“Semana que viene se acaba dólar tarjeta al oficial”. “El Banco Central está llamando a las casas de Bolsa para cortar la operatoria de dólar cable”. “No se prohibirán los gastos afuera, pero todo se cotizaría al dólar Bolsa, un 25% más caro”. El viernes fue un hervidero de rumores económicos, muchos totalmente fake y fogoneados por los sectores políticos que les conviene el caos, pero sin perder de vista que la crisis tiene su origen en el desmanejo económico del gobierno nacional. Ahora, y en el medio de versiones, rumores y adelantos informativos que llegan desde Buenos Aires, toda la expectativa está puesta en cuáles serán las medidas financieras y cambiarias que tomará la ministra Batakis.
Lo cierto es que para las empresas y los emprendedores termina una semana caótica y para el infarto que fue una invitación a “desensillar hasta que aclare”. Y si bien se espera que con el correr de los días el escenario se despeje y vuelvan a aparecer los precios de referencia que ordenen un poco el comercio y la producción, la situación que emerja será mucho peor de la que había el viernes antes de la renuncia de Martín Guzman al Ministerio de Economía. Ni que hablar, por citar un ejemplo, para los que viven de la importación, que se preparan para reperfilar sus negocios porque se les está haciendo imposible conseguir los dólares para concretar las compras al exterior. Hay negocios -por ejemplo, los que venden y colocan equipos para la generación de energía solar- que como sólo se basan en equipos importados ahora cargan con la angustia de no saber si podrán seguir trabajando.
Este viernes, el dólar MEP cerró en $288,4 y el dólar contado con liqui lo hizo en $299,8, que son las dos cotizaciones que hoy miran las empresas. Esos valores marcaron un aumento del 15% y 19% respectivamente en relación con el viernes previo a la renuncia de Guzmán. Y eso se paga en inflación y lo sufren, sobre todo, los asalariados. Por el lado del mayorista, terminó +4.34% y el blue lo hizo un 24.6% arriba. Y como el dólar oficial solidario sólo subió el 4.75%, la brecha entre los dólares financieros y el oficial llegó al 120%, diferencia que para las empresas pronostica una devaluación del peso y por eso se están cubriendo en cuanto activo dolarizado encuentren o en mercadería, una acumulación de de stock que aumenta la escasez y presiona a los precios. Escenario de incertidumbre y confusión ideal para quienes aprovechan la falta de referencias para pasarse de vivos con la especulación.
1)
Igual, en esta columna dominguera siempre buscamos contar también las cosas buenas. Aunque esta semana, es cierto, costó encontrarlas. Pero aparecieron y vienen de la mano de clúster de empresas de base científica y tecnológica de la provincia, un sector al que hay que apostar si lo que se busca es el desarrollo.
Por ejemplo, en plena crisis cambiaria, la startup Hiamet -con base en la ciudad de Santa Fe- concretó su primera exportación de equipos de generación de energía a partir de la biodigestión de residuos. Otro caso, Sima, la agtech nacida en 2015, consiguió 2 millones de dólares en una ronda de inversiones, fondos que usará para reforzar su presencia en la región, con foco especial en Brasil y México. Xperiment Ventures y Sancor Seguros Ventures, fueron algunos de los inversores que consiguió esta empresa que desarrolló una plataforma para que los chacareros puedan monitorear, controlar y analizar datos para optimizar el rendimiento de cultivos. Y siguen los ejemplos: la biotecnológica local BioHerius recibió la noticia que la Comisión Nacional de Biotecnología Agropecuaria determinó que la tecnología con la que experimenta para crear un arroz resistente a herbicidas no es OGM, lo que les ahorrará millones y meses en certificaciones.
