El fuerte nivel de actividad y de inversión que se registra en la región que tiene a Rosario como epicentro contrasta con los nubarrones que sacuden el presente y el horizonte de la economía nacional.
No se trata de adherir a una visión naif que minimice los profundos desequilibrios económicos estructurales o de desconocer que la alta inflación y el cepo cambiario apuran consumos y activan inversiones (sobre todo si son con créditos subsidiados), sino de dar cuenta que a nivel de la micro-economía hay un movimiento de interesante vitalidad, y que si se alienan algunas iniciativas públicas y la macro acompaña el esfuerzo diario del sector empresario, la región puede ser cabecera de una importante recuperación económica. Así que con ese tono arrancamos el “run run” de los negocios de esta semana.
1) La semana que viene la Secretaría de Desarrollo de la Municipalidad de Rosario dará a conocer los últimos datos sobre la marcha de la actividad económica en la ciudad. ¿Qué dirá? Que en marzo la facturación de los locales de la ciudad aumento 9,6% en valores constantes respecto al mismo mes del 2021 cerrando el primer trimestre con crecimiento del 8.6% contra el de 2021. En el trimestre, el sector que más aumentó la facturación (descontada la inflación) fue construcción (23%), pero todos los sectores terminaron para arriba: servicios (11%), industria (7%) y comercio (6%). El rubro que más aumentó fue el de “alojamiento y servicios de comida”, con una suba del 53%. A nivel comercial, un dato para destacar es la diferencia del ritmo de facturación entre el comercio minorista (que aumentó 7% en el trimestre) y el mayorista (que apenas subió 1%) ¿Y cómo terminó abril? El dato es provisorio pero dará un aumento del 8% contra abril de 2021.
Este fuerte nivel de actividad económica privada explica porqué Rosario es la segunda ciudad con mayor crecimiento de empleo privado, según dio a conocer esta semana Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), dependiente del Ministerio de Desarrollo de la Nación. Entre marzo pasado y marzo de 2020, las empresas crearon 4.202 empleos formales en la ciudad, en su mayoría industriales.
Y si hablamos de empleo en el sector privado, los empresarios deberían tomar nota de los beneficios del Programa “Fomentar” que presentó esta semana en Rosario el Ministerio de Trabajo de la Nación. Es que por cada nuevo empleado o empleada que tomen que haya estado tres meses sin trabajo, el gobierno nacional le subsidiará por 12 meses todas las cargas patronales. La principal novedad, además de que no es incompatible con otros programas sociales (el empleado que consigue empleo formal no pierde los otros beneficios), es que se amplía la población beneficiaria. Tradicionalmente estos programas de empleo alcanzaban a jóvenes, pero ahora llegan a mujeres de hasta 59 años y de hombres de hasta 64 años. Y para cubrir algunos puestos (por oficios o conductas) las empresas están prefiriendo gente mayor.
Semejante aumento de la edad de los beneficiarios entusiasma a la Dirección de Empleo de la Municipalidad. El año pasado lograron colocar 742 empleados en 302 empresas, y en un 90% lo hicieron a través de los programas que bajan del gobierno nacional. Es por eso que calculan que puede ser muy importante el impacto que les puede generar la ampliación de la edad de la población beneficiaria para lograr cubrir más puestos en las empresas.
2) Si nos metemos en el tema empleo, la luz amarilla la encendió el decano de la facultad de Bioquímica, Andrés Sciara, quien comentó que desde la salida de la cuarentena estricta aumentó muy fuerte la cantidad de estudiantes por recibirse que se están yendo del país. “Aumentaron muy fuerte las solicitudes de certificados analíticos de chicos que no tienen todavía el título para viajar al exterior”, comentó en el marco de la presentación del libro “Bioeconomía, la salida de la crisis con sustentabilidad” que presentó el Cemupro en la Usina en memoria del ex gobernador Miguel Lifschitz.
