A prepararse que se viene la batalla por los accesos. ¿O mejor dicho por el manejo de la recaudación del "peaje" que municipios y comunas del Gran Rosario le cobran a los camiones que llegan con la cosecha? Y atención que estamos hablando de miles de millones de pesos que van a las arcas comunales y que ahora la Provincia quiere administrar porque entiende que está más que claro que el sistema no funciona.
La situación es la siguiente: las comunas de la región con puerto (Villa constitución, Arroyo Seco, General Lago, Alvear, San Lorenzo, Puerto san Martín y Timbúes) le cobran una tasa a cada camión que llega con la cosecha para el mantenimiento y mejora de los caminos locales. Hoy están cobrando $10.900 por el común con 45.000 kg, pero llegan a cobrar $13.600 el escalable porque supera los 45.000kg.
Haciendo números muy simples y conservadores, este año cuando lleguen -según cálculos de la Bolsa de Comercio de Rosario- unos 2 millones de camiones a los puertos de la zona, los municipios habrán levantado este años unos 22 mil millones de pesos.
Pero no sólo es mucha plata sino que también hay comunas que tienen los accesos a la miseria. Tema aparte es la forma de recaudar. En algunas comunas hay una precaria casilla de cobro pero que tiene un movimiento formidable de vehículos sacando el dinero ya que levantan tantos billetes por día que no tienen dónde guardarlos.
No obstante, la Provincia se corre del tema sobre qué hacen los municipios con esos fondos y se para en que si el objetivo era recaudar para mantener y mejorar los accesos, claramente el sistema no funciona. Y además no se quedan en el tema de los caminos locales y buscan una solución más de fondo para la red de accesos viales, que incluye rutas provinciales y también nacionales, de las que no renegarían administración si se las conceden.
¿Y en qué están pensando? En la factibilidad jurídica del armado de un consorcio o unidad de gestión que tenga a su cargo toda la administración de los caminos de la zona para darle lógica a la planificación de obras y para buscar financiamiento externo.
Y ahí es donde entra en juego la tasa cobrada a los camiones. La idea es quitársela a los municipios y que el consorcio pase a administrar el cobro. Esos fondos no sólo se podrán usar para obras sino también, y sobre todo, como garantía para la toma de créditos.
A ese consorcio/unidad de gestión también deberían aportar las propias aceiteras y puertos, además de lo que se pueda conseguir de crédito de organismos multilaterales. Y si alguna vez vuelve a abrir la llave la Nación, también buscaría presupuesto de la Casa Rosada.
La Provincia ya está en activas conversaciones con los puertos y las aceiteras, que apoyan el trazo grueso. Igual tienen muchos temas por charlar: por ejemplo, si serán agentes de cobro de la tasa. Y también sobrevuela la preocupación de que los municipios les caigan con alguna nueva tasa para compensar lo que dejen de cobrar. Y es que parece poco probable que las comunas entreguen una caja de 22 mil millones de pesos al año sin patalear fuerte.
Algunas comunas buscan anticiparse a la avanzada en ciernes apurando el uso de esos fondos. Por ejemplo, la comuna de Timbúes prepara (y se lo hizo saber a la Bolsa de Comercio) la emisión de bonos en el mercado de capitales para obras de accesos (similares a los que emitió la Municipalidad de Rosario) que tienen como garantía, precisamente, la recaudación de la tasa. El proyecto terminó de escribirse en marzo pasado y será destinado para pavimentar la zona de Cacique Mangore, muy transitada por los camiones.
Como sea, la Provincia está dispuesta a dar batalla a los intendentes que se resistan y el frente de desembarco lo encabezan de manera conjunta tres de los principales ministros: el ministro de Desarrollo, Gustavo Puccini; el ministro de Obras Públicas, Lisandro Enrico; y el ministro de Economía, Pablo Olivares.