Pero la novedad más importante del sector viene de Bioceres. En biotecnología, la fórmula de combinar financiamiento estatal para la investigación en ciencia básica y de financiamiento privado para el desarrollo del producto es la receta que funciona en el mundo. Y es la que estuvo detrás del trigo HB4, resistente a stress hídrico, ya que fue una investigación que arranco en el Conicet y terminó en Bioceres. La novedad es que el Conicet ya empezó a recibir regalías por el HB4. Como el monto a recibir está atado a la cantidad de hectáreas sembradas con esa semilla de trigo, que todavía son pocas, el Conicet empezó a recibir varios miles de dólares. Pero las proyecciones son de que recibirá millones en los próximos años cuando se generalice la siembra. Dólares que el Estado podrá utilizar para seguir financiando nuevas investigaciones de ciencia básica. Que la rueda de una provechosa integración Estado-Empresa siga girando siempre es bueno.
2)
Sigamos con buena onda, pero esta vez por el lado de la gastronomía. El empresario Gustavo Tacchini concretó una importante inversión para abrir Poblado, un nuevo bar en Pichincha donde estaba el Parador Antares (Jujuy 2141), un nuevo mojón para la oferta de coctelería de calidad que sigue desplazando de la preferencia en el consumo nocturno a la cerveza artesanal, que fue furor años atrás.
“En Pichincha empezamos a notar que la oferta gastronómica era bastante parecida y queríamos romper un poco el molde con algo nuevo”, dijo el empresario que hace dos años fue noticia en el circuito comercial al inaugurar un bar con panadería pero que trabajaba con levaduras saludables y productos naturales.
“En Poblado queremos vincular la buena gastronomía, acompañando el salto de calidad que está teniendo la ciudad en este sector, con la cultura. Por eso armamos un escenario donde vamos a apostar por los espectáculos, no sólo musicales, sino que también microteatro, stand up y otros tipos de expresiones artísticas”, completó Tacchini.
3)
Siguiendo por el lado comercial, se vencieron los 90 días de exclusividad que tenía el grupo empresario encabezado por Guillermo Nudenberg para presentar un proyecto de reapertura comercial a los propietarios del edifico de La Favorita. No obstante, Nudenberg -desarrollador del shopping Fisherton Plaza Chic Mall- aclara que las conversaciones siguen entre las partes. Cuenta que tiene en sus manos un estudio de viabilidad de propuesta comercial y que ahora negocia con los propietarios condiciones de alquiler, sobre todo habida cuenta que necesitan hacerles unas reformas edilicias de importancia al inmueble. Si bien no cree que haya novedades de manera inmediata, sostiene que sí las habrá pronto. Y si bien el contexto no es el mejor, resalta que se trata de un proyecto no atado a la coyuntura.
Hablando de marcas emblemáticas, trascendió que los dueños del Palacio de la Oportunidad (la familia Baclini) estarían por desembarcar en el predio de Seguí y Circunvalación, que en su momento levantó el mayorista Yaguar, para armar allí un depósito. Y ya que estamos por mudanzas, Premium Home SRL, comercializadora online de marcas nacionales de electrodomésticos vinculada a los dueños de La Delfa, abre su primer show room en Rosario (San Lorenzo al 2800) al tiempo que planea una fuerte expansión al parque industrial de Funes. Allí compró 11.500 m2 de terreno en el parque industrial y proyecta construir una nave de 10.000 m2. La logística, uno de los sectores más activos en la industria.
4)
Siguiendo por el comercio, sumemos tecnología. Resulta que el mayor uso de billeteras digitales y aplicaciones de pago en los jóvenes está impulsando a que cada vez más organizadores de eventos y dueños de boliches (cultores por excelencia del dinero efectivo) incorporen más herramientas tecnológicas para la gestión del flujo comercial de las ventas. Los que pueden dar cuenta del cambio son los desarrolladores de TQR, la plataforma tecnológica para gestionar todo el flujo comercial de venta de entradas que salió al ruedo a mediados del año pasado. Wallas, Parador 15 y Otto, algunos de los boliches que se sumaron.
