Fabio Jerez no se olvida. Abre los ojos grandes y mira de frente. Fabio, o Suicho como le puso su abuelo, tiene la capacidad de crecer cuando habla. Parece chiquito hasta que de pronto se despliega sobre sí mismo, se expande y se hace fuerte. Es un joven de 33 años nacido en Chaco, provincia del norte argentino, que migró a la ciudad de Rosario con su familia en la década de 1990. Hoy es padre de dos adolescentes y dice que no se olvida, que se acuerda del señor que le dijo "piel roja". No entendió por qué pero sintió su odio. Se miró, los brazos marrones, las palmas rosadas de las manos. No entendió porque era muy chico: ¿cómo "piel roja"? 

Todavía no le habían pegado un gomerazo en el cuerpo solo por ser lo que es; por ser "toba", "negro", "indio". No le habían gritado "bolita" o "volvé a Perú" mientras jugaba al fútbol con su club Sparta, de cuatro, pegado al alambrado en la cancha de Banco Nación.

No había vivido las extrañas peleas entre criollos y tobas/qom en el barrio Los Pumitas. Los transas no habían acribillado a tiros a su primo Máximo, de solo 12 años, un daño colateral en las disputas por el control del negocio de las drogas en los barrios marginales. Esa trama convirtió a la ciudad en la más violenta del país, con tasas de homicidio que multiplicaron por cinco la media nacional.

Nada de eso había pasado cuando Fabio, el niño inocente que era hace unos 25 años, se chocó con ese hombre blanco, vestido con jean y pullover, y lo lastimó de una forma que no conocía. Suicho vio un pajarito herido, moribundo, sobre las escaleras del hospital de Niños del Parque Alem, lejos pero no tanto de su casa. Se acercó al pichón, miró qué le pasaba, lo levantó. Cuando lo tuvo en sus manos, cuando esas plumas lo rozaron, pura candidez, el hombre soltó su daga.

–Cuando no, un piel roja matando pajaritos.

El crimen

 

La canchita de fútbol era una escapatoria esa noche del sábado 4 de marzo de 2023. Dentro de las casas persistía el eco de los 40 grados de la tarde (37,4 según el termómetro oficial que no está debajo de los techos de chapa de Los Pumitas). Las familias se fugaron hacia el afuera. Los hombres armaron un picadito. Alrededor, en los pasillos, corrían las bebidas varias y el tereré. Rosario parecía el epicentro de una ola de calor especial: la más larga, densa y pegajosa de los últimos años. 

Julio Jerez ocupó su puesto en el arco que da hacia el pasaje San José. Su hijo Máximo se fue a comer con los primos a la casa de su tía, a una cuadra de ahí, cruzando calle Cabal. Ana María preparó su especialidad para festejar el cumpleaños de un familiar llegado desde Chaco: pizza casera.

Fabio se tiró a dormir en su casa pero se despertó con hambre a la medianoche. Se acordó de la invitación de la tía y salió en bicicleta. Se sumó a la celebración.

A ocho cuadras, ajenos a todos ellos, cuatro jóvenes se subieron a un Honda Civic negro. Se juntaron por Campbell y Juan B. Justo, su territorio bajo control para el narcomenudeo. Unas horas antes, se habían visto con su líder. Alex “Araña” Ibánez invirtió su salida transitoria de la cárcel de Piñero en una visita a la casa de su abuelo y a la gente de la cuadra. Esa zona es vecina a Los Pumitas y ambos lugares forman parte de Empalme Graneros, uno de los barrios más populosos de la zona noroeste. En el mapa virtual del microtráfico, Araña Ibañez, de Campbell y Cristian “Salteño” Villazón, en Los Pumitas, se disputaban los límites de un mercado con una lógica similar. Tan parecidos, tan enemigos.

El grupo en el auto tomó por Juan B. Justo de oeste a este, dobló en Cabal hacia el norte y dio unas vueltas. No era la primera vez que esos jóvenes de 20 y pico de años sentían el poder de emboscar a los otros, esa ansiedad en el cuerpo por gatillar. Los vecinos que advirtieron el movimiento se metieron dentro de sus casas. El Honda se movía como un tiburón en la noche. No había nadie en lo del Salteño sobre Cabal al 1300 bis pero vieron a un “soldadito” en la calle. El pibe se dio cuenta, corrió, dobló por el pasaje San José y saltó un portón. Se salvó pero su estela obró como una trampa.

