esos pliegos a esta altura del partido no pasan. El tema es qué va a pasar con otros concursos en marcha. Por ejemplo camaristas civiles y comerciales, fiscales…
MG: De eso te quería hablar… Estuve viendo el informe final a la Legislatura del fiscal general, Jorge Baclini. Por sus dichos en el gobierno provincial tiene que haber funcionarios en problemas, comenzando por el ministro de Economía, Walter Agosto. Es más, lo que denunció Baclini pone en aprietos al propio gobernador Perotti.
DN: ¿A qué te referís?
MG : Es que mientras la provincia se rasga las vestiduras por el raquítico presupuesto que la Justicia federal asigna a Santa Fe, resulta que –a juzgar por lo dicho por Baclini– los fondos que los fiscales tienen para trabajar son exiguos. En una provincia que se jacta del superávit y con la grave crisis de inseguridad que destruye a Rosario, ¿no es escandaloso que los fiscales se queden sin presupuesto hacia septiembre y tengan que ir a mendigar a la Casa Gris partidas extra? Tienen 600 empleados para atender 239 mil denuncias al año.
DN: Eso ocurre todos los años. Es también una forma de sentar a las autoridades del MPA a negociar. O de tenerlos a raya porque saben que van a tener que ir a golpear la puerta para pedir ampliaciones de partidas.
MG: Insisto. Tienen pocos recursos y escaso personal, pero el gobierno cierra el año con 25 mil millones de pesos sin gastar. ¿Vos cómo lo ves? ¿Me estoy dando mucha manija?
DN: No, para nada. Por un lado hay un paquete importante de fiscales a nombrar que ya están concursados. En la Legislatura me dicen que así como la oposición no va a dejar pasar a los jueces comunitarios, sí es más factible un acuerdo para nombrar los fiscales que hacen falta. Pero también faltan empleados. La relación fiscal/empleados es muy baja en Rosario, no tanto en la ciudad de Santa Fe. Y se necesita presupuesto para funcionar.
MG: ¿Por todo esto es que la oposición insiste en darle fondos de emergencia en seguridad al MPA?
DN: Sí, en parte mete la cola la política, pero lo del Organismo de Investigaciones es alarmante: el ciento por ciento del personal “es prestado”. Son policías de investigación, peritos informáticos, empleados de servicios; no tiene presupuesto propio, estatuto ni escalafón.
MG: Es un desastre el gobierno provincial. Ahora entiendo por qué todo está peor y por qué los candidatos a gobernador cercanos a Perotti prefieren pegarle a la Nación o a la Justicia Federal. Es que no resisten una ronda si se trata de valorar lo que hicieron en temas de su competencia.
DN: Hay 50 cargos creados por ley desde 2015 pero nunca se hicieron efectivos; y la solicitud de pericias supera largamente la capacidad de respuesta. A eso se agrega déficit de infraestructura y tecnología, aunque la contracara son equipos de última generación que no se pueden utilizar por la falta de personal.
MG: Ahí es donde se obtiene información de celulares, por ejemplo.
DN: Hay un laboratorio químico-forense que analiza huellas, rastros, sangre, ADN, etc. Y otro informático, que por ejemplo, decodificó y extrajo la información de los teléfonos, computadoras, tablets de las bandas más renombradas y peligrosas de Rosario, así como de los 140 equipos informáticos secuestrados a Vicentin y sus directores, parte de lo que permitió la imputación por estafa. Todo eso requiere renovar software, licencias y equipos. Hubo aportes con la ley de emergencia para comprar vehículos, pero en cualquier caso estamos a años luz de Córdoba o Buenos Aires.
MG: Y eso que es una provincia con superávit fiscal.
DN: Ni hablar de las limitaciones en el interior de la provincia.
MG: Bueno te dejo porque tengo que escribir el run run de mañana.
DN: Yo lo mismo con el panorama político. Bueno, ni se te ocurra mensajearme el domingo si nos llegan a ganar. Disfrutá tranquilo…
MG : Igual, che.
DN: Chau.