Por su parte, ejecutivas de Ualá estuvieron días atrás en Rosario interesadas en fortalecer en la región los lazos institucionales de la compañía que desarrolló una aplicación móvil de gestión financiera personal vinculada a una tarjeta prepago que no para de crecer. Y su presencia en la ciudad no fue casual: se trata de un mercado muy importante en el que se están expandiendo con fuerza. De las conversaciones que tuvieron con la prensa se pudo ver que dos temas desvelan: los permanentes ataques de hackers contra sus clientes y la búsqueda de recursos humanos. Hay cargos que no consiguen cómo ocuparlos, y no solos los muy especializados. Pese a los muy atractivas condiciones laborales que ofrecen, la competencia por los jóvenes talentos con las empresas del exterior luce desigual por el pago en dólares, depositado parte del dinero afuera.
Y vaya que es un mercado laboral activo el de las tecnológicas. Telecom Personal anunció esta semana que en el segundo semestre del año prevé incorporar aproximadamente 120 perfiles digitales por mes de todo el país, quienes se sumarán a los 300 que ingresaron en la primera mitad del año.
5)
Vamos por el lado de la tecnología, pero aplicada al mercado inmobiliario. Es que la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV) realizó un muy concurrido coctail en The Club para presentar la plataforma “AEV Compras”, un sitio de uso privado que conecta a asociados adherentes -proveedores de insumos y servicios- con socios activos -constructoras y desarrolladoras- para el intercambio de ofertas y demandas de bienes y servicios.
Siempre solemos resaltar en esta columna lo valioso que es para la ciudad tener un tejido institucional empresario vigoroso. Y lo que está pasando en la AEV viene por esa línea. En el año de su 50 aniversario puede mostrar cómo el grupo original de 14 miembros hoy tiene unos 120 socios. Y con muchas nuevas y jóvenes empresas en la grilla y puestos de conducción, dato que refleja la saludable aparición de nuevos desarrolladores que están logrando hacerse un lugar entre las firmas tradicionales.
Ahora bien, para que nadie diga “en casa de herrero, cuchillo de palo”, la AEV también va a invertir en ladrillos. “La familia creció y la casa quedo chica”, le dijo el titular de la entidad, Gonzalo Espíndola, a Rosario3 y luego contó que están en busca de un terreno para levantar un edificio institucional. Ya tiene terrenos en la mira y tras la compra también saldrán a licitar el proyecto arquitectónico. “Estamos armando la ingeniería para el financiamiento, pero antes de fin de año queremos plantar bandera”, anticipó.
La corrida cambiaria de esta semana no fue buena para el sector inmobiliario, sobre todo para el de propiedades usadas. “Sube el dólar y los teléfonos no suenan”, comentó en el coctail un activo corredor. Y de la parálisis de la falta de precios de referencia tampoco escapan la actividad de la construcción. Así y todo, se mantiene a buen ritmo porque los ladrillos siguen siendo refugio seguro para los devaluados pesos por más que el negocio no brille como antes en rentabilidad. Más aún con cimbronazos políticos como los que se están viviendo por estas horas. “En Rosario, los permisos de edificación aumentaron en mayo contra abril un 40%”, resaltó Espíndola. No obstante, esta semana la situación se complicó con subas del 20% en insumos, como ladrillos, y faltantes de hierros y chapas.
El titular de la AEV apoyo a los cambios a la normativa de construcción que impulsa la Municipalidad para activar inversiones inmobiliarias en la zona de Fisherton. “Hace años que estamos expulsando capitales de la ciudad a las zonas metropolitanas”, se quejó de la normativa del socialismo.
En las charlas en el coctail la EPE fue, por lejos, lo más criticado por los desarrolladores. Y la crítica es por las demoras en la conexión del fluido eléctrico en nuevos edificios, “que en algunos casos llega a los cuatro años de espera”. Los empresarios reconocen la voluntad de diálogo de la conducción de empresa estatal, pero se quejan de que luego la burocracia los empantana. Y ahora lo que más preocupa es lo picante que se puso la relación con las cuadrillas subterráneas, que -aseguran- trabajan con el freno de mano puesto y que hasta cortaron los lazos de entendimiento que suelen fogonear con los desarrolladores para darle ritmo a su labor. Siempre fue esa una sección gremialmente poderosa porque en el centro el tendido subterráneo tiene más del 70% de participación. Por el contrario, en la conducción de la EPE dicen que no recibieron quejas formales de las empresas sobre las cuadrillas subterráneas. ¿Qué está pasando en ese sótano?
