Arrancamos con una de negocios inmobiliarios
Parece que la Municipalidad dio en la tecla con el cambio normativo que permite construir con mayor altura en los corredores de barrio Refinería.
Ya en enero, y pese al contexto adverso para el inversor inmobiliario (cuota creciente por costos en alzas a pagar con dólares planchados), propietarios de inmuebles en la zona (hay muchos galpones) se pusieron a estudiar seriamente la oportunidad de lanzar este año nuevos proyectos edilicios. Además, por el cambio normativo, a diferencia de lo que venía ocurriendo, quienes sondean los proyectos no son solo los grandes jugadores del negocio.
Y es que ven mucho potencial al barrio que conecta Puerto Norte con Pichincha.
-------------------------
Antes de meternos de lleno con las historias de este domingo, una internacional.
El incendio en los Ángeles se convirtió en el más caro en la historia de los Estados Unidos y en un dolor de cabeza (y bolsillos) para las aseguradoras.
Según los primeros cálculos, hay 2.000 inmuebles destruidos en una de las zonas más caras de ese país (las propiedades tienen precio promedios de u$s2M) y las pérdidas ascenderían a los 57 mil millones de dólares.
Esa cifra coloca a estos incendios como una de las catástrofes naturales más costosas en la historia estadounidense, un ránking que encabeza las pérdidas por 112 mil millones de dólares que provocó el huracán Katrina allá por el 2005.
Pero el dato que queremos resaltamos el impacto que generará en la industria de los seguros. Según JP Morgan, las aseguradoras tendrán que afrontar pagos por 20 mil millones de dólares, una cifra desorbitante.
Y podría haber sido más la cuenta por pagar. Ocurre que por las leyes de California que limitan los montos de las primas a cobrar, las empresas estuvieron abandonando ese Estado porque no les cerraba asegurar casas de gran valor en zonas de alto riesgo climático.Así que hay muchas de esas casa que quedaron reducidas a cenizas sin seguro.
“Perdí todo. La aseguradora me canceló la póliza hace 4 meses”, se quejó el reconocido actor James Woods, por redes sociales.
---------------
Vamos a lo nuestro.
Esta semana, la CNV también emitió una resolución que generó algún que otro ceño fruncido en el Mercado Argentino de Valores (MAV).
Se trata de la habilitación para que empresas puedan emitir Obligaciones Negociables (ON) sin autorización del ente de control oficial.
Si bien hasta el propio ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, la alabó porque le otorga “a los actores del mercado mayor libertad para operar”, como muchos anuncios oficiales hay que ver la letra chica. Esa mayor libertad es para pocos: los montos autorizados en este régimen son exiguos (1 millón de UVAs totalmente libres) y estarán accesibles por ahora a inversores calificados; lo que es bueno porque se trata de una inversión con riesgo.
Ahora: ¿Y por qué se quejan en el MAV? “Es un producto que puede solapar al Pagaré Bursátil. No tiene mucho sentido habilitar este tipo de ON cuando ya existe el Pagaré Bursátil”, se lamentaba Alberto Curado, el titular del MAV, entidad que se había pronunciado en contra.
Vale aclarar, el Pagaré Bursátil, es el principal producto que cotiza en el MAV, y por eso a sus autoridades les preocupa que su brillo se opaque.
Para colmo, el timing de la CNV no podría ser peor. Saca al ruedo un producto que no demanda autorización, cuando tres empresas del agro (Surcos, Los Grobo y Agrofina) acaban de incumplir el pago de Pagarés emitidos en Bolsa.
Como ya se contó el sábado pasado en las “Charlas de Mercado” de Rosario3, el problema de los defaults de las agropecuarias hay que buscarlos en las estrategias de apalancamiento agresivo de esas empresas y no en el instrumento bursátil cuyo pago se incumplió (stock de pagarés en poder de los Fondos Comunes de Inversión es de u$s 800M, el 2.5% de los depósitos en dólares en el sistema financiero), pero salir la CNV con este tema es como tirarle sal a la herida de los inversores que todavía no terminó de cicatrizar.
---------------------------------------
Hablando de los defaults agropecuarios, esta semana se profundizó la cesación de pagos de las agropecuarias Los Grobos y Surcos.