Como dentro de su facultad está la licenciatura en biotecnología (primera carrera en su tipo en el país), Sciara participó de la publicación y planteó que la escasez de recursos humanos formados en ciencias puede atentar contra el potencial desarrollo del sector de la biotecnología. “Nosotros tenemos laboratorios de investigación y buenos institutos. Hay una demanda importante del sector privado de nuestros profesionales en lo que es la bioeconomía. Ahí entramos una contradicción porque si bien tenemos convocatorias a nuestros profesionales con altas capacidades científicas, llama la atención que se empiecen a buscar alternativas para salir”, advirtió el decano de Bioquímicas.
No hay que rastrear mucho para que surjan las causas. Como se dijo no se trata de falta de trabajo y los salarios que se pagan en el sector privado tampoco son malos en el contexto nacional. Pero la incertidumbre económica y el pesimismo reinante sobre las expectativas de mejoras en el país explican porqué “los cerebros” son fácilmente tentados por el exterior que ofrece mejores salarios y perspectivas. Y mejor no hablar sobre el entorno que está ofreciendo la región en materia de invivible inseguridad, que es una invitación a emigrar.
“No se consiguen profesionales que quieren hacer doctorados”, agregó Sciara. Y responsabilizó a que los valores económicos de las becas para investigar no cubren las necesidades de graduados que van por mayor especialización. Pero en realidad, la plata tampoco alcanza, por ejemplo, para comprar reactivos en dólares (que además tardan mucho en llegar) y también hay muchos déficit en la infraestructura de los laboratorios públicos.
“Está todo dado para poder desarrollar la bieconomía. El problema es la política. Tenemos que definir qué modelo de política económica se necesita para potenciar la bioeconomía, si a las empresas del rubro les seguimos dando ayuditas o verdaderas asistencias para que no tarden tanto tiempo para desarrollarse. Por eso la discusión sobre las retenciones es absolutamente vieja”, sostuvo la ex ministra de la Producción de Santa Fe, Alicia Ciciliani, coordinadora del libro, durante la presentación.
3) Pero a no perder la buena onda. Y son los emprendedores privados los que se la aportan. Vamos ahora a ponerle nombre y apellido a las inversiones que le dan forma. Por ejemplo, la láctea La Ramada, ubicada en la localidad de Franck, anunció una inversión de $50 millones para producir una nueva leche en polvo más económica que las tradicionales, que les permitirá duplicar sus exportaciones. En tanto, la fábrica de suplementos alimenticios Nutremax también desembolsó una buena cantidad de dinero para triplicar su superficie productiva en la zona sur de la ciudad. Y el martes, el ministro de Desarrollo de la Nación, Matías Kulfas, visitará Villa Constitución para la inauguración de una millonaria inversión de la empresa Laminados Industriales que se larga ahora a fabricar chapa grado A.
4) Pero si hablamos de inversiones, la obra pública también está tirando muy fuerte. Y en este mes que termina, la Provincia hizo foco en infraestructuras claves como los acueductos. A través de Aguas Santafesinas, anunció el lanzamiento de la licitación para las obras de ampliación del Acueducto Gran Rosario, que permitirán brindar una solución integral al abastecimiento de agua potable de más de medio millón de habitantes, con un presupuesto total superior a 3.700 millones de pesos, aportados por el Estado nacional a través del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento.
También hubo avances en el convenio de financiamiento para el acueducto San Javier-San Cristóbal-Ceres-Tostado en su etapa troncal, que abastecerá de agua potable a los departamentos San Javier, San Justo, San Cristóbal y 9 de Julio, cuyo proyecto ejecutivo está desarrollado por técnicos del gobierno provincial y evaluado por sus pares de Nación, con un monto asignado de $27.700 millones. La Nación está invirtiendo fuerte en Santa Fe.
Y el punto fuerte fue el acuerdo que el gobernador Omar Perotti firmó con su par de Córdoba, Juan Schiaretti con el Fondo Soberano de Abu Dhabi para financiar la construcción de otro tramo del acueducto que llevará agua desde el Río Paraná al territorio cordobés. Cada provincia tomará 25 millones de dólares con condiciones muy buenas, como una tasa del 3%.