En rigor, la EPE no sólo está muy cuestionada por los constructores. También está siendo muy fustigada estos días por los empresarios gastronómicos de la ciudad. Ocurre que al menos 50 empresarios que iniciaron planes de pago para ponerse al día con las deudas acumuladas en pandemia se desayunaron con la novedad de que sus pares que no hicieron gestiones para regularizar serán beneficiados por una condonación total de la deuda. “Generan competencia desleal”. “Un castigo para los giles que pagan y un premio para los que no pagan?”, fueron algunas de las frases que se escucharon entre directivos de la asociación empresaria que los reúne.
¿Qué es lo que pasa? Es que como Cammesa, la proveedora mayorista de energía, anunció que condonará a la EPE deudas por el pago de la energía recibida por $9.000 M, la firma provincial tiene que trasladar ese beneficio a los usuarios deudores. Pero, según aseguran en la EPE, Cammesa establece que ese beneficio debe ir a quienes, dentro de los sectores sociales ayudados en pandemia, no hayan podido regularizar su situación. Y por eso aquellos que hicieron el esfuerzo de pagar o están en plan de pago no quedarán comprendidos en la condonación. Y estamos hablando de comercios que abonaron o están abonando deudas de 1 a 6 millones de pesos. Mucha plata para las empresas del sector. Los dueños de bares y restaurantes se quejan de que al mismo tiempo de que, denuncian, la EPE decidía a dedo y de manera totalmente arbitraria a qué empresa reclamar que pague bajo amenaza de cortarle el servicio, el gobierno negociaba en privado la condonación de Cammesa que venía con la cláusula que dejaría afuera de la condonación a los que regularicen.
Más de 50 cartas le llovieron a la EPE de empresas afectadas y de la Asociación de Hoteleros y Gastronómicos, pero -se quejan- ninguna les fue contestada. Ante la maniobra de pisar el reclamo administrativo para que no escale judicialmente, los empresarios igual están ya consultando abogados constitucionalistas para ver si tienen margen para iniciar reclamos, que además escalarán en breve políticamente.
Desde la conducción de la EPE aseguran que están abiertos al diálogo y a la búsqueda de soluciones. Los empresarios que regularizaron reclaman que a los que ya pagaron les devuelvan el monto en kilowats y a los que están en plan de pagos que le den por pagado el resto todavía no abonado. En ambos casos, el dinero debería salir de la EPE y por eso mucho margen para una respuesta positiva no se vislumbra.
6)
En el medio de la agenda caliente de la crisis cambiaria, se logró colar en la agenda pública el debate por el Puerto de la Música. Con empresarios viendo cómo evitar que se les caiga toda la estantería en un escenario de disparada inflacionaria y al mismo tiempo falta de referencia de precios, hablar de un proyecto de mediano largo plazo hasta llega parecer surrealista. Pero si solo se trabaja en el corto plazo, nunca van a dejar de surgir problemas urgentes. Todo lo contrario: serán cada vez más. Y es que el Puerto de la Música puede ser un factor de desarrollo para una región que necesita emblemas.
Así lo entendieron varios constructores y la fórmula que está buscando el gobierno provincial para financiarlo se ganó el visto bueno de los empresarios. La idea es que el Puerto de la Música se financie de la misma manera que se hizo con la reconversión del ex Batallón 121, en la zona sur de Rosario. Para resumir: se licitan tierras fiscales a privados, que pueden encarar allí por ejemplo proyectos inmobiliarios, a cambio de obras. En este caso, las necesarias para que se convierta en realidad el diseño del mítico arquitecto Niemeyer. Atención, que hay empresas de Buenos Aires que levantaron las cabezas interesadas en el proyecto. Y es que participar en obras con el sello de Niemeyer es una oportunidad única para lograr una cucarda de talla mundial en el historial.