El primer impago había sido con los inversores financieros (no abonando Pagarés y avisando que tampoco abonaría ONs) y ahora se extendió a sus clientes del agro.
Los Grobo sufrió una corrida de fijaciones (chacareros le habían entregado granos y conocido el traspié en la Bolsa fueron a en masa a cobrarlos), pero sólo pagó a algunos productores. Bronca y poca expectativa de recuperar los granos.
Además, sólo en la primera semana de enero le rebotaron cheques por $1.3 76 millones. En total, los Grobo ya tiene deuda impaga por $3.446 millones y ya anunció que no podrá pagar los vencimientos del trimestre, que suman $10.760 millones. Agrofina, que es parte del grupo, ya tiene deuda impaga por $9.136 millones y no podrá pagar los vencimientos del trimestre ($23.898 millones).
Inminente presentación en convocatoria de acreedores.
El problema es que su impago dejó prendido a muchas empresas agropecuarias (algunas de renombre en la venta de semillas y otra en la venta de fertilizantes) que le vendieron insumos para los campos que trabajaban y el impago los pone a ellos en tensión puertas adentro de sus firmas.
También es larga en Surcos la fila de clientes y proveedores que quieren cobrar. Y de a poco, sus ejecutivos empiezan a recorrer tribunales: Finlatina le inició juicio ejecutivo por $50 millones y le embargó $21.6 millones.
---------------------
¿Se vienen más caídas de empresas agropecuarias o, como dice el gobierno, no es una crisis sistémica sino producto de estrategias de negocios muy riesgosas y apalancadas?
Lo cierto es que la llave para evitar que se multipliquen las caídas están en las políticas comerciales de las grandes marcas. ¿Dejarán los Bayer, Syngenta, Atanor, por decir algunos nombres, caer a sus distribuidores regionales? Syngenta, por caso, a uno ya le soltó la mano.
Es que si se trata de ver la salud financiera de las distribuidoras del agro todas tienen muchas cuentas por pagar en un escenario de precios bajos de granos, saldos de las pasadas secas que no se cerraron y menor producción (si no llueve pronto). El problema, y bien saben los distribuidores, es que las grandes marcas extranjeras se cobran las deudas con las distribuidoras a sangre y fuego.
“¿Vendiste muchos agroquímicos este año? Si no lo hiciste, tuviste mucha suerte”. La reflexión es de un acopiador del Gran Rosario, quien le puntea a Rosario3 otro problema que asoma, en este caso a las distribuidoras: las ventas que hicieron a crédito a chacareros que se enfrentan ahora con el riesgo de tener una cosecha menor por la falta de lluvias. El riesgo de no cobrar es alto, sobre todo porque las empresas todavía se están acomodando de la última sequía. Por eso es clave lo que ocurra en las próximas semanas en materia de lluvias.
------------------------------------
A propósito de los defaults del agro producto del cambio de modelo (al bajar la inflación las empresas ya no pueden cubrirse de sus problemas subiendo precios) y la coyuntura recesiva, semanas atrás anticipamos en esta columna que si bien toda la atención está puesta en el negocio cerealero no había que descuidar lo que estaba pasando en los frigoríficos, también muy afectados por la baja de consumo interno, la suba de costos y la menor demanda del cuero.
Y esta semana todo estalló cuando el frigorífico Euro, de Villa Gobernador Gálvez, despidió a 50 personas. Euro era una empresa familiar que fue vendida a una multinacional que hizo una inversión grande en equipamiento y tratamiento de efluentes, apostando a un mercado amplio que ahora encuentra proveedores con mejores precios en otros países: la exportación de vísceras (que además hay menos por la caída de la faena).
¿Qué está pasando? Quien lo explica a Rosario3 es el consultor ganadero Raúl Milano. “La industria frigorífica, tanto consumera como exportadora, se encuentra complicada porque los cambios macroeconómicos producidos, que eran necesarios, alteraron el escenario. El dólar barato, por ejemplo, le quita competitividad a la exportación. Todos estamos mirando lo bien que le va al sector financiero y a la gente viajando al exterior, pero es un efecto riqueza mentiroso porque en la realidad en se ha producido una caída de ingreso en el mercado interno con lo cual hay menos demanda de carne vacuna, mientras que sigue subiendo el costo de los insumos del sector”, explica.
