Las startups (empresas nuevas o emergentes) vienen multiplicándose a nivel nacional en general y en la provincia de Santa Fe en particular donde el entorno de empresas de base tecnológica continúa fortaleciéndose. Las herramientas incluyen políticas implementadas desde el gobierno provincial a través de convocatorias para el desarrollo de esta clase de proyectos así como iniciativas público-privadas del tipo SF500.

Pero además de apoyo económico, equipamiento, asesoramiento legal y contable, hay otro factor no menor que requiere de una atención especial: el emprendedor. Considerar su acompañamiento ante la experiencia de emprender representa un enfoque no muy aplicado y podría decirse que es una innovación de los procesos de innovación. Charlamos con Maru Buteler (licenciada en comunicación social y coach) para analizar los procesos que debe atravesar quien se embarca en la aventura de emprender.

A continuación destacamos algunas de las reflexiones de Maru durante la entrevista, la cual puede verse completa aquí y al final de esta nota.

Desafíos al pasar de un laboratorio de investigación a un ambiente emprendedor

Al comenzar mi carrera trabajé con empresas, también en el sector público y con algunas ONGs. Luego, ya más cerca en el tiempo, empecé a trabajar con emprendedores. Lo primero que entendí es que una startup no es todavía una empresa. Tiene sí el estatus de empresa pero tiene otra dinámica. Siempre hubo empresas, sin embargo lo que ocurrió en los últimos años es que el avance de la tecnología en general permitió que casi cualquiera pudiera generar una empresa en modo startup.

Eso también se trasladó al ámbito de la tecnología asociada a la ciencia pero también siempre hubo ciencia detrás de toda empresa importante. Lo que es novedoso es que ahora, con mucho menos capital, podés empezar una empresita. Se democratizó esta posibilidad que antes era para unos pocos.

Luego, me gustaría remarcar que la dinámica de una gran empresa es muy diferente de la dinámica de una startup, que a duras penas tiene 3,4 o 5 personas cuando arranca, donde los roles no están perfectamente definidos y está todo por resolverse. Esa es la parte más difícil de la transición de pasar de un ámbito en donde las cuestiones están estables y muy reguladas, en el caso de los científicos, a un ámbito en donde hay mucho por definir, si no todo. Quién toma las decisiones, cómo, en qué tiempos, etc. Creo que el desafío más grande para aquellos que se proponen hacer esa transición es entender que son otros los tiempos y otras las lógicas de decisión.

Empecé a trabajar con emprendedores de tecnología en el 2015 y de biotecnología en 2019. Lo que sí veo, y que insisto mucho cada vez que tengo oportunidad, es cierto desconocimiento de lo que significa. Hay como una especie de glamour sobre lo que significa emprender que no es tal. Te tirás a la pileta, hay mucho riesgo. Es un riesgo calculado pero con altos niveles de incertidumbre y ahí es donde no todo el mundo gusta de eso.

Acompañando al emprendedor

Todo el mundo sabe que es muy importante la motivación, ni hablar de la dinámica de los equipos. En cualquier entrevista a un emprendedor o inversor te dice que la clave está en los equipos. Ahora, cuando pregunto cuántos recursos destinan al equipo ahí es donde creo que todavía es minoritaria la cantidad de equipos o aceleradoras que cuentan con un coach. Yo empecé a trabajar con Wayra en el 2015 y cuando me puse a hablar con otras aceleradoras para preguntar qué es lo que estaban haciendo en esta línea, no estaban haciendo nada. Sin embargo, también es difícil porque hay mucho de este trabajo que no puede medirse y en el mundo empresarial lo que no se puede medir no se puede gestionar. De esa manera, es que fui especializándome en perfiles de personalidad. No es algo matemático pero por lo menos sí te da algunos parámetros del estilo de la persona. Cuáles son sus preferencias, sus tendencias a la hora de tomar decisiones, para percibir la información. La mayoría de la gente no tiene un código con el cual manejarse para entender cómo conformar un equipo. Eso es lo que hago y, de alguna manera, empezamos a darles estas herramientas a los emprendedores que pasan por el proceso del programa en GRIDX.

Del laboratorio a la startup: aprendizajes

Los aprendizajes dependen del rol que vaya a ocupar el investigador. Si en la startup solamente va a dedicarse a lo suyo, en el sentido de estar en el laboratorio haciendo ciencia, es una situación. Ahora, si va a tener un rol de liderazgo, y la mayoría de las veces lo tienen porque el solo hecho de elegir equipo ya implica liderar, decididamente tiene que aprender un montón. Una cosa es gestionar personas en la academia y otra en una startup, donde la motivación lo es todo y el dinamismo es otro. Es otro el nivel de confianza que se requiere.

Reuniones y presencialidad

Cada canal o herramienta tiene sus pros y sus contras. Cuando hay distancia no hay más alternativa que lo virtual. En ese sentido, creo que hay personas que atraviesan la pantalla muy fácilmente, o sea que pueden hablar como si estuvieran en presencialidad aunque estén a kilómetros de distancia y personas a las que les cuesta más. Hoy no hay forma de evitar el trabajo remoto porque necesitás talento, el cual puede estar en cualquier lado. Las startups de tecnología hace rato que lo vienen haciendo.