No obstante, con la vuelta al ruedo del proyecto se activó el debate sobre su locación entre la original (en el puerto a la altura de Pellegrini) o la que impulsa la Provincia en la cabecera del Puente a Victoria (Baigorria). En el debate se cruzaron opiniones de la alta arquitectura, la alta cultura, la alta infraestructura, el alto urbanismo, pero también, de la baja política. El debate también está entre los que impulsan a la obra como un plan integral y los pragmáticos que temen que ante tanto debate la obra no se haga. Pero, en realidad, no deja de ser un debate sobre el aire. Y no porque están los que creen que es sólo una bomba de humo que tiraron desde la Casa Gris para “entretener a los rosarinos”, sino por un dato concreto: la ausencia de un plan oficial del gobierno provincial.
En efecto, hasta ahora el gobernador Omar Perotti solo esbozo un par de declaraciones en la que no abundó en precisiones concretas. No hay puesto sobre la mesa un proyecto integral, una idea rectora, un estudio técnico que valide o rechace los emplazamientos en danza. Nada de eso se conoce, si es que hay. En realidad, hoy se debate sobre la nada misma. ¿Y por qué la que está en falta es la Provincia? Porque es un proyecto provincial y es la “dueña” del proyecto. El estilo de comunicación errático que juega a las escondidas dando siempre la información segmentada y carente de detalle que tiene la conducción de la Casa Gris tiene mucho que ver. Con decir que la propia ministra de Infraestructura Provincial, Silvina Frana, se enteró por la prensa que el gobernador estaba reactivando el tema en la opinión pública.
7)
“Hablamos de El Puerto de la Música cuando los muelles del puerto de Rosario se caen a pedazos y ponen en riesgo la vida de los trabajadores”, le dijo a este cronista el titular del sindicato de estibadores (Supa) Rosario, César Aybar.
Cuando Hermes Binner presentó el proyecto a radicarse en Belgrano casi Pellegrini chocó con el interés del puerto, que en aquel momento estaba muy activo, sobre todo en ese muelle que se usaba para cargas especiales. El problema fue que Binner ofreció como compensación por usar ese muelle construir uno similar en el extremo sur del complejo, pero fue una oferta muy vaga ya que no había comprometido presupuesto y definido estudio técnico. Incluso, el lugar propuesto era sobre un emisario de Aguas.
Pero hoy la situación es muy distinta. Por falta de inversiones del concesionario, Terminal Puerto Rosario (TPR), caminar por los muelles de las unidades I y II es lo más parecido a transitar un campo minado. ¿Será por eso que el gobernador nunca se sacó en lo que va de sus gestiones una foto allí cuando tiene varias recorridas sobre el puerto de Santa Fe? Por las dudas, al intendente tampoco se lo vio en los muelles. No es dato menor que, pese a los esfuerzos institucionales del Enapro, hasta los políticos le escapen a TPR, que es una empresa con accionistas mayoritarios chilenos de renombre mundial (Ultramar). ¿Será que el escollo son sus socios minoritarios (de Vicentin) ¿No sería distinta la situación si ingresarían nuevos socios minoristas locales? Hay funcionarios que así lo estiman.
Como sea, según el cálculo que hace el Enapro (y coincide el Supa), dos tercios de los muelles están en desuso por el riesgo que suponen (sobre todo desde la bajante que le quitó la presión del agua sobre los pilotes). El caso es que, ante esta situación, TPR -con el real argumento de que con menos muelles hay menos trabajo- está pidiendo desprenderse de varios centenares de estibadores y el gremio se prepara para la batalla. No es que no estén trabajando (de hecho, esta semana recibieron una importante carga de azúcar en bolsas) sino que dicen que no lo están pudiendo hacer a pleno.