“También complica a los frigoríficos que las curtiembres hayan dejado de levantar el cuero. Es un ingreso importante que prácticamente desapareció. Sobre el costo laboral, se trata de un sector que es mano de obra intensiva, y pese a que una reconfiguración de las escalas salariales quedó con una estructura fija muy importante. Y también impacta el costo de la energía eléctrica que ha aumentado mucho en una industria que trabaja con grandes cámaras de frío. Todo es un combo letal contra esta industria”, concluye.
--------------------------------------
Hablando de defaults…….
Este sábado Vicentin fue noticia porque el gremio paró las plantas de San Lorenzo y Ricardone en reclamo del cobro de un bono extra definido en paritaria.
Pero hay otras novedades. Resulta que acreedores de la empresa, tanto corredores como acopios, empezaron a recibir citaciones del Ministerio Público de la Acusación (MPA), que investiga las estafas cometidas por la empresa
¿Qué está pasando? Es que arrancaron las audiencias preliminares de cara al juicio. En estas audiencias preliminares, el juez define, entre otras cuestiones, si las pruebas que se presentarán en el juicio tienen validez y también si son correctas las figuras de los delitos que los fiscales propusieron.
En esta instancia, además, la Fiscalía aprovecha para citar a víctimas que todavía no habían declarado y de paso explicar cómo fueron las operaciones que hacían con la aceitera para terminar de darle forma al expediente.
--------------------------------------------
En el campo santafesino no sólo se habla de estos defaults, precios bajos, retención y la falta de lluvias….
“Si esto sigue así, se van a llevar hasta la abuela”, ironizaba con preocupación un alto directivo ruralista de Santa Fe sobre el aumento de la inseguridad rural.
En la madrugada del domingo pasado hubo un violento robo en la zona de Totoras cuando delincuentes armados ingresaron al domicilio y sometieron a los familiares, quienes fueron atados de manos, y a quienes le sustrajeron una suma de dinero en efectivo y una camioneta Ford Ranger.
Resulta que en las últimas semanas se vienen registrando robos con violencia en casas en las zonas rurales de Totoras, Colonia Medici, Clason, Lus Palacios y Carcarañá.
Más que el aumento de casos, lo que preocupa a la dirigencia chacarera es que cambió el perfil del robo. Ya no se trata de ladrones de ganado, roturas de silobolsas y escruche en galpones, que son los típicos delitos que se registran en las zonas rurales. Ahora, hay entraderas violentas a las casas en la que roban efectivo, joyas, electrodomésticos y vehículos.
La sospecha de los productores es que son bandas que operaban en Rosario, pero que corridos por las mayor seguridad en la ciudad ahora desembarcaron en el interior de la provincia.
Y cuando van a quejarse a los Pumas, la guardia urbana -de la que los productores suelen tener buena opinión- se encuentran con que les dicen que no tiene recursos. En los próximos días las entidades rurales provinciales se pronunciarán públicamente sobre este tema.
--------------------------------------------
Sigamos con los malandras, pero en este caso de malandras financieros de baja estofa que tanto pululan por esta columna.
Es muy grande la bronca de los ahorristas que denunciaron la estafa piramidal en Casilda de Peak Capital al conocer la decisión de la Justicia de dejar en libertad (tras una fianza de $2M) a Jamil Sanctis, principal imputado en la causa.
Ahora, los inversores analizan ir por la vía de una acción civil para ver si mediante un concurso de acreedores pueden recuperar algo del capital invertido. Las denuncias suman 23 millones de pesos y 350 mil dólares.
La Justicia ya venía liberando a los imputados (había otros 5), y en rigor ninguno de todos los apuntados pueden considerarse cerebros de la estafa sino que son meros recolectores o recaudadores de fondos.
-------------------------------------
Basta de malandras. Y vamos con una opción interesante para invertir que apareció ahora y está lejos de todos los esquema ponzi que, vía redes sociales, circulan mucho por estos días.
Ocurre que la Comisión Nacional de Valores (CNV) autorizó la creación de 13 nuevos Certificados de Depósito Argentinos (Cedears).
Los Cedears son títulos que cotizan en el mercado argentino y que representan acciones de empresas extranjeras no listadas en nuestro mercado y de fondos de inversión extranjeros (llamados ETF) que replica el rendimiento de determinados índices.