Ahora, siempre hay alguien que se pone a analizar los números, hacer comparaciones y generar conclusiones para el debate. Es que los 25 millones de dólares que toma como deuda la Provincia del fondo saudí (pasados a pesos al tipo de cambio oficial) representan casi la misma cantidad de plata que el gobierno santafesino destina por mes a subsidiar consumos vía Billetera Santa Fe. Sí, leyó bien. Por mes.
No se trata de criticar la “billetera”, que tuvo un éxito de adhesiones, o de sugerir que habría que dejar pasar el crédito internacional, sino poner sobre la mesa la magnitud de las cifras involucradas.
Con el nivel de facturación comercial que se contó al inicio de esta columna y atendiendo a que por la inflación los 5.000 pesos no tienen el mismo peso en el bolsillo que el año pasado, ¿conviene seguir poniendo 25 millones de dólares al mes en subsidiar consumos (muchos de sectores acomodados) en vez de ponerlos en infraestructura? No es mejor invertirlo en algo que quede, como un acueducto, y no en algo que se esfuma, sobre todo cuando es consumo suntario. ¿No va siendo hora de una mayor sintonía fina con la Billetera?
5) Ya que hablamos de Billetera Santa Fe, vamos a darnos una vuelta por el comercio. Y hay muchas novedades. Ecos365, el portal de negocios de Rosario3 que sigue muy de cerca las novedades de negocios, registró una fuerte reactivación de calle Corrientes en la zona de influencia de la proveeduría del sindicato de Empleados de Comercio de Rosario, un local que genera un movimiento importante de personas y es bienvenido por los negocios de la zona ya que por esas calles no quedan casi locales vacíos, un panorama muy distinto al de hace un año cuando abundaban las persianas bajas.
Y hay más noticias: una de las fabricas regionales que supo hacerse un lugar con sus marcas propias de cerveza, gin y vermut abrió su propio bar en Pichincha (con el nombre “La Fábrica) con miras a llegar de manera directa a los consumidores. Y si hablamos de bares, hay 50 establecimientos gastronómicos que se sumaron al Hot Day del lunes y martes que viene con descuentos de hasta el 50% en sus ofertas de platos y bebidas.
Pero si bien el centro recupera fuerzas, tampoco sacó músculo como para afrontar un proyecto de fuerte inversión como el que pretendía la Municipalidad con el mercado que buscaba abrir frente al Centro Cultural Fontanarrosa, licitación que (tras varios intentos) finalmente dio de baja para repensar y aggionar el proyecto. La licitación gastronómica que sí mantiene abierta es la que busca reconvertir la ex tribuna de socias del Hipódromo Independencia en bares y restaurantes. A fin de mes se abren las ofertas y hay dos interesados. Uno de Buenos Aires que entusiasma con el proyecto.
En materia de dirigencia comercial, al que se lo vio en Curitiva codeando esta semana a importantes empresarios y funcionarios brasileros fue a Ricardo Diab. El titular de la Asociación Empresaria de Rosario, estuvo –como secretario general de Came- en el estrado del acto de inauguración del XX Encuentro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa organizado por la más poderosa entidad empresaria pyme de Brasil.
6) ¿Algo del negocio de la construcción? Dos novedades. En el centro, más precisamente en calle San Juan al 1.000 van a demoler el viejo hotel Benidorm para construir allí una torre de monoambientes de buena calidad. Particularmente, en San Juan a esa altura hay varios proyectos edilicios avanzados que, cuando estén listos, le cambiarán la cara a la alicaída arteria. Y la otra novedad inmobiliaria toma cuerpo en Piñero, localidad en la que un grupo de empresas apostó por desarrollar un barrio abierto residencial de todas viviendas construidas con steel framing para ser entregadas llave en mano a los compradores.
Igual, la novedad de la semana en el sector fue el round que Re/Max le ganó en la Justicia a los colegios de Corredores Inmobiliarios que denuncian su accionar. Es que la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial dictaminó dejar sin efecto la Resolución de Inspección General de Justicia (IGJ) que había ordenado el inicio de la acción de disolución y liquidación de la empresa de servicios inmobiliarios. “La decisión de la Cámara prueba claramente el hostigamiento y la persecución que fueran denunciados por los martilleros que eligen contratar los servicios de RE/MAX”, destacó la red inmobiliaria en un comunicado. Pero la batalla entre los corredores y la red de franquicias sigue y en todos los fueros.