Es por eso por lo que hace quince días, fuera de toda atención mediática, hubo una reunión reservada entre las partes en la delegación del Ministerio de Trabajo de Santa Fe. Allí el ministro Juan Manuel Pusineri propuso un “remedio” mientras se busca una solución de fondo que sería recurrir al artículo 223 de la ley de contratos de trabajo que establece que cuando, por este tipo de razones de fuerza mayor, la empresa no tiene tareas para encargar pueda, en vez de despedir, otorgarle una asignación no remunerativa al trabajador. En el ministerio estiman que hay margen para negociar un entendimiento, pero lo cierto es que ahora viene la puja entre las partes sobre la cantidad de trabajadores (rotativos) que quedarían alcanzados y el monto de la asignación. Y la negociación no viene fácil.
¿Por qué no usar algo de los millones de pesos que vienen a la Provincia en bonos por el cobro de la deuda con Nación en reparar los muelles? Es más, el subsecretario de Puertos de la Nación, Leonardo Cabrera, viene prometiendo una inversión de $500M para el puerto de Rosario. El tema es que la inversión en mantenimiento del muelle es una obligación del concesionario y que el Estado ponga ese dinero le permitiría esquivar el compromiso y tener un rédito económico importante para sus arcas. Por otro lado, no hacerlo está poniendo en juego centenares de puestos de trabajo y no deja de ser terrible que los muelles del puerto tengan tantos pozos como las calles de la ciudad. “¿Explorar una alternativa de inversión pública que traiga un cambio contractual con TPR por el incumplimiento de inversiones?”, se escuchó en algunos pasillos del poder político.
8)
Vamos por una del comercio de granos. El recinto de operaciones del mercado de la Bolsa va encontrando su nueva identidad, ahora como lugar de encuentro institucional de los actores del negocio. Y no sólo de los propios socios de la entidad, sino que la nueva gestión de la Bolsa organiza ahora allí eventos a los que también se invita a prensa y empresarios no socios. Por ejemplo, la semana pasada la Bolsa organizó en el llamado “piso” una presentación de su equipo económico con las perspectivas de la próxima cosecha, con pronósticos muy pocos alentadores (como podes ver haciendo clic acá). Y la semana que viene lo hará el Matba-Rofex, que organizará en el recinto una charla informativa a los socios de la Bolsa intentando potenciar la buena idea de reuniones presenciales. Y como el 30/6 cerró el tercer balance desde la fusión entre los mercados Rofex y Matba, la idea de sus autoridades es hacer una actualización de lo realizado y presentar lo proyectado. ¿Y el balance cómo le cerró a Matba-Rofex? “En línea con lo esperado”, es lo que anticipan.
Por estos días, el mercado de granos es un hervidero. La baja de precios internacionales y la corrida cambiaria, dificulta las ventas de la mercadería disponible al tiempo que la sequía trae pronósticos desalentadores para trigo y maíz. Políticamente, descuentan que el gobierno prepara una nueva avanzada fiscal (no sólo por necesidades recaudatorias sino por el convencimiento ideológico de que así combate la inflación). En ese sentido, hay mucha preocupación en exportadoras de granos por el proyecto del senador ultra K Oscar Parrilli para cambiar el sistema de cobro de retenciones que al generar más incertidumbre sobre el monto a abonar anticipa mayor descuento al productor. Lo ven como suba encubierta de retenciones y apuestan a que se trabe en la Cámara de Diputados
Pero también se habla de otros temas en el mercado de granos. Por ejemplo, la vuelta al ruedo en el comercio de granos de la otrora líder del corretaje BLD, contada en exclusiva por Rosario3, también está en boca de todos. Sobre el tema las opiniones son diversas. Es que si bien destacan que la empresa logró un novedoso entendimiento comercial con sus acreedores (los convirtió en su mayoría en accionistas) sin llegar a una convocatoria y que, a diferencia de otros operadores que cayeron, no quedaron implicados en maniobras penales, hay mucho ceño fruncido por su intento de volver al ruedo por el ruido que eso genera en la relación entre corredores y productores. Y es que al ser top five su caida hizo mucho ruido y dejó muy dañada la confianza tan necesaria entre chacareros y agentes comerciales.