De esa forma, desde Argentina -vía banco o agente de Bolsa con una inversión mínima para principiantes recomendada de $10.000- se puede comprar un título que rinde como una acción de Apple, Google o Meta o que rinde como la performance de un sector de la economía estadounidense.
La novedad es que los nuevos Cedears permitirán a los inversores acceder a índices de diversos sectores de la economía estadounidense, como la industria, el sector de consumo y el real state.
Por ejemplo, está el ETF de empresas del Sector de Salud (llamado XLV) que replica el índice “Health Care Select Sector Index”, que incluye empresas farmacéuticas y de biotecnología, un sector que suele ser más resistente a las recesiones y ofrece un potencial de crecimiento a largo plazo debido al envejecimiento de la población y a los avances médicos.
De esa forma, un ahorrista argentino puede invertir en un índice que rinde según cotizaciones de varias empresas norteamericanas (United Health, Johnson & Johnson y Pfizer) y no quedar atado a la performance de una firma que le puede ir mal pese a que al sector le vaya bien.
-------------------------------------------
Sigamos por el lado del círculo virtuoso que genera el mercado de capitales. Y esta semana se pudo ver en vivo y en directo cómo es ese círculo.
El gobierno provincial firmó el acta de inicio de las obras de ampliación de la autopista Rosario-Santa Fe que se financia con los 50.000 millones de pesos que el gobierno consiguió emitiendo bonos en el Mercado Argentino de Valores (MAV).
Lograr que el ahorro de las empresas y los particulares financie la economía real es uno de los objetivos fundacionales de los mercados de capitales.
En detalle, Santa Fe tomó $50.000 M para cuatro obras (autopista, nuevo acceso por la 91, y los caminos de “la cremería” y el “Mozo”), pero sólo la autopista se llevó 41 mil millones de pesos. ¿Cómo se financiará el resto?
“Vamos a completar su financiamiento con fondos propios”, le contó a Rosario3 el ministro de Economía, Pablo Olivares.
Igual, la Provincia volverá al mercado de capitales este 2025. "En la Ley de Presupuesto tenemos autorización para tomar endeudamiento por el monto equivalente al 25% del gasto de capital ejecutado en 2024, que representarían unos 150 mil millones de pesos", dijo.
“Los $150.000 que tenemos autorizados para tomar este año los asignaremos en función de la dinámica de la ejecución de obras. De nada sirve tomar financiamiento afectado a un grupo de obras que luego se retrasan y tenés los fondos ociosos mientras al mismo tiempo necesitás fondos para otras obras que van más rápido”, completó el ministro.
-----------------------------------------
Hablando del gobierno provincial, el ex presidente de la EPE, Hugo Marcucci, fue designado como miembro del Enress, el ente que regula los servicios sanitarios.
Primero, su designación viene a confirmar que su salida de la EPE no fue por motivos personales (latiguillo que los políticos repiten hasta el cansancio) sino porque el gobernador no estaba satisfecho con el ritmo de los cambios que urgen en la empresa, de las peores valoradas en la provincia por los contribuyentes.
Marucci fue designado por decreto porque es por un plazo (un año) ya que para quedar firme necesitaría ok de la Legislatura. Su arribo al Enress viene a resolver una urgencia: el ente no tenía quórum (ahora lo tendrá con lo justo) y eso podría retrasar un tema clave: el llamado a audiencia pública para subir 30% la tarifa.
No obstante, en la Provincia aseguran que hay otra razón para nombarlo. Y es que, dicen, estar buscando una profunda reestructuración del ente para convertirlo en un órgano de control más integral que pueda sumar áreas y no sólo la sanitaria
En rigor, el ente perdió su razón de ser cuando Aguas volvió a manos estatales ya que había sido constituído como órgano de control de la concesión privada.
-----------------------------------
Otro tema. Y nos metemos en un punto fuerte de este run run: la licitación en marcha en busca de un operador privado de la hidrovía.
La puja entre las dragadoras top globales por quedarse con la concesión escala con acusaciones cruzadas, que van escalando del trámite administrativo al judicial.
Y hasta hay versiones de que varias empresas están conversando la posibilidad de no presentarse en protesta contra el gobierno por el modo en que se armó la licitación acusando de direccionarla hacia un de los oferentes: la belga Jan de Nul.