Y hablando de disputas, los colegios de Arquitectos, Ingenieros y Técnicos y Maestros Mayores de Obra redoblaron sus denuncias contra la moratoria provincial para construcciones no declaradas. La principal crítica pasa porque este régimen permite acogerse a la moratoria por construcciones no declaradas con la sola presentación de un croquis, obviando todas las regulaciones vigentes, incluida la participación de los profesionales de la construcción.
Para los profesionales, todo esto permitiría eludir los controles, admitir obras mal edificadas y no detectar ilegalidades, con los consiguientes riesgos que implica para la comunidad. Y también advierten que, en la letra chica de la moratoria, se aclarar que sumarse no implica regularización alguna y por eso la tildan de “meramente recaudatoria”.
¿Es cierto que no implica regularización? ¿La postura de los colegios es solo para no perder el negocio de firmar planos? Esas preguntas se le hicieron desde esta columna al titular de la Administración Provincial de Impuestos (API), Martín Ávalos. ¿Y cuál fue su respuesta? Ninguna. Te clava el visto en el whatsapp y no atiende el celular. “No va a hablar del tema si no hay una orden de arriba”, dicen desde el gobierno provincial.
7) Y vamos ahora por una de las empresas que resurgen de las cenizas. Se trata BLD, una agrofinanciera líder de Rosario que llegó a operar 4.3 millones de toneladas de granos al año con un sello de alta innovación tecnológica, comercial y financiera que la habían convertido en el faro del firmamento del mercado de granos. Era la empresa en la que todos los jóvenes del sector querían trabajar y que se convirtió en un emblema para una generación (de hoy cuarentones y cincuentones) que la vieron crecer de la nada hasta convertirse en el referente sectorial sin nada raro en la génesis de ese crecimiento.
Por eso su implosión en septiembre de 2019, con un default de unos 110 millones de dólares en operaciones de granos que recibió pero no pagó, conmocionó al mercado (no solo porque hasta la llegada de Vicentin era el default cerealero más grande de la historia reciente) sino por el golpazo intelectual que significó su derrape para una forma de ver el futuro del mercado muy anclada en los arbitrajes de granos con operaciones financieras.
Pero con el paso del tiempo, la empresa empezó a diferenciarse del lote de operadores que cayeron. Primero porque a diferencia del resto (Sebastián Grimaldi, Guardati Torti, Cereales del Sur, Vicentin, Luis Herrera) no tuvo paso por la Justicia penal encapsulando su crisis en términos estrictamente comerciales y no delictivos.
No en vano, apenas cayó encapsuló su crisis con sus clientes en el agro porque se desprendió de sus negocios en el mercado de valores de contado (había llegado a ser la agencia de bolsa más grande del interior) y en el mercado de futuros no quedando así ningún inversor citadino atrapado; a diferencia de Guardati Torti que le manoteó a sus clientes de Bolsa los saldos de su cuentas para parar el rojo de sus operaciones cerealeras.
Además, con mucha habilidad negociadora de la empresa (y sus abogados del estudio Robiolo y Asociados) tejió un acuerdo preventivo extrajudicial (APE) que terminó de cerrarse definitivamente a finales del 2020. La propuesta de pago, que tuvo una adhesión del 80% de los acreedores, fue cobrar un 50% de la deuda con acciones de BLD, mas una quita del 30% y un pago en efectivo del 20%.
Superado el tema judicial, la empresa –en la que sigue como titular Fabio Bini pero que ahora tiene un directorio muy ampliado por los representantes de los nuevos accionistas- avanzó todo 2021 en su plan de recuperación, logrando la conducción el total respaldo de los socios (nuevos y viejos) en las asambleas anuales.
El foco de la recuperación está puesto en la mega granja de cerdos levantada en Noetinger y en principio volvió al mercado de granos pero ya no como corredor o acopio sino como comprador de cereales para sus cerdos. Pero ahora que sus nuevos accionistas (antes clientes) están formalmente adentro se lanzaron también desarrollar alternativas de negocios que los lleven a querer canalizar más de sus granos a través de BLD.