En biotecnología tenés el diferencial de que hay laboratorios pero pasa muchas veces que, aún así, por ejemplo la gente de inteligencia artificial o datos está en otro lado. Es muy importante que todos desarrollen el código o la etiqueta de la virtualidad entendiendo que hay que generar esos espacios. Por ejemplo, hago team buildings presenciales cuando los equipos se reúnen pero normalmente lo hacen una vez por año. También hago team buildings remotos.

De nuevo, se necesita generar dinámicas donde tenés una pizarra virtual, cada uno puede poner un postit también virtual y ahí es donde no todo el mundo logró eso de manejarse como si estuviéramos todos en la misma sala. En ese sentido, creo que los que apagan la cámara es como que entran a una reunión con una bolsa en la cabeza. No tiene sentido. Prendé la cámara, no estás escuchando la radio. Esas condiciones son algo que tienen que hacer los líderes de ese espacio. Ahí es donde no todos los líderes hoy tienen las herramientas como para poder manejarlo haciendo que cada uno se pueda expresar, que haya interacción. Hay que desarrollar nuevas habilidades. Coincido con que la presencialidad no se reemplaza y está bueno hacer una combinación.

¿Qué es un líder?

Quien cuida el espacio y las personas que tiene a su cargo, para que esas personas puedan desarrollarse y aportar valor dentro de un espacio seguro. El buen líder genera las condiciones para que la gente siga aprendiendo. Valida que el error es parte de un aprendizaje, que el feedback esté presente de manera constante siempre dicho de una manera constructiva, pero sin guardarse cosas. Hay quienes dicen que líder es quien hace que las cosas pasen. La realidad es que, muchas veces, las cosas pasan pero con unos costos altísimos. Eso para mí no es un buen líder.

Nos cuesta admitir que no sabemos y tenemos que pedir ayuda

Creo que esto viene de tantos años de escolaridad. La escuela tiene un montón de cosas buenas pero lo que tiene de “malo” es esto de que se premia la respuesta correcta más que el proceso detrás de encontrar la respuesta más adecuada, lo que es distinto. Todos esos años que arrastramos se manifiestan sea en la empresa o en cualquier ámbito laboral. En el académico, creo que está reforzado porque, de alguna manera, es una continuidad del ámbito escolar solo que a mayor nivel. También premia la respuesta correcta si bien tiene un espíritu de exploración, pero en su armado jerárquico y con revisiones constantes hay una cosa de la mirada externa que, justamente, va en contra de este jugar. 

La gran diferencia es esa: si estoy tratando de dar la respuesta correcta o si estoy jugando con los elementos para ver. A eso lo llamo el modo escolar, donde quiero ser un buen alumno no importa el ámbito o modo lab, donde vas explorando, combinando distintas cosas, lo que es la esencia de la ciencia. Después tenés la estructura de la ciencia que es otro cantar.

El salto hacia el emprendedorismo

Algo que veo es que muchos científicos se animan a dar el paso porque están buscando, de alguna manera, dejar un legado diferente. No es que no lo hubieran dejado desde el otro lugar, pero quieren involucrarse en la construcción de algo que puedan llevar al mundo ellos mismos. Salir del paper, dicen siempre, para construir un producto. Son opciones, no hay mejores ni peores, son diferentes. Nos haría mucho bien empezar a ver la diversidad como riqueza, que todo el mundo lo ve, pero no siempre se ejercita.

Experticia y preparación

Se aprende a nadar nadando. Se aprende a emprender emprendiendo. No hay tutía. En algunos casos se puede estar preparado al 70 % y en otras con menos también porque hay que tomar decisiones con muy poca información. Hay desafíos técnicos en donde hay un “know how” establecido pero hay desafíos que son adaptativos. En estos hay involucrado aprendizaje humano. No hay un manual que te diga dos más dos es cuatro. Por ejemplo, la política tiene mucho de desafío adaptativo aunque también tiene algunas cosas de desafíos técnicos también.

Cuando estás emprendiendo, muchas cosas como liderar un equipo, abrir un mercado, tienen que ver con desafíos adaptativos no técnicos. Habrá recomendaciones, tendencias pero no hay un saber. No se pretende que lo haya tampoco. Es qué hacemos con lo que está pasando y ya. No si es la respuesta correcta. Hay respuestas más adecuadas y más inadecuadas, no correctas o incorrectas.

La innovación es vanguardia

Nadie te puede decir cuando sos el primero caminando por ese camino. No estás solo, tenés un montón de personas, hay una comunidad sobre todo en el mundo startup que es muy fuerte. Justamente necesitás de ese apoyo, esa contención y acompañamiento. La mayoría de las veces se da de manera informal, espontánea y algunas veces algunas aceleradoras lo fomentan de manera más formal.

En los escenarios ideales el sostén viene de un compañero de equipo y a veces son otros equipos que están pasando por situaciones similares aunque sea de otra startup. Están viviendo lo mismo, tratando de levantar fondos para poder seguir creciendo, investigando, contratando gente. Hay todo un desarrollo de habilidades emocionales espectacular.