Máximo y tres de sus primos salieron de la casa de su tía a comprar jugo para tereré y gaseosas. Estaban justo frente al kiosco sobre San José, que mira hacia la esquina de Cabal, a 100 metros de la canchita. La poca luz en la calle, la luna casi llena, apenas dibujaron unas sombras en la vereda. A la distancia, los gatilleros no vieron la diferencia, no la quisieron ver, no les importó. Ya en la madrugada del domingo 5 de marzo, atacaron. El ruido como metralla. Los gritos, la sangre, las vainas calibre 40, las corridas, la huída del auto.

Fabio salió al pasillo y vio a Alexis Acosta, de 13 años, pálido. Le dijo que se levantara la remera. Arriba del ombligo, el balazo y la sangre naciente.

–Tirate al piso y apretate fuerte ahí.

Fabio actuó como si supiera lo que hay que hacer. Apeló al temple de Alexis, que perdió a su madre en un accidente y creció sin padre, como él.

–Dale que vos sos fuerte, aguantá, eh, dale.

El chico obedeció. Desdobló su existencia en solo dos acciones: respirar y contener la herida. 

Máximo Jerez estaba tendido en el piso. Nahiara Núñez, de 2 años, tenía un balazo en el brazo derecho y a Salomón López, de 13, le pegaron en la boca pero estaba de pie. Corrió sobre el pasaje San José, cruzó Cabal y les avisó a los de la canchita.

–¡El Máximo, el Máximo!

Julio, el papá de Maxi, no había reaccionado con los balazos pero escuchó unos gritos. Giró y se alejó de la canchita. Pasó por donde está el techo de reuniones de la comunidad qom Qadhuoqté. Caminó hacia San José. Vio a Salomón que se tomaba la cara y parecía sostener su propia mandíbula. Alguien más gritó.

–Maxi, le dieron a Maxi.

Cuando llegaron a la esquina, los otros ya no estaban. Un vecino, rapidísimo, vio la escena, cargó a Máximo y a Nahiara en su auto y salió hacia el hospital de Niños. Fabio tampoco alcanzó a ver a su primo pero ayudó a los otros hasta que los llevaron en un segundo auto. Se fueron pero él se quedó en el barrio. No volvió a su casa. Perdió la noción del tiempo, quedó en shock. 

Cuando los Jerez entraron al hospital, les avisaron: el primo de Fabio, el cuarto de los cinco hijos de Julio y Andrea, el jugador de fútbol de Los Pumas, el alumno de séptimo grado de la escuela bilingüe llamada Taigoyé por el último gran cacique del pueblo qom en Chaco, murió de un disparo que le perforó el corazón.

La música como salida

 

Fabio no terminó la escuela primaria, llegó hasta cuarto grado y tuvo que ayudar a su familia: ir a pedir al centro o cartonear. De adolescente empezó un taller de folclore en el Centro Comunitario Qadhuoqté. El profesor Facundo Salazar, santiagueño, enseñaba a tocar la guitarra, el piano y a cantar. Armaron una banda con su prima Belén y unos amigos. Tocaron en el barrio y hasta en la Fiesta de las Colectividades. 

Fabio dice que siempre se animó a los escenarios de puro “corajudo” pero a Belén le daba pánico escénico. Entonces, ponían las sillas enfrentadas, de costado al público, y se miraban a los ojos para que ella pudiera cantar. Belén fue mamá y la banda se desarmó.

Suicho siguió con su búsqueda. Descubrió a Juan Salvador Gaviota y le gustó. Con la lectura, llegaron las palabras. Empezó a escribir en otro taller, uno de comunicación que daban en La Garganta Poderosa, una organización social con una sede al lado de la casa de su tía. "La comunicación villera es visibilizar las cosas que vivimos, lo difícil que es tener un futuro siendo pobre por la falta de oportunidades", definió en una redacción de 2019.

