Pacientes que transitan el coronavirus deben afrontar, aislados en sus casas, distintos tipos y niveles de malestar, fiebre y dolores. La necesidad de aplacar los síntomas de la enfermedad lleva a muchos a equivocar el camino, ingiriendo medicinas no acordes con el cuadro que pueden no tener ningún efecto o lo que es peor, pueden ser perjudiciales y que suelen ser recetadas. Ante el aumento de prescripciones de medicación durante la pandemia, la Sociedad de Infectología de Rosario (SIR) elaboró un comunicado para los profesionales con recomendaciones para el abordaje inicial de los pacientes con covid-19.
“Estamos viendo un sobre uso de antibióticos. Hoy en día, más de un 80% de los profesionales de salud indican antibióticos para covid cuando es un cuadro viral, no bacteriano. En los cuadros ambulatorios, la posibilidad de tener una coinfección bacteriana es menos de un 3%, muy baja. Detectamos gran utilización de antibióticos, y el gran problema que estamos viendo es que los pacientes están llegando igualmente a la internación y con bacterias multirresistentes. El antibiótico lo único que hace es que se colonice con bacterias multirresistentes y no ofrece ningún beneficio porque es un cuadro viral”, afirmó Matías Lahitte, infectólogo (MP 19541), miembro de la Sociedad de Infectología de Rosario y asesor del Comando Operativo de Emergencia (COE) sanitario de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Rosario.
En diálogo con Rosario3, el profesional advirtió que también se están registrando incrementos en el uso de corticoides cuando “su uso de manera ambulatoria está contraindicado”., Y explicó al respecto: “Únicamente está indicado cuando la enfermedad está avanzada, en una segunda etapa en la cual predomina un proceso inflamatorio y sólo cuando el paciente está internado y con criterio de oxigenoterapia, ya sea con cánula nasal, máscara o intubado. Cuando se da de manera temprana lo único que hace es retrasar el aclaramiento del virus, o sea, que la persona lo elimine adecuadamente y también predisponer a otras infecciones oportunistas, porque se está dando una droga que por otro lado, baja las defensas”.
Ante el aumento de prescripciones de medicación durante la pandemia, la Sociedad de Infectología de Rosario (SIR) elaboró un comunicado para los profesionales con recomendaciones para el abordaje inicial de los pacientes con covid-19. En el documento expresan que no se recomienda el uso de corticoides, antitrombóticos, antiagregantes (por ejemplo aspirinas), antiparasitarios y antibióticos.
El texto (elaborado por Lahitte y otros nueve profesionales) advierte que se ven “en la obligación y en la necesidad de alertar a la comunidad médica sobre algunas situaciones relacionadas al uso inapropiado de medicación para el manejo de covid- 19 en el primer nivel de atención”. Resalta que el uso indiscriminado de antibióticos en pacientes con covid leve contribuye al aumento de la resistencia bacteriana y trae efectos indeseables a corto, mediano y largo plazo como náuseas, vómitos o diarrea. También expresa que el uso de glucocorticoides en casos leves no está recomendado por alterar la respuesta inflamatoria y prolongar la viremia.
En el mismo documento se afirma que “la ivermectina se ha utilizado en ensayos clínicos con un número limitado de pacientes, con datos que no sustentan su uso, debido a resultados contradictorios en los ensayos clínicos. La misma no acorta el tiempo de resolución de los síntomas ni disminuye la mortalidad”.
El documento también sugiere cómo realizar los abordajes de pacientes desde el primer nivel de atención, el seguimiento y monitoreo ambulatorio en domicilio, el manejo terapéutico, y cómo proceder en casos de covid moderado y grave. Destaca que el embarazo constituye una condición que podría predisponer a complicaciones en las diferentes etapas de la gestación, por lo cual sugieren evaluación oportuna y seguimiento conjunto con el médico/a de cabecera.
Recomendaciones Manejo Covid-19.SIR.finaL by Rosario3 on Scribd
¿Qué se debe hacer un paciente con diagnóstico de covid?
Lahitte sostuvo que cuando el equipo de atención tiene un paciente con diagnóstico covid, debe evaluar todos los factores de riesgo, sobre todo obesidad y diabetes, que hoy generan el mayor porcentaje de internación. “Hay que explicarles a los pacientes que es un cuadro viral, que no tiene que tomar antibióticos y que puede tener fiebre como consecuencia de la misma infección viral. Es muy sencillo: los médicos le tienen que decir que si hay fiebre se debe tomar paracetamol o ibuprofeno, que deben hidratarse y hacer un reposo relativo, moviéndose un poco dentro del hogar”, resumió.
El profesional insistió en que es importante que haya un seguimiento de los pacientes, y que se les expliquen tres pautas de alarma y automonitoreo para realizar diariamente: si tiene sensación de falta de aire, si sigue febril después del día 7 de la enfermedad o si cae la saturación a menos de 94, es cuando se debería derivar a una guardia para ser evaluado.
“Si el paciente tiene la posibilidad de tener un oxímetro de pulso para controlar la oxigenación debe saber que la saturación normal ronda entre 98 y 99, pero cuando cae a menos de 94, debe ir a una guardia para que le hagan una radiografía y un laboratorio. Pero (los profesionales) no tienen que darle ni corticoide ni antibiótico en domicilio, porque lo único que hacen es retrasar la llegada del paciente a la internación y eso lo perjudica. Si baja la saturación del oxígeno, hay que derivar para que le pongan el oxígeno que el paciente necesite. Hoy estamos viendo que a los pacientes ambulatorios le dan antibiótico y corticoides y siguen con fiebre, entonces agregan algo más, y cuando llegan a atenderse, llegan tarde”, lamentó.
Recorrida por efectores
Lahitte se desempeña como asesor del COE sanitario de la Secretaría de Salud Pública de Rosario, desde donde están realizando visitas a los diferentes efectores en los tres niveles de atención para concientizar a los equipos sobre el uso responsable y racional de antibióticos.
“Estamos trabajando fuertemente en eso, explicando que el antibiótico no es un antitérmico. Si el paciente tiene fiebre es por el mismo virus y hay que darle paracetamol. Es peor sobre medicar que darle un tratamiento adecuado. Lo más importante en estos casos es tener un control estricto y no agregarle cosas que potencialmente pueden ser perjudiciales después a largo plazo”, destacó.
El profesional, que también se desempeña como infectólogo en el Sanatorio Británico, insistió en que las bacterias se tratan con antibióticos, no los virus como pasa con la gripe, pero reconoce que en la pandemia de gripe A H1N1 los pacientes que tenían influenza mostraban un porcentaje más alto de sobreinfección bacteriana. “Pienso que quedó eso de la pandemia anterior, pero con covid es muy bajo ese porcentaje”, agregó.
Con respecto al uso de complejos multivitamínicos, sprays nasales o corticoides inhalatorios, Lahitte recordó que no hay aún ningún estudio que avale su uso como preventivo: “Hay estudios en marcha, pero todavía no hay datos definitivos sobre su uso en el manejo ambulatorio. No hay nada que diga que puede retrasarse la internación del paciente, no hay datos concluyentes”.
“El mensaje más importante que tenemos que dar es que hay que seguir cuidándose”, subrayó y concluyó: “Las personas que tienen factores de riesgo y todavía no están vacunadas deben seguir extremando precauciones. El ritmo de aceleración de las vacunas y la vacunación es muy importante, y es lo que evita hoy llegar a un cuadro grave. Si el paciente tiene la infección debe hacer un auto monitoreo estricto, el seguimiento con personal de salud y no tomar antibióticos ni corticoides”.
Más información