Justamente estoy haciendo entrevistas de vida a emprendedores para que se vea ese otro costado. Siempre me interesa la génesis, dónde nació ese deseo de ir por más, explorar. A algunos les cae la ficha cuando son padres.

¿Cómo se escucha activamente?

Primero teniendo la disposición y el margen para eso. Una gran barrera para que haya escucha es la falta de atención. También la falta de interés, las distracciones e interrupciones. No darnos el espacio de tiempo y mental. Si estoy con preocupaciones o mal dormido no prestamos atención. Creemos que es lo mismo mandar un audio o llamar por teléfono. No es lo mismo a esperar el momento adecuado, chequear si el otro está o no para conversar en ese momento. Tiene que ver con disponerse a escuchar. Luego hay que sostener esa escucha.

Sobre la construcción de comunidad

Hay que invertir tiempo, esfuerzo, disposición. La confianza se construye cuando tenemos algún interés compartido. Si no, ¿por qué invertiría en construir confianza? Tengo que elegir con quienes y va a ser con quienes tengo un interés en común. No significa que pensemos igual (creo que ahí hay mucho por explorar), pero sí que tengamos la misma inquietud. En este caso, por la transición de algunos científicos que quieran empezar a emprender.

El deseo como motivador

Hay mucha gente que pasa muchos años sin preguntarse si lo que está haciendo es lo que le significa algo o no. Van con anteojeras hasta que aparece un obstáculo, una enfermedad, algo que hace que se lo pregunten. Creo que las nuevas generaciones se preguntan cada vez más seguido si lo que están haciendo les motiva o no. También requiere de mucho coraje, porque si resulta que la respuesta es “no”, ¿qué hago? ¿Me hago el zonzo o tengo que encarar todo un cambio que requiere arriesgarse?

El buen emprendedor asume un riesgo calculado y se prepara para eso. Diseña un camino, con una transición, con un acompañamiento. No se necesita ser un loco.

Emprendorismo en Latinoamérica y el mundo

El ecosistema de emprendedores en Latinoamérica está menos desarrollado que en el resto del mundo. Sobre todo, en términos de inversión. Lo que pasa con las startups latinoamericanas es que tienen que enseguida salir a buscar inversores de EE.UU. o Europa porque acá no hay tantos.

En relación a la cultura emprendedora, creo que en la Argentina existe desde siempre. Pensá que somos un país de inmigrantes, igual que EE.UU., que se fueron al nuevo mundo sin saber. Y en ese caso era sí con una mano atrás y otra adelante, a arriesgarlo todo. Creo que tenemos algo de esos genes. Siempre está presente esta posibilidad, no es algo raro, por lo menos en estos tiempos. Todo el mundo conoce a alguien que haya emprendido en algo. En el resto de Latinoamérica tal vez un poco más. Pero los argentinos, en particular, y los mexicanos también, tienen bastante cultura emprendedora. Brasil también tiene un ecosistema muy fuerte.

Comentario final

No es una transición sencilla. No es para todo el mundo y está bien que así sea. Algo que me gustaría remarcar es que esto es una opción más. Tampoco es una opción que haya que condenar. Algunos lo ven mal, como que se pasan al otro lado. En toda sociedad conviven el sector público, el privado y el tercer sector. Y está muy bien que sea así. Las tres opciones tienen que ser válidas y tener su propia dinámica porque son sectores diferentes. Considerarlo así le haría muy bien a los tres sectores.

Enlace a la entrevista completa

Maru Buteler

Coach de emprendedores en tecnología y biotecnología
Licenciada en Comunicación Social
Maestría por la Universidad de San Andrés
Posgrado en Psiconeuroinmunoendocrinología – Universidad Favaloro

Redes
LinkedIn
Instagram
GRIDX

Claudio Pairoba es bioquímico, farmacéutico y doctor por la Universidad Nacional de Rosario. Máster en Análisis de Medios de Comunicación y Especialista en Comunicación Ambiental. Miembro de la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario y la Red Argentina de Periodismo Científico. Acreditado con la American Association for the Advancement of Science (Science) y la revista Nature.

Notas relacionadas
Argentina se ubica entre los 10 países con más empresas de biotecnología del mundo
https://www.argentina.gob.ar/noticias/argentina-se-ubica-entre-los-10-paises-con-mas-empresas-de-biotecnologia-del-mundo

Nueva convocatoria para el fortalecimiento de empresas de base científico-tecnológica
https://www.santafecanal.com.ar/6899-nueva-convocatoria-para-el-fortalecimiento-de-empresas-de-base-cientifico-tecnologica

Diez startups que nacieron en Santa Fe y hoy son casos de éxito
https://puntobiz.com.ar/negocios/diez-startups-que-nacieron-en-santa-fe-y-hoy-son-casos-de-exito--202342600

Apolo Biotech: emprendimiento para obtener cultivos con un enfoque sustentable
http://planetciencia.blogspot.com/2023/10/apolo-biotech-emprendimiento-para.html