Es más, en el frente judicial, la justicia en lo Contencioso Administrativo se declaró competente para tratar una medida cautelar presentada por una de las empresas interesadas en la concesión (Deme), mientras la Procuración de Investigaciones Administrativas, que ya frenó una licitación en el anterior gobierno, prepara un informe donde analiza el proceso luego de que una de las dragadoras que critican al gobierno les acercara documentación. En este caso, la empresa también fue Deme.
Tanto revuelo empieza a preocupar a los usuarios de la hidrovía (navieras, puertos, exportadores, etc) que temen que los cruces entre pesos pesados termine llevándose puesto el proceso de licitación, justo cuando urgen las inversiones para mejorar el estado de la vía navegable troncal.
Pero desde el gobierno tranquilizan asegurando que el proceso está firme y que es común que las grandes dragadoras (son un puñado de firmas holandesas, belgas y dinamarquesas) se disputen a cara de perro y con el cuchillo entre los dientes todos los contratos. Y sobre las quejas de que la licitación estaría direccionada a Jan de Nul, responden que los que protestan no tienen “ficha limpia”.
En efecto, Deme tuvo que enfrentar los tribunales en Rusia una investigación por ejecutar un soborno de 11 millones de euros para ganar el contrato de dragado en el puerto de Sabetta, una de las mayores terminales de GNL del mundo, en la península de Yamal, al norte de Rusia. ¿Quién lo acusó en la Justicia? Jan de Nul.
El Ministerio de Transportes ruso había adjudicado en 2013 el proyecto a la empresa rusa USK Most. Dos empresas belgas de dragado, DEME y Jan De Nul, se presentaron a la licitación para el subcontrato de dragado. DEME obtuvo el contrato a través de su empresa conjunta rusa Mordraga, pero De Nul sospechó de un conflicto de intereses con un intermediario y lo denunció . La pelea fue dura, llevo varios años de cruce en Tribunales y recién ahora (el pasado 4 de septiembre), Deme logró liberarse de los cargos, que además le supusieron una confiscación de 12 millones de euros.
Adónde van, se pelean. Están acostumbradas a torearse en todo el planeta.
-------------------------------
Ya que estamos por la hidrovía, parece que hay mucho humo en el puerto. Al menos eso es lo que ven los operadores portuarios serios. Y no por los incendios. Tampoco en el puerto de Rosario. El humo viene desde Escobar.
Resulta que la empresa TME, que preside Alfredo Montalbán, anunció una inversión privada de u$s600M para construir una terminal multipropósito y un muelle para exportación de granos en el km 77 y km 70 del río Paraná de las Palmas, a la altura de la ciudad de Escobar.
¿Le salió un competidor al puerto de Rosario? ¿Al puerto de Zárate? Al menos, por ahora en el sector portuario no le dan mucho crédito a la movida. O, para ser sinceros, no le dan nada de crédito. Veamos:
Primero, no suma que aparezca como promotor de la iniciativa el intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk, no muy bien recordado en el ámbito portuario.
Se trató de la persona que Alberto Fernández nombró como presidente del fallido y malogrado Ente de Control y Gestión de la Hidrovía (Ecovina), cargo al que accedió sin nunca haber estado en el tema y cuyo nombramiento resultó una ofensa para Santa Fe que se vio ninguneada desde Nación.
Y como no podía ser de otra forma todo salió mal. Pese a los pomposos anuncios que hizo en su momento sobre las características que tendría el ente, lo único que dejó como legado fue una sede abandona a medio reconstruir e intrusada en el microcentro de Rosario.
Tampoco suma mucho los actores privados involucrados. En realidad, lo único realmente concreto del proyecto de TME es que Transportes Montalban, la empresa de Alfredo (históricamente ligado a la logística) tiene la tierra costera.
El resto es un modelo para armar. Por ejemplo, quién financiará la obra, pero sobre todo -y lo que es más importante- quién gestionará el puerto.
Es más, hay operadores del sector que creen que en realidad el anuncio fue una puesta en escena para salir a interesar a inversores (que quieran comprar el proyecto con la tierra) o socios (que pongan el financiamiento).