La prosa mutó a rima y el folclore a hip hop. En ese camino se topó con Nach, un rapero español de letras poderosas y contestatarias. Los amigos lo ponían de fondo mientras se juntaban y hacían la suya, pero él se perdía en sus letras. Se animó. Empezó a soltar lo que veía en los pasillos y lo que sentía, a usar sus miedos y sus pasiones. Le sumó identidad en qom, su lengua materna. Esas herramientas acumuladas se fundieron en un estilo. Escribir y cantar son parte vital de su vida. Es, cuando puede, Suich.MC, el rapero de Los Pumitas.

Alan Monzón/Rosario3

El estallido

 

Horas después del crimen de Máximo, cuando los Jerez volvieron del hospital, algunos soldaditos que estaban en un aguantadero del pasaje San José, frente a la canchita, los miraron y se rieron. Los amenazaron para que se callaran y no hablaran de lo ocurrido. Demandaron silencio. Esa era su guerra y no debía trascender más allá de las fronteras del barrio. 

El temor se instaló como una capa superpuesta al luto y el trauma. Eso generó un entramado raro entre los familiares y vecinos de Maxi. El lunes a la mañana, todo eso se mezcló y se potenció en el velorio del quincho del club Los Pumas. A los medios locales que cubrieron el momento se sumaron los de Buenos Aires que tienen alcance nacional. Estaban en Rosario por una noticia que recorrió el mundo. Habían baleado un supermercado ligado a la familia de Lionel Messi y dejado una amenaza para el jugador más famoso nacido en la ciudad. 

Rosario ya estaba hundida en la violencia asociada al narcotráfico. El espiral de balaceras obligó a crear una Fiscalía especializada solo en ese tipo de hechos, única en el país. La tasa de homicidios en 2022 llegó a los 22 cada cien mil habitantes, cuando la de Argentina era de 4, y se mantuvo alta en 2023. Es un indicador más cercano al promedio de países como Colombia, Venezuela o México que a los del cono sur de América.

Aunque muy lejos de las ciudades más violentas, como Colima, Tijuana o Ciudad Juárez, en México, o la Medellín de Pablo Escobar Gaviria en los 90, la realidad rosarina llegó a una gravedad extrema comparada con su propia historia y el país.

El combo narco más el nombre de Messi fue demasiado atractivo y los móviles nacionales se instalaron en la ciudad. El crimen de Máximo Jerez ocurrió en ese contexto. Por eso, el dolor de la comunidad qom resonó distinto a los otros 2.214 asesinados en una década en el departamento Rosario

Antonia, tía de Maxi y mamá de Fabio, avisó lo que se amasaba. Reclamó ante los micrófonos seguridad y presencia estatal. Denunció una indiferencia profunda de las autoridades con Los Pumitas y pidió: “Que se pongan las pilas y vengan a ver cómo vivimos”.

La familia identificó a los transas como los responsables de la balacera fatal. Con los chicos no, marcaron como límite. La bronca, cuando se cruzaron con la banda del Salteño, se proyectó en los televisores del país. 

Primero fueron insultos. Después, volaron piedrazos. Desde el techo de la casa de Cabal al 1300 bis señalada como bunker, devolvieron botellazos y mostraron armas. Más que llevarlos detenidos, la Policía rescató a los ocupantes de esa vivienda. A mazazos y con palos, los vecinos iniciaron la demolición. 

El microestallido se expandió. Se estiró a un segundo punto sobre San José, un aguantadero reducido a escombros frente a la canchita. Siguió una cuadra más allá: cruzando Cabal y pasando el kiosco donde cayó Maxi. En ese comercio y vivienda, quedó atrapada la dueña porque su hijo vendía para la banda del Salteño y ella misma lo había denunciado pero ni la Policía ni nadie la ayudó y entonces se sintió en el medio de todo: no sabía si la podían atacar los de la banda o la pueblada. A metros de ahí, prendieron fuego otra casa ligada al Salteño. Cinco lugares fueron atacados. El humo, el saqueo, la demolición y hasta la represión policial fueron transmitidos en vivo.

A Julio, el papá del chico asesinado, le había bajado la presión durante el velorio y se fue a su casa a reponerse. Cuando escuchó el crepitar de su barrio, se metió. Un policía se bajó de un patrullero y le tiró con la escopeta. El día que despidió a su hijo, siete perdigones de goma regaron su cuerpo.