Nadie habla en la firma de volver a ser lo que fue, pero la vuelta al ruedo no es meramente testimonial. No proyectan solamente buscar tener giro comercial para pagar las deudas. Todo lo contrario. Hay interesantes planes de crecimiento que están en análisis. Y en la empresa se están preparando internamente y de manera intensa para volver a emerger públicamente al mundo de los negocios con luz propia y con las credenciales suficientes para dejar atrás el mal trago de la caída. Habrá novedades más temprano que tarde.
8) Y ya que en el punto anterior hablamos de “los sospechosos de siempre” que tiene esta columna del “run-run”, hay novedades en los casos del financista Luis Herrera y de Guardati Torti.
Por el lado de Herrera, el mensaje oficial es que se está a la espera de que la Cámara de Apelaciones le apruebe el llamado a convocatoria de acreedores. Si bien está en trámite desde principios de año, confían que los seis meses sin decisión de los jueces no significan nada raro porque está en línea con los tiempos judiciales. Pero lo que los mantiene desvelados es el frente penal, ya que las inminentes imputaciones y pedidos de prisión preventiva de los fiscales es un escenario en el que trabajan sus abogados penalistas. En tanto, sus clientes armaron un foro (por whtasapp y mail) llamado “Estafados por Herrera” en el que comparten información e indignación del tenor que ahora reproducimos.
x) "Me dio un artículo de Cronista del 29/8/2021 titulado “Bancos del exterior: Cuando y Por qué cierran las cuentas a los Argentinos” para explicar porqué no devolvió los fondos y no tiene sentido: En ese artículo se cita que cierran las cuentas con movimientos menores a u$s 100.000 y además, en caso de cerrarlas, devuelven la plata a su cliente".
x) "Al principio negaba el pago de la comisión mensual aduciendo no conseguir billetes de cara grande".
x) "Ahora da turnos con un mes de anticipación para poder hablar con él y cuando llega el día, en vez de recibirte en Rioja 1474 Piso 3, manda a uno de seguridad a la planta baja a decir que por orden de su abogado no van a atender".
x) "Hay un monto de aproximadamente u$s 50.000.000 que movía a través de una cuenta en Uruguay y otra en las islas Turcas y Caicos (Paraíso fiscal en el Caribe). ¿Ahí está la plata?"
x) "Ahora dicen que para junio pueden tener algo de claridad en el proceso judicial para ver cómo pueden resolver la situación".
Y también hay novedades por el lado de Guardati Torti. El martes, para su disgusto, el directorio volverá a sentarse en el banquillo de los acusados y esta vez serán imputados por una estafa de $19 millones a un empresario transportista. Pero además no puede alcanzar las adhesiones de sus acreedores a la oferta de pago de la convocatoria, y por eso -a pedido de ellos- el juez de su concurso (Ezequiel Sabale) de dispone a darle (otra vez) más tiempo para negociar.
Y buena parte de las razones por las que no logran acordar con los acreedores y por las que sus ejecutivos desfilan por tribunales es la pedantería, soberbia y displicencia que mostró el directorio en todo el proceso, y que se vio reflejada en una estrategia judicial que no emanaba confianza, seguridad y respeto del otro lado del mostrador. Es por eso que el recambio de abogados que concretó hace unos días alienta ahora alguna esperanza de que pueda haber un entendimiento, sobre todo porque la condición sine qua non que pusieron los nuevos asesores letrados es que los directores se corran totalmente de las decisiones y los dejen trabajar a ellos sin su interferencia. ¿Tendrán tiempo?