------------------------------------------------------
Resolver el tema de los accesos, cuya decrepitud le quita competitividad a la producción y se convierte en un drama para muchas localidades, es una batalla que se juega en varios frentes al mismo tiempo y en la que intervienen muchos actores.
La Provincia también avanza con la Bolsa en el armado de bonos a emitir para conseguir financiamiento. Aprovechando lo que le Presupuesto le permite endeudarse este año, apuesta a salir antes de fin de año al mercado de capitales en busca de fondos para las obras del famoso camino de la Ribera (zona de Timbués). Su elección no es casual: está el proyecto y hay una licitación adjudicada. Solo falta un tema resolver que es tomar la propiedad de la traza del nuevo camino, algo que el gobierno anterior no hizo.
Pero tiene otros dos proyectos ya en danza para emitir bonos el año que viene: el tercer carril de la autopista a Córdoba y otro acceso en la zona de Alvear/General Lagos.
En tanto, la Bolsa también viene batallando por los accesos y no solo en el trabajo (vía Mercado de Valores) con la provincia en el armado de los bonos, sino en el lobby ante Nación por mejoras. La idea de la entidad es apostar a la realización de un conjunto de obras menores (nada de Circunvalar) pero cuya concreción tendría rápido efecto.
La Cámara de Puertos Privados, por su parte, está en conversaciones con el gobierno nacional para que el sistema de adjudicación de cupos de descarga (bautizado Stop), que tanto sirvió para reducir la llegada de camiones sin cupo a los puertos, vaya por más y defina franja horaria de arribo y no sólo el día para evitar la concentración de camiones en la mañana como ocurre en la actualidad.
Tanta centralidad tiene el tema que la Bolsa aprovecha la presencia de prensa nacional y regional que esta semana viene a cubrir el acto de remate del primero lote de soja, formalidad que marca el inicio de la comercialización de la oleaginosa, para llevarlos a recorrer los accesos a las terminales par que vean en vivo y directo el caos logístico.
------------------------------------------------------------------------------------
Las comparaciones son odiosas, pero en las “Charla de Mercado” de ayer en Rosario3, que podes leer haciendo clic acá, contamos como en el mismo momento en que Brasil, tras haber solucionado el problemas de sus accesos a puertos, ahora encara un inversión de 6 mil millones de dólares para traer por ferrocarril producción lejana de los puertos, en Argentina los camiones siguen llegando por las mismas trazas de hace 30 años totalmente colapsadas y falta de tecnología que mejore el tránsito.
Pero ahí más de la comparación. En este caso entre el estado brasilero de Paraná y la Provincia de Santa Fe. Resulta que el jueves a la mañana, el vicegobernador del estado de Paraná, Darci Piana, recibió a los empresarios de la Confederación de la Mediana Empresa (Came), que estaba en misión comercial en el vecino país
Allí les mostró un video con las características económicas de la región, que es de los estados más ricos siendo líder en producción de granos y carnes. Pero también en producción industrial y desarrollos inmobiliarios.
Por ejemplo, fue el Estado que más creció de Brasil el año pasado. Y al enumerar los factores que explican el crecimiento el primero que dicen es: “Tenemos energía”. En efecto, el que va a levantar un edificio o construir una planta fabril tiene energía eléctrica disponible y accesible. Y lo hacen a través de una empresa pública.
A esa misma hora en Rosario, vaya paradoja, el presidente de la EPE presentaba la auditoría que le hicieron a la gestión de Omar Perotti, que resultaba lapidaria y cuyos datos poder amargarte leyendo haciendo clic acá.
Sobre el sentido y el contenido dle mensaje hacia la EPE (gremio y jerárquicos) que fue la auditoría (es tiempo de hacer las cosas bien porque no es problema no está solo en la inversión sino también, y sobre todo, en la mala gestión) podes leer haciendo clic acá.
Pero a lo que vamos ahora es que mientras que los brasileros dicen “tenemos energía para el que quiera invertir", en Santa Fe -según reveló la auditoría- hay 869 solicitudes de factibilidad de uso de energía pendientes de resolver.