Fabio trató de contener a los suyos pero la ira ya estaba desatada. Nada tenía sentido en ese momento. Pensó que “la violencia solo genera más violencia” y se fue a su casa derrotado. Se encerró. Estuvo así meses, secuestrado por una pregunta: “¿Cómo no pudimos prevenir esto?”.

El primer rap y el que falta

 

La primera vez que rapeó en público fue en la canchita. Un tema dedicado al padre. Al padre que no tuvo. Carlos Gómez nunca se hizo cargo. Se quedó en Sáenz Peña, Chaco. Hace tres años, en mayo, después de pensarlo mucho, Fabio fue a su encuentro. Lo conoció pero no encontró lo que buscaba. No volvió a verlo.

Hizo nuevas canciones. Fue a las juntadas que se hacen en plazas. Se sumó a las batallas de freestyle, aunque prefiere escribir en su intimidad que competir en los duelos improvisados. De a poco, lo empezaron a invitar a shows en bares y espacios públicos. Tocó con Farolitos, una banda que siempre lo tiene presente, con Ayelén Beker, en la Feria del Libro, en el cumpleaños de León Gieco que se hizo en la sala Lavardén con músicos de la región. Un día vio el Anfiteatro lleno de gente y pensó que sería un sueño cantar ahí. Lo cumplió a fines de 2022. Muestra la foto con orgullo: “Yo soy el de blanco”.

En marzo de 2023, después del estallido, cayó en un pozo que le costó mucho superar. Escribió una letra a su primo pero no la convirtió en canción. Primero porque no pudo. Ahora, cree que le falta poesía, algunas metáforas que la hagan más sútil. 

Dicen que solo muere quien olvida,

y te voy a recordar toda mi vida,

tu partida ha dejado una gran herida,

que se desangra día a día.

En el potrero la bocha ya no gira.

Anuncio presidencial y nada de urbanización

 

El martes 7 de marzo de 2023, 48 horas después del crimen de Máximo Jerez y al otro día de la pueblada, el presidente Alberto Fernández anunció el envío de fuerzas federales a la ciudad para “ponerle fin a la violencia criminal de sicarios mercaderes de la muerte".

"Rosario nos necesita", dijo como reacción a "los hechos y las imágenes de los últimos días”. Entre sus anuncios, sumó un ingrediente delicado al incluir a las Fuerzas Armadas en un tema ligado a la seguridad interior, algo prohibido por ley, aunque con una variante: "He decidido que el Ejército Argentino, a través de su compañía de Ingenieros, participe en la urbanización de barrios populares”.

En las familias del barrio, ese día circuló otro video con más potencia. Un joven con una máscara blanca que manipulaba una pistola y su cargador recostado sobre una cama: “Manga de giles van a tener que devolver las cosas que sacaron de adentro de la casa porque sino le vamos a dejar un muerto todos los días”. Su mensaje hizo efecto.

El miércoles 7, sobre la vereda del pasaje San José, al lado de la casa que saquearon y prendieron fuego, aparecieron como una ofrenda sillones, tirantes, colchón, heladera, muebles y hasta un inodoro semiquemado. Parte del botín colectivo fue devuelto frente a la casa de Sara Campos, una hermana de Claudia, la esposa y madre de los Villazón. Los “malos” del barrio. Pero Sara es, además, la hermana de una de las víctimas del estallido social del 19 y 20 de diciembre de 2001, la crisis más grave de Argentina en el siglo. Walter, entonces un adolescente de 15 años, fue asesinado por un francotirador de la Policía que le vació el hipotálamo de un balazo certero.

La hija de Sara, Luna, que ese miércoles a la mañana repasó con pintura el mural con el reclamo de justicia por Walter Campos y los caídos en 2001, conocía a Máximo Jerez y a su primo Alexis. En esa escena no apta para visiones maniqueas, Sara reclamó: “Ahora viene la Policía al barrio, vienen los de la TOE, pero un francotirador mató a mi hermano de un balazo en la cabeza por pedir comida y nunca tuvimos justicia”.