9) Y atención que hay novedades con Vicentin. Hace 15 días empezó a correr la versión de que Bunge analizaba retirarse del grupo inversor (como lo hizo Molinos Agro) que integra junto con ACA y Viterra, lo que hubiese sido un golpe demoledor. En la multinacional lo negaron, pero si hay algo que no se le puede creer a un directivo de una cerealera global es su respuesta cuando la prensa lo va a buscar (no así cuando ellos salen voluntariamente a comunicar lo que les interesa y ahí sí son 100 por ciento fiables). Sin despeinarse, mañana te pueden afirmar lo que ayer negaron. Debe estar en el "manual de buen ejecutivo de multinacional cerealera" como seguro está "en el manual del buen funcionario del Ministerio de Economía de Santa Fe de la gestión Perotti" la recomendación de esquivar a la prensa rosarina.
Las versiones de la retirada se alimentaban de una postura muy conservadora de Bunge en las conversaciones con los abogados de los bancos internacionales acreedores. Pero la semana pasada (y tal vez para desterrar los rumores), hubo un nuevo encuentro y allí Bunge se mostró muy activo, interesado y liderando la negociaciones finales. "Con muchas pilas", dijeron informalmente asistentes al encuentro.
Y la novedad con la malograda aceitera es que está muy cerca de abrochar la adhesión de los bancos extranjeros a la oferta de pago, lo que le permitiría a VIcentin lograr la mayoría de acreedores necesaria para que la Justicia le apruebe la oferta concursal. Desde los propios bancos aclaran que no está cerrado, pero aseguran "que sólo faltan pulir algunos puntos" y que "hay muy buen semblante".
En tanto, desde Vicentin deslizan que "hay consenso verbal con representantes locales, pero que no está firme porque ahora cada banco por separado deberá ratificarlo por escrito, y recién ahí se podrá anunciar formalmente un entendimiento". Y agregan: "hay acuerdos y consensos verbales que deben rubricarse con las casas matrices".
Como quedó claro que todavía falta para que esté todo firme (porque una vez cerrado el entendimiento verbal, cada casa matriz del exterior tiene que aprobarlo por escrito), por eso nadie quiere descorchar, pero el ánimo es muy optimista. El champagne ya está en el freezer.
Pero no hay que olvidar que en este caso nunca está dicha la última palabra, y los acreedores cerealistas díscolos todavía apuestan a una carta judicial que podría frenar la homologación del acuerdo: la decisión de la Cámara de Apelaciones de prohibir la venta de activos del grupo, que es la fórmula que Vicentin ideó para hacer frente al pago de sus deudas. ¿Puede un juez homologar un acuerdo que tiene un fallo en Cámara tan contundente?
10) Finalmente, vamos a hablar del “espía” en la hidrovía. O al menos así le dicen a uno de los integrantes del directorio del flamante Ente de Gestión y Control de la Hidrovía.
Todavía es recordado que el día que se puso a funcionar el organismo en Rosario, el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, dijo que se oponía a una concesión privada (justo la tarea para la que se armó el ente) y apostó por el desarrollo del Canal Magadalena, que sería (porque hoy no existe) una puerta de ingreso desde el mar al sistema de navegación fluvial distinta al que usa la hidrovía (llamado Punta Indio y más sobre la costa uruguaya).
El Magdlena es a pedir de puertos bonaerenses y patagónicos porque está más al sur que al actual. El tema con los promotores del canal es que no quieren que haya dos puertas de acceso conviviendo (una para río arriba y otra para el sur del país), sino que buscan erosionar la hidrovía porque se oponen a su desarrollo y por eso la atacan por todos lados.
Dicho esto, se espera que el director del ente por la provincia de Buenos Aires refleje la postura crítica de Kicillof. Pero empresarios vinculados al tema que se pusieron a repasar los antecedentes del resto de los directivos del ente (uno por provincia con frente fluvial y cuatro por el gobierno nacional) se llevaron la sorpresa de que uno de los enviados por Nación (y que quedó justo como vicepresidente primero) es Hernán Orduna, un activo promotor del Canal Magadalena.
Es más, Orduna presentó un informe que defenestra las conclusiones contra la conveniencia del canal Magdalena realizado por la consultora Serman & Asociados (patrocinados por la Cámara de Puertos Privados Comerciales, impuslora de mayores profundidades de la hidrovía).“Tenemos un espía adentro”. “Encontramos un quinta columna?”, se comentan los ejecutivos de la agroindustria.