Hay zonas, como venimos advirtiendo en esta columna, que no pueden dar más energía, como el cordón suroeste del Gran Rosario, paralizando el crecimiento tanto urbano como industrial.
También hay proyectos edilicios millonarios en Puerto Norte que están frenados porque la EPE no puede darle luz, obras que activarían cientos de empleos en la construcción y demanda de productos y servicios a proveedores.
--------------------------------------------------
Sin energía no puede haber crecimiento, pero mientras que algunos gerentes de la EPE se defienden diciendo que el problema es la falta de inversiones, lo que es clarmente cierto, en el gobierno provincial sostienen que también pesa mucho la mala gestión interna. Los casos sobran. Pero vamos para un caso más complejo que muestra que el problema no sólo es por falta de obras.
Un desarrollador inmobiliario con proyectos en el cordón suroeste, que es José Mutti, y que por eso sufre la falta de infraestructura, recibió el lunes a este cronista en su oficina para mostrarle los documentos que dejan en patente off side a la administración de la gestión anterior de la EPE.
Resulta que en febrero de 2023 le pidió a la EPE que le diga si tenía energía disponible para abastecer un loteo cerrado que pensaban desarrollar en Piñero. La respuesta negativa le llegó recién en noviembre. Ocho meses para decir que no estuvieron. Ocho meses para responder que no tienen energía.
En concreto, en esa carta, les decían que la factibilidad estaba condicionada a la realización de un millonaria obra que es la que ahora todos los privados que operan en la zona discuten cómo afrontarla, tal como publicamos hace 15 días. Pero mientras tanto no tenían energía.
Es por eso que apenas recibió la contestación, se empezó a juntar con colegas para intentar una salida conjunta al déficit ya que la inversión en la estación transformadora y el tendido de cables (unos 15 millones de dólares) escapa a las posibilidades individuales de cada loteador. El tema es que si la contestación de la EPE llegaba antes no perdían un año.
Y eso no es todo, los desarrolladores se indignaron más al descubrir que la carta con la negativa que les hicieron llegar en noviembre estaba fechada en agosto. Esto es: tardaron tres meses en enviársela. Tres meses en ir de un escritorio a correo.
No tiene remate.
--------------------------------------------------------
Pero, vale aclarar que no solo la EPE era remolona para contestar en la gestión de Perotti. Lo que le pasó al desarrollador con el estudio de factibilidad hídrica es aún peor.
Resulta que con la firma de un prestigioso ingeniero especializado en el tema (Manavella) Mutti fue a principios del año pasado a la delegación de Rosario de la Secretaría de Asuntos Hídricos a pedir la factibilidad hídrica para el barrio en Piñero y se encontró con una respuesta que lo descolocó: no hay quien pueda recibirle el pedido.
No se lo tomaron. No lo agarraban. Y cada vez que iba se encontraba con la misma respuesta.
Todo el año pasado se lo consumió intentando por distintos canales que alguien en la Secretaría de Asunto Hídricos le reciba el pedido. No que se lo respondan, sino que se lo reciban. L
a alternativa, al final, estuvo entonces en irse a ver si lo atendían en la ciudad de Santa Fe, por más que no es la jurisdicción que le corresponde. Allí se lo recibían, pero sin darle el número de trámite, lo que en la práctica es lo mismo.
Con las nuevas autoridades ya al mando, viajó a la ciudad de Santa Fe a presentar el pedido y cuenta que en el acto le recibieron el expediente y le dieron número de trámite. Es por eso que se entusiasma que con la nueva gestión llegaron vientos de mejora.
Para colmo, otro trámite que encaró en Medio Ambiente el año pasado también estuvo parado por problemas gremiales y conflictos laborales en esa cartera, según un mail que mostró de un funcionario prometiéndole que ahora que se solucionaron empezarán a resolver los asuntos pendientes. Pero tendrá que tener paciencia.