Dos meses después de la marcha y las amenazas (“todos los tobas se van a tener que ir”, les escribieron a sus celulares) y la ofrenda de muebles como un intento de tregua, una cuadrilla de Ingenieros del Ejército llegó a Rosario. Pero fueron a Tío Rolo, un barrio al sur de la ciudad. La obra pendiente ahí era “más factible técnicamente” que en Los Pumitas, donde falta todo. Ni los militares ni nadie inició las tareas para llevar agua potable, zanjas y cloacas, tendido eléctrico o viviendas, pese a las promesas de licitación varias veces incumplidas. 

El último acto con anuncios (de las obras que no se hicieron) fue en septiembre de 2023. En 2024, ni esperanza quedó. El presidente Javier Milei desfinanció el organismo que se dedicaba a urbanizar villas, la Sisu.

¿Cuántas violencias hubo en Los Pumitas antes de la balacera que mató a Maxi? ¿De cuántas desigualdades y opresiones se alimentó ese estallido de la comunidad qom? ¿Cuánto hubo de pelea narco y cuánto de un entramado social dañado, de una ciudad rota

Las estadísticas de homicidios dicen que lo peor de esa crisis quedó atrás. Bajaron un 65% el último año de mayores controles policiales en la calle y en las cárceles. Pero, en la casa de Margarita, la tía de Fabio, donde los Jerez buscan fotos de la infancia de Suicho y se ríen un rato, el piso sigue siendo de tierra como era antes. En la zanja de afuera, el agua estancada acumula bolsas y botellas de plástico. Falta trabajo (Suicho está desocupado hace un año por el parate en las obras de construcción) y la pobreza creció fuerte en el primer semestre de 2024. Los que no tienen para comer se triplicaron. Si alguien arregló algo, fue desde arriba, abajo todo sigue lleno de huecos.

Alan Monzón/Rosario3

La migración

 

Los Jerez llegaron a Los Pumitas en 1995 cuando esa zona de Empalme era un terreno baldío, casi un basural. Los primeros migrantes crearon una de las comunidades qom locales. Se establecieron con un par de maderas, chapas y toldos. Hugo Jerez y su mujer Ermelinda Galicio nunca se acostumbraron a esos márgenes urbanos y se volvieron a la calma conocida del barrio Toba de Sáenz Peña.

Julio, el papá de Máximo, era apenas un adolescente y Suicho, un niño de 4 años que llegó con Antonia, su mamá. Otras dos tías (Margarita y Ana María) se instalaron y la familia creció: hoy son más de 20. También el barrio: son unas 1.500 familias y 300 se reconocen parte de la comunidad qom Qadhuoqté. Una asociación que tiene una FM, copa de leche, talleres de oficios, una escuela para adultos y su principal referente es Oscar Talero, quien no se define como “cacique” porque ese es un término demasiado “poderoso”, aclara.

Fabio quiere ser un padre presente para sus dos hijos de 17 y 13. Se despierta temprano en su casa, que en realidad es la planta alta de sus suegros. Hace un desayuno simple de mate cocido y galletitas o pan. A las 7, los acompaña hasta la parada del colectivo para que vayan a la escuela. Después vuelve a su casa. Se prepara unos mates amargos, limpia y acomoda. Cuando su pareja se va a trabajar y está solo, se sienta un rato y escribe en su celular. Tiene 400 notas, fragmentos de canciones. 

Alan Monzón/Rosario3

Escribir es caminar por un puente, habilitar una conexión interna que necesita. Ir, incluso, hacia lo desconocido. 

–Es soltar una pista y empezar a crear. Empezás a rimar y te salen palabras, cosas que escuchaste en algún lado. Metés “parsimonia” y después googleas a ver qué significa. Y te vas armando una estructura. Si te dejás llevar, salen cosas que vos no sabés que sabías.  

Pero a veces siente que todo eso no vale la pena. En medio de ese bajón, pasa algún pibito, un vecino, que lo reconoce.

–¡Alto tema Suicho el último que subiste!

Alan Monzón/Rosario3

También se detiene en el esfuerzo que hace junto a su compañera.

–Veo el reflejo en mis hijos que están estudiando. Yo a su edad no estaba en la escuela, andaba en la calle. Ellos son más respetuosos, se expresan bien, cosas que yo no podía hacer. Ellos saben todo lo que hacemos con su madre. Hay que estar firme y esa fue una de las cosas que me faltó a mi. A veces me lo replanteo, pero sí, vale la pena.