Desde TME dicen que están en etapa de selección de operadores portuarios y logísticos y aseguran que entre los interesados hay importantes inversores y compañías constructoras, tanto locales como internacionales.
En rigor, y de la mano del Rigi (que con sus excepciones tributarias y cambiarias pude activar inversiones), hay varias empresas que tienen tierras en zonas costeras que ahora le están dándole forma a este tipo de proyecto de negocio: presentar un plan para desarrollar una terminal y salir a buscar a quién vendérselo o un socio que quiera poner el dinero para la obra.
Por caso, no muy lejos de Escobar, en Zárate, apareció ahora Tali, o Terminal Argentina de Logística Internacional, un proyecto de parque logístico (con puerto incluído) que incluso tiene documentos aprobados por la Subsecretaria Secretaría de Puertos.
Detrás de Tali están empresarios de la construcción y la logística que tienen el terreno perfectamente escriturado como Raúl Bringas (empresario agropecuario) y Víctor Tracey (constructor)
El tema es que, más allá del financiamiento y la ubicación, la clave del negocio de los contenedores y cargas generales portuarias (concentrado a nivel mundial en grupos que reúnen navieras y terminales) es la identidad del operador.
En efecto, si el operador está dentro de los grandes grupos nacionales e internacionales vinculados al negocio puede traer las líneas al muelle ya que los negocios hoy son integrados y las navieras arriban sólo a los puertos asociados. Entonces, si el operador no es de ese selecto club, los barcos no llegarán por más ventajas comparativas que tenga la zona y millones de dólares que se pongan en la infraestructura.
Hay más: desde un punto de vista técnico, levantar un puerto de contenedores río arriba parece desafiar la tendencia del sector con terminales que van hacia aguas profundas. Tampoco les suma el precedente de Ictsi en La Plata. Sobre granos, en Escobar ya opera el grupo Navilli (dueños de Molinos Cañuelas).
Por todos estas cuestiones, al menos por ahora, para los operadores es hasta poco serio hasta hablar del tema de Escobar.
------------------------------
Vamos a terminar y como siempre lo hacemos en esta columna, le dedicamos espacio al talento local.
A pedido del gobierno, la cámara de desarrolladores inmobiliarios a nivel nacional (CDU) firmó un acuerdo con Cancillería para ocuparse de la representación argentina en Bienal de Venecia 2025, dedicada a arquitectura. La Bienal de Venecia es la cima de la arquitectura a nivel global. Es el Mundial de los arquitectos.
Resulta que la entidad hizo un concurso para definir que se exhibirá en el Pabellón Argentino durante la expo que se llevará a cabo del 10 de mayo al 23 de noviembre de 2025 en Italia y el proyecto ganador, entre los 44 presentados, es de un joven estudio de arquitectura rosarino.
El proyecto elegido como ganador por unanimidad se llama “Siestario”, y es de los arquitectos rosarinos Juan Manuel Pachué y Marco Zampieron, que transforma al Pabellón Argentino y lo ofrece -según sus creadores-, “como un ámbito para el descanso colectivo, un lugar para sentarse, descansar y tal vez soñar”, en el contexto de la Bienal de Venecia, donde se proponen extensos recorridos con una abundante oferta de imágenes y objetos a conocer y reconocer.
El jurado destacó como mérito que “el proyecto utiliza el silobolsa, tecnología de almacenamiento del campo argentino, que se utilizará como espacio de descanso y contemplación en el Pabellón de nuestro país de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025. Este desplazamiento genera un inteligente contraste que se potencia en el interior del pabellón por su escala, material y su color.” Además, los integrantes del jurado valoraron que “el proyecto mantenga una síntesis y una coherencia entre la idea conceptual y su materialización”.
Según el jurado, la propuesta dialoga con el lema de la Bienal, designado por el Curador general, Carlo Ratti: "Intelligens. Natural. Artificial. Collective". En español, el título Intelligens refiere principalmente a la inteligencia, aunque produce múltiples sentidos.
“En este caso, la obra remite al ingenio local, que ante la necesidad, reconvierte las sobras de silobolsas en cubierta para sus casas, piletas para sus veranos y sombras para sus animales. El Pabellón Argentino se ofrece como continuación de esta cadena ingeniosa como un gran objeto de descanso”, explican los jurados.
Un lujo. Buen domingo.