El tema es que con autorización municipal, el desarrollador inició algunas obras en el loteo de Piñero confiado en que las aprobaciones llegarían. Luego de las notas de Rosario3 advirtiendo la falta de aprobaciones hídricas y de la EPE a casi todos los loteos de la zona, la Secretaría de Medio Ambiente hizo una inspección por todos las urbanizaciones en marcha obligando a todos a parar las obras hasta que se regularice la situación.
--------------------------------------------------------------------
Algo está cambiando, cuentan los desarrolladores inmobiliarios con el nuevo gobierno. Mutti cuenta que tanto en Hídricas como en Medio Ambiente los actuales funcionarios tomaron el compromiso de responder entre 30 y 60 días todos los reclamos. Por sí o por no, pero responder en un plazo prudencial. Y esa es la orden que baja de lo más alto de la Casa Gris: así como a la noche no se deja whatsapp oficial sin responder, tampoco se dejan dormir expedientes. La respuesta burocrática, negativa o positiva, debe ser rápida. Y esa decisión convence y entusiasma a los empresarios.
Es más, según averiguó Rosario3, en Medio Ambiente están con la idea de digitalizar todos los procesos, con todos los beneficios que eso supone en eficiencia, seguimiento y control. No la tiene fácil el nuevo ministro, Enrique Estévez, porque llegó con un equipo chico para domar la burocracia heredada. Pero los empresarios le ponen una ficha.
Del que todavía no se informaron avances fue de la idea que traía el gobierno provincial de armar una suerte de ventanilla única para gestionar todos los trámites para la radicación de todo los nuevos grandes desarrollos fabriles y habitacionales.
------------------------------------------------------------
Hablamos antes de la misión de Came en Brasil. ¿De qué se trató?. La entidad nacional madre de las empresas pymes llevaron 90 alimenticias pymes, entre ellas unas 14 de Santa Fe, para participar de la principal feria que organizan los supermercados del sur de Brasil en busca de proveedores (Expo Apras).
Es el segundo año que organizan la misión a la mega expo y les fue muy bien a las alimenticias: muchos contactos, acercamientos e incluso operaciones de venta. Y es que no es casual que se apunte al sur de Brasil: según Came es un mercado cercano (por logística, gusto e idiosincrasia) para las pymes que tiene una gran demanda (3.5 millones de habitantes en Curitiba) pero no exige un volumen inaccesible como el que demanda San Pablo.
Un tema interesante que saltó en las conversaciones entre los empresarios y que complica a las alimenticias que quieren exportar es que Brasil tiene prohibiciones para el ingreso de muestras. ¿Cómo mostrar una comida si no se la puede degustar, ver, saborear y olfatear? Imposible hacerlo con un folleto.
Si bien hay una alternativa logística habilitada vía currier, en la práctica la Aduana de Brasil no dejan ingresar alimentos sin la factura que comprueba la exportación, cuando se trata precisamente de una muestra no comercializable. En las rutas también hay fuertes fiscalizaciones de las autoridades.
También hay otras exigencias normativas técnicas que hacen imposible ingresar una muestra alimenticia, a diferencia de una industrial que tiene un régimen de ingreso temporario previstos para equipos.
La puesta en marcha que hizo Came esta semana de un Centro de Exposición Permanente para empresas argentinas en Curitiba, del que vamos a hablar luego que también poder ver haciendo clic acá, puede contribuir a evitar el bloqueo ya que puede importar a cuenta y orden, generando así la normativa comercial exigida
También hay problemas para hacerlo en Chile y Uruguay. Pero que en el marco del Mercosur no se puedan ingresar muestras de alimentos parece todo un contrasentido ya que es una traba al comercio exterior pyme.