Sigo en el barrio

 

En junio de 2024, Fabio, Suich.MC, presentó su primer disco con once temas. En sus rimas está el mapa de los dolores. Está el contexto: "Se escucha un fusible, historias invisibles, el llanto de una madre que a lo lejos es audible. Ángeles que bajan, son ángeles que suben, si bajan estas calles, espero se me cuiden". La indefensión: "Disparos a mansalva, de esta mierda quién puta me salva, algunos ya partieron y otros la sintieron".

La hostilidad como un piso que se mueve: "Todo es inestable y ya nadie es confiable, que de tanto frío me volví muy impermeable. No quiero ser el próximo por eso solo rimo".

Andrés Macera/Rosario3

Pero no abandona su lugar, se mantiene “como la llanta en los cables, sencillo entre pasillos y callado sin alarde". En el tema que le da nombre al disco ("Sigo en el barrio") dice que en su pecho hay "una wiphala", repite que es "hijo de una madre toba", frasea en qom y cierra: "No voy a pelear, yo quiero rapear, soñar y volar".

En "Una y Otra Vez" habla de su fuerza: "Es notable que soy frágil, eso no dice que soy débil, resurjo como el ave Fenix, no quiero los mejores tenis". Y en "Flamea", se planta: "Ni a palos yo me calló, están buscando el fallo, yo vuelvo a crecer aunque me corten desde el tallo".

El miedo como segunda piel

 

La canchita es una pradera gastada, más marrón que verde. La calma parece eterna esta mañana de primavera de 2024. Compiten el canto de los benteveos con un gallo de grito tardío. Toda la furia pasada parece un espejismo hasta que el traqueteo de un helicóptero verde invade el barrio. Da unas vueltas. Amenaza con un desembarco pero sigue. Dos mujeres con un cochecito de bebé cruzan sin mirarlo. Una camioneta de la Policía provincial patrullada por dos gendarmes federales resume eso que las autoridades repiten: la cooperación del “Comando unificado” de Nación y Santa Fe.

Julio Jerez habla debajo del techito de la comunidad Qadhuoqte, de espaldas al arco donde atajaba la noche en que mataron a su hijo. Para el resto de la ciudad, la pueblada, su panza con balas de goma, los escombros de las casas demolidas que crujen debajo de las suelas, todo eso es materia del pasado siempre nebuloso. Para él, aquello fue el inicio de una vida que se volvió demasiado densa. No lo dice con esas palabras, apenas responde con esa timidez que le adjudican a su pueblo –y que es más una mesura matizada con desconfianza– pero aparece en sus ojos alertas y sobre todo en su postura.

Está parado y su mano derecha agarra el antebrazo izquierdo y viceversa. Cada tanto se rasca o se acaricia. Se autoabraza para poder hablar de la visita al cementerio por el cumpleaños 14 de Maxi, el 17 de septiembre. Su mujer casi no sale de su casa. Si están los gendarmes, se asoma al pasillo. Él está sin trabajo desde los incidentes del año pasado. 

Su patrón en la obra le dijo que no fuera por unos días, por seguridad, por si le pasaba algo en el camino. Julio pensó que lo estaba cuidando. Cuando le dijo que no fuera más entendió mejor a quien protegía. Sale a cartonear para sostener a los cuatro hijos que le quedan. Sigue con miedo. Las estadísticas, el descenso de 60% de los homicidios en Rosario este 2024, no modifican su presente. Las familias de Los Pumitas ya no salen a la noche como antes –no hay policías ni gendarmes a esa hora–y no hay juntadas en la canchita. 

El Salteño y su mujer no están asentados en el barrio pero sí los familiares y soldaditos. Como no se animan a denunciar ante la Policía, los vecinos le cuentan a él cuando usurpan una casa, cuando amenazan, cuando venden droga en algún lugar nuevo. 

Desde Fiscalía le dijeron que hasta marzo de 2025, el clan Villazón no puede volver. La incertidumbre de qué pasará después de esa fecha crece. "Y de la causa de Maxi no me llamaron más, no sé nada", se queja.

