Mientras los mercados de capitales todavía están digiriendo y viendo como sacarle el mayor provecho a la negociación institucional de criptoactivos,  apareció ahora el desafío de la introducción de la inteligencia artificial (IA) en la operatoria bursátil. A eso se le suma que, si alguien corre de atrás al avance tecnológico, son los entes estatales reguladores. Y, precisamente, las distintas normativas nacionales y los diferentes esquemas impositivos y cambiarios dificultan la integración internacional de los mercados nacionales, que la tecnología empuja para ampliar alternativas de negocios y rebajar costos operativos.

Estás tendencias se analizaron esta semana en la cumbre anual de la Federación Iberoamericana de Bolsas (Fiab), una entidad que desde hace medio siglo reúne a Bolsas y Mercados de América latina y España para promover el desarrollo bursátil.

En este encuentro, realizado en Buenos Aires, y al que asistió Rosario3, expusieron por la Argentina los referentes de las Bolsas de Comercio de Rosario y Buenos Aires y los mercados Matba-Rofex, Byma, MAE y Mercado Argentino de Valores.
 

Históricamente, los avances de la tecnología en la operatoria bursátil motivan cambios en el armado de los mercados, pero la novedad que se vio en esta asamblea de la Fiab es que temáticas que en el pasado aparecían como desafíos futuros, en la actualidad ya son parte del presente con el que conviven y buscan capitalizar, como la inclusión en la negociación en mercados institucionales de los criptoactivos y sobre todo, la utilización de la tecnología que le da sustento (por ejemplo blockchain) para ampliar las fronteras de los negocios.

El tema es que al mismo tiempo asoma, todavía difusamente, el desafío de cómo impactará la IA en el mundo bursátil. Y con una particularidad que aportó en su disertación el especialista Santiago Bilinkis: el 70 por ciento de los decisores corporativos hoy no usa ni una herramienta básica de IA como el "Chat GPT".

Y, encima, todo cruzado por los refuerzos en la protección contra los cibercriminales. Por eso, uno de los conceptos centrales que se pusieron sobre la mesa fue el de la "ciberresiliencia", presentado no solo en la capacidad de defenderse de ciberataques, sino la habilidad de una organización para seguir operando, recuperarse rápidamente y aprender de los incidentes, asegurando su continuidad y fortaleciendo su postura de seguridad a largo plazo".

Dos particularidades surgieron de las exposiciones que hizo cada Bolsa y Mercado de Iberoamérica (desde México y España pasando por Costa Rica y Panamá):

1) En Iberoamérica conviven mercados con tecnología avanzada y otros que están muy retrasados,

2) Y en muchos países la modernización tecnológica es mayor en los Mercados (sobre todo en post trade y plataformas) que en el promedio de sus agentes bursátiles, cuando en teoría siempre son los operadores que deberían llevar la delantera.

Otro tópico de importancia que se analizó mucho fue la experiencia de la integración de los mercados de Chile, Perú y Colombia, que pese a su formalización en un mercado único, todavía no logro una real integración con la concreción de negocios transnacionales sino que más bien cada uno sigue haciendo negocios adentro de sus fronteras.  

Y pese a que los avances son incipientes, primó la idea de que ese es el camino a seguir transitando, sobre todo porque en América Latina hay muchos mercados que se dividen un escaso volumen de negocios, lo que conspira contra la eficiencia.

Por ejemplo, está el caso de Uruguay y Paraguay, que pueden conseguir fondos a tasas bajas por sus seguridades jurídicas, pero no tienen desarrollado un mercado de capitales para el financiamiento interno porque los inversores los usan más como plataformas de salida al exterior por sus menores regulaciones.

Por eso, había mucha expectativa en la presentación oficial de la integración, todavía en proceso, entre Matba-Rofex y MAE y si había alguna observación de Byma (habida cuenta de que quedarán formados los dos bloques de mercados argentinos), pero todo transcurrió en paz con una prolija presentación de lo que sería el futuro A3 y sin Byma emitiendo consideración alguna.

Siguiendo con el tema de los beneficios de la integración transnacional de Mercados, hubo un panel sobre las experiencias en la integración de post tarde (liquidación, custodia y clearing) con el caso exitoso de EE.UU. y Canadá (que lograron sumar volumen de negocios y baja de costos en su procesamiento) y la no resuelta en Europa (trabada por regulaciones nacionales). 

En materia de nuevas tendencias, todavía el proyecto de desarrollar mercados de bonos de carbono aparece como costoso y dificultoso en América del Sur, por más que el tema de la sustentabilidad está en boca de todos.

Por el contrario, asoma como más realizable el armado de ámbitos en los Mercados para la concreción del financiamiento de startups. En la actualidad, por ejemplo, en Argentina la inversión de fondos en emprendimientos de base tecnológica se realiza fuera de los ambientes bursátiles, por más que los Mercados sean propietarios de fondos.

La idea es buscar que ese financiamiento que surge de la negociación privada se concrete dentro del ámbito de las Bolsas (por los beneficios que tiene, por ejemplo, en materia de seguridad y transparencia) antes de su negociación y oferta pública. En ese contexto, el caso de Chile fue el que despertó más interés como modelo a seguir.  

Se expande la Fiab

Desde hace más de medio siglo, la FIAB tiene por objetivo facilitar la participación y canalización del ahorro popular para impulsar los procesos productivos del sector público y privado, alentar el perfeccionamiento de las Bolsas y mercados de valores para dichos efectos, y promover la cooperación para la integración económica y financiera, así como la convergencia hacia normas, prácticas y costumbres unificadas.

Buenos Aires fue sede este año de la asamblea, que se desarrolló del miércoles 18 al viernes 20 de septiembre en los salones de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y en los del Hotel Sofitel Recoleta.

Con la participación de las bolsas de valores miembro de Latinoamérica, Caribe y España, la primera parte de la jornada del 19 estuvo dedicada a la Asamblea Anual, evento cerrado con participación exclusiva para sus miembros.

El orden del día incluyó la determinación de la sede que los recibirá en 2025. Dicha decisión es la oportunidad en que el país anfitrión ofrece el ámbito propicio para “discutir temas de gran importancia para el sector, comentar experiencias y fortalecer a la Federación”, como definió el presidente de Fiab, Javier Hernani.

Por otra parte, durante la jornada se dio la bienvenida a Jorge Alegría, CEO de la Bolsa Mexicana de Valores, Miguel Ángel Zapatero, Gerente General de la Bolsa de Valores de Lima y Andrés Restrepo, Gerente General de la Bolsa de Valores de Colombia como nuevos miembros del Comité Ejecutivo.

A partir del cierre de esta Asamblea comienza la cuenta regresiva en la que se prepararan las temáticas a abordar durante la siguiente, en función de las necesidades planteadas por los miembros y los trabajos de investigación enmarcados en el Sub-Comité de Trabajo y el Comité Ejecutivo.

Luego de las reuniones privadas, que se realizaron por la mañana, comenzaron las charlas públicas que terminaron el viernes a la tarde en las que disertaron especialistas y funcionarios sobre las perspectivas del mercado.