Y eso que a nivel de empresas (tanto pymes como grandes) hay un convencimiento de que el Mercosur es una herramienta que suma, cuando en lo que hace a la política y la diplomacia suelen haber discursos en contra del bloque comercial. Lo que falta, a juzgar por los empresarios, es sentarse a resolver estos problemas concretos.
Aprovechando el acompañamiento de las autoridades a la comitiva -como el secretario Pyme de la Nación, Marcos Ayerra, el ministro de Desarrollo de Santa Fe, Gustavo Puccini, y la titular de la comisión Pyme de Diputados de la Nación, Mónica Fein- los directivos de Came pusieron el tema sobre la mesa. Puccini tomó nota del problema y quedó en llevarlo a nivel de Región Centro para elevar la problemática.
Ahora: ¿cómo hicieron las 90 alimenticias argentinas para exponer sus muestras de alimentos en la feria brasilero? Ingenio y talento argentino puro. Y del bueno.
----------------------------------------------------------j
Durante la expo se la vio preocupada a la directora de Inapla, Mayra Boglich, por la situación económica y social. “Nos cayeron 30% las ventas en lo que va del año. Y vendemos alimentos que valen menos que un alfajor”, dijo.
Como dato aportó que “la chapa les bajó un 12% en los últimos 12” y que “trasladamos directamente la rebaja de costo al precio”.
Aclarando que habría que sabre los costos de las siderúrgicas antes de opinar, no ocultó quejas sobre el manejo de precios de algunos proveedores, aunque reconoció que la disparada inflacionaria y la alta incertidumbre vivida hacia final de año, sobre todo por el futuro valor del dólar, también llevó a que haya empresarios que subieran los precios por demás pensando en que el dólar oficial iba a llegar a $1.300. “Y muchos de los que remarcaron con un dólar tan alto son los que ahora están bajando porque el gobierno parece que se mostró firme en sostener el camino de devaluación del 2% mensual”, dijo.
Ricardo Diab, secretario de Came, comentaba por los pasillos de la feria, que “si bien es cierto que hay precios de alimentos que dejaron de subir, y que algunos están bajando (sobre todo los que aprovechando que son formadores de precios especularon y los subieron de manera desmedida), va pasar mucho tiempo para que el consumo se reactive porque (por más que no suban) quedaron muy lejos de los salarios”.
Por su parte, Camilo Alberto Kahale, de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires, dijo que teme un problema cuando este año se renueven muchos alquileres firmados en pandemia que si bien se fueron actualizando están retrasados.
En tanto, Fabián Castillo, de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires, resaltó con preocupación el avance de la venta ilegal de manteros.
Dos coincidencias: el aumento de las tarifas eléctricas y los alquileres dejará a muchos comercios pyme en el camino. A muchos.
Y que en paralelo, la suba de alquileres y servicios básicos es lo que consume los bolsillos de los consumidores para otros gastos, como indumentaria y esparcimiento.
--------------------------
El ingreso desde el aeropuerto internacional de Curitiba recibe a los turistas con dos grandes carteles publicitarios: uno que dice que Paraná es el Estado que más creció de Brasil en 2023 (un 8%) y otro que dice que es en el que más bajó la cantidad de robos y hurtos (50%). A tomar nota de la relación.
---------------------------
La última comparación con Brasil.
Uno de los capítulos de la gira de Came fue la visita a la sede regional poderoso Sebrae, que es servicio nacional de todo Brasil para asistencia de las empresas.
Creado por ley nacional (bajo amparo institucional) en 1990, tiene gestión privada para un fin de interés general y público como es apuntalar a las empresas. ¿Cómo se financia? Con el aporte obligatorio de todas las empresas grandes del 0.6% de su masa salarial anual. En síntesis: pagan los grandes para apoyar a grandes, pymes y chicas, sin depender del presupuesto oficial y con gestión privada.