El fiscal de Homicidios Adrián Spelta asegura que la investigación está casi cerrada. Espera elevarla a juicio este 2025. Hay cuatro jóvenes detenidos acusados de haber matado a tiros desde un Honda Civic negro a Máximo Jerez y herido a tres primos, el 5 de marzo de 2023. Un quinto hombre, un extaxista bajo arresto en otro crimen, irá al banquillo por encubridor. Le dio la orden a su familia (mujer y dos hijos) de esconder el auto en su garage. Esas tres personas ya fueron condenadas en un juicio abreviado (reconocieron su culpa). 

El fiscal considera a los cuatro agresores, ligados a la banda del Araña Ibánez, como coautores del crimen y pedirá cadena perpetua para todos.

Despierta

 

Un canto del monte, 

una melodía, 

es un nuevo día, 

y es un nuevo horizonte. 

Fabio Jerez rapea en el estudio de grabación DZ. Con la mano izquierda sostiene el celular. Lee las letras en blanco con el fondo en negro. Con la derecha dirige, dice, refuerza. Si rapea en castellano, esa mano apunta con el índice y acusa. Si se levanta un poco, a la altura de los hombros, simula una pistola que gatilla. Pero puede bajar, hacia la cintura, girar y sacudirse como una cuchilla. El cuerpo acompaña. Siente el ritmo. Hasta que todo cambia de pronto. 

La sala es la misma. Las tres alfombras superpuestas en tono bordó, las paredes blancas con paneles difusores de madera para el sonido, la batería sin uso; nada de eso muta. Fabio sigue siendo él con su gorra hacia atrás; su rostro redondo, marrón y sereno. Solo dos cosas se alteran: su mano derecha y su forma de decir. 

Somos artesanos,

arte en nuestras manos,

consejos de mis sabios,

amor por mis ancianos.

Cuando rapea en qom, el idioma que aún usa para discutir con sus hermanos, algo cambia. Su cuerpo no se sacude, se mece. Une el dedo índice con el pulgar y arma un círculo mientras los otros tres dedos quedan sueltos. El mudra de la armonía y la conciencia en la meditación.

El movimiento es suave, dulce como el canto que ya no es una metralleta de palabras sino un lamento leve. Ahora, esa figura en la mano sube hacia atrás, en un desplazamiento oblicuo. Parece la garra de un puma en retroceso o la pincelada de un pintor. Y Fabio, Suich.MC, canta, entona, vibra distinto. 

Laa ika ia, 

saiyet ra am sigkobai.

Onagaik ra anlovek, 

nam caktaka sara, abagelek. 

Anlovek, akaia, anlovek, anlovek. 

–Aaaaaan lovek, akaia, anlovek, anlovek, anlovek –repite, ojos cerrados, en el estudio de Daniel Zelicovich, el joven que le abrió las puertas de su lugar en el centro, la zona de la ciudad que menos homicidios sufrió en la decadencia. Daniel le hace las pistas (la música de fondo) y apuesta por su arte.

Ese estribillo significa: “Hola hermano. Yo no te voy a olvidar. Es bueno que despiertes. De nuestro hablar no te avergüences. Despierta hermano, despierta”.

Andrés Macera/Rosario3

Junto a DZ, Leito.HC escucha y comenta los temas. Es otro rapero que forma parte de la red de Suicho: graban colaboraciones, comparten sus temas en las redes, se animan, se empujan. 

Leito tiene 34 años, se crió en Cristalería pero como ya no vive ahí siente que no le corresponde a él hablar de lo que pasa en los barrios populares de Rosario. Le concede a Fabio la autoridad de quien anda por los pasillos. 

–Vale que lo diga él.

Del otro lado del vidrio, dentro de la sala de grabación, Suich.MC sigue con su rima. El tema cierra con una idea que reaparece en sus canciones. 

Soy un alma libre 

yo sé a dónde voy, 

yo sé de dónde vengo, 

yo sé a dónde voy.

Este trabajo periodístico se realizó y publicó originalmente en la tercera edición de #CambiaLaHistoria, proyecto colaborativo de DW Akademie y Alharaca, promovido por el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores. Conocé el proyecto y más historias en: Cambialahistoria.com.