El caso es que luego de los que funcionarios del Sebrae (su presidente siempre es empresario) presentarán con lujo de detalles los servicios y los resultados de la entidad en materia de apoyo empresario, habló el secretario Pyme de la Argentina, Marcos Ayerra, dejando en claro la precariedad de las políticas argentinas.
¿Qué dijo? “Que como Came también recibe aportes de las empresas también podría armar un Sebrae” y que “el Estado no les va a estar poniendo un pie encima para dificultar la iniciativas privada de armar un Sebrae en Argentina”.
El Sebrae tiene rango constitucional y fue creado por ley nacional que obliga el aporte. Aporte que solo es de las grandes empresas, mientras que el de Came viene de las propias pymes.
Claro está, y lo hizo notar Ayerra, que el caso de Came planeando, financiando y organizando una misión comercial y apertura de show room permanente como la realizada sin apoyo estatal muestra que la iniciativa privada no necesita que el “papá” Estado esté resolviendo todo, pero de ahí a la retirada total de la planificación económica el tranco es muy largo y no parece ser la fórmula usada en países que están más desarrollados que la Argentina.
-------------------------
Llegamos al final. Vamos a cerrar como siempre hacemos en esta columna dominguera que nos gusta resaltar el valor de las instituciones como puntales para el desarrollo.
Sobre todo cuando las autoridades de las instituciones se dedican menos a salir en redes sociales promocionando insulsos encuentros y más a gestionar cosas concretas.
Es que, como contamos antes, además de organizar la participación en la feria, Came abrió un Centro de Exposición Permanente de Productos Argentinos en el que las pymes argentinas contarán con un espacio para exhibición de sus productos, coworking, sala de reuniones, oficina de asesoramiento comercial y de apoyo para trámites y hasta depósitos en frío; en definitiva un centro logístico que apuntale a las pymes que quieran exportar al principal socio comercial del Mercosur.
La apertura del showroom permanente representa más que un apoyo logístico para las empresas. Es que el respaldo de organizaciones como Came es fundamental para las pymes no sólo en el financiamiento para la participación en una feria o en el asesoramiento que le puedan brindar sino también por el contexto de seriedad que le imprime para un potencial comprador que la empresa que le quiere vender sea parte de una movida institucional.
En este caso, CAME una entidad tradicionalmente volcada al mercado interno se animó a ir por más y mostrarle a las pymes que la salida exportadora no es sólo para las grandes. Y fue más allá de la docencia, capacitación y asesoramiento porque se puso a armar un plan de desembarco que luego se preocupó en ejecutar. Pensar y hacer, es la fórmula.
CAME, que por segundo año consecutivo organizó la misión a Curitiba, se animó a salir de su zona de confort (que es el mercado interno) y fue al mercado externo y se animó a ir más allá de la crítica y denuncia (en este caso alertando un momento tétrico para las pymes) y actuó aportando gestiones concretas (salir en busca de otros mercados)
“Más hechos, menos reuniones”, podríamos decir. Y ese concepto vale también para muchos organismo públicos, porque gestionar no es reunirse.
Ahora, las instituciones deben tener un cuerpo directivo que se anime a tomar acciones para no quedarse en la queja y cuadros de funcionarios capaces de llevar adelante los encargos. Pero también dirigentes empresarios que marquen la diferencia, en ideas y acción.
Y por eso vamos a terminar con las palabras del presidente de la entidad, Alfredo Gonzalez, en el acto de cierre de la misión: “Todo esto fue posible por la decisión del comité de presidencia y los empleados de primer nivel que tenemos. Pero por sobre todas las cosas por la apertura de nuestro secretario general, Ricardo Diab, quien lo pensó, lo propuso y nos convenció. Pero además por su apertura. El hace más de 30 años que recorre esta zona de Brasil y a nosotros, que no conocíamos todo esto, nos abrió todos las puertas, nos compartió todos sus contactos, nos presentó a todas las autoridades que conoce permitiendo así que todos nos beneficiemos de su recorrido personal”.
Buen arranque de semana