9)
Ya que nos metimos por el lado del mercado de granos, se equivocaban quienes pensaban que con el acuerdo de acreedores se le desinflaría el frente penal a la agrofinanciera Guardati Torti. Todo lo contrario. Esta semana que termina, el fiscal Sebastián Narvaja amplió las imputaciones contra los directores Natalia Guardati y Alejandro Damián Giacomino y contra la escribana interviniente en los contratos que la empresa firmó con acreedores a cambio de un pago extra para obtener su adhesión a la propuesta de pago concursal. Todos están imputados por el artículo 180, que dice que “el acreedor será reprimido con penas de prisión de un mes a un año el acreedor que consintiere en un concordato o transacción judicial, en virtud de una convinencia con el deudor o con un tercero por la cual hubiere estipulado ventajas especiales para el caso de aceptación del concordato, convenio o transacción. Y la misma pena sufrirá todo deudor, director, gerente o administrador de una SA en estado de concurso o quiebra que concluyere un convenio de ese género”.
A todo esto: ¿novedades en el caso del financista Luis Herrera? Las dos semanas de feria judicial que empiezan ahora le auguran un respiro en lo que hace a avanzada en su contra en Tribunales. Pero sus ahorristas siguen levantando temperatura. Hace quince días aparecieron los primeros pasacalles en Alberdi para escarcharlo y ahora también suman pintadas. Por el lado de la financiera, que quedó debiendo al menos unos 30 millones de dólares, hay silencio de radio y mucha preocupación ante lo que sienten es una próxima avanzada de los fiscales de la unidad de delitos económicos.
10)
Vamos a cerrar con Vicentin, un abonado esta columna. Sobre la marcha del pedido de avocamiento, la novedad es que esta semana se completaron todos los pasos burocráticos previos y ahora el tema pasó, finalmente, a resolución de la Corte Suprema de Justicia. ¿Qué debe resolver? El futuro de la convocatoria, ni más ni menos. Como dato, hubo un juez -Daniel Erbeta- que quiso excusarse, pero en dos días le rechazaron el pedido, lo volvieron a subir al ring y ahora el tribunal quedó constituido. Ahora tendrá que laudar.
Mientras tanto, las partes en conflicto (Vicentin, que puja porque el máximo tribunal se retire y permita la resolución del proceso versus los acreedores de campo que piden la intervención de los altos magistrados por irregularidades) se están tirando con todo. Vicentin, por ejemplo, anunció que su propuesta de pago logró las mayorías (en capital y cápitas) exigidas por la ley, mientras que, como publicó en exclusiva Rosario3, un contador que lleva años de conflicto con los dueños de la aceitera presentó una muy completa denuncia por asociación ilícita que también salpica a la auditora contable internacional KPMG por avalar las irregularidades en los balances. No obstante, esa denuncia, patrocinada por Lisandro Peyrano y Froilán Ravena, también aporta datos interesantes sobre la cocina de las negociaciones.
Es que muchas veces acreedores, políticos y funcionarios denuncian o advierten sobre acuerdos entre Vicentin, la Justicia y las empresas interesadas en quedarse con los activos (Bunge, ACA y Viterra), pero ¿cómo está formada esa mesa chica que toma las decisiones? ¿Quiénes son las personas de carne y hueso que toman las decisiones? El denunciante habla de una “mesa delictiva” y le pone nombre y apellido.
En la previa al default pero cuando las cartas ya estaban jugadas, dice en el escrito, la mesa chica para “definir el desguace de activos a costa de los acreedores” estaba formada por Sergio Nardelli (número uno de Vicentin), Sergio Gancberg (Glencore, hoy Viterra, socia de la aceitera en Renova), y Mario Rubino, Julian Echazarreta y Julio Iocca (“viejo socio de Nardelli en el oscuro y nunca aclarado negocio de las barcazas paraguayas del norte”) por ACA (el, por entonces, futuro principal acreedor comercial). Y a los tres intregrantes del managment de ACA los acusa de “actuar a espaldas de la línea política de la cooperativa”. Completaba el círculo, asegura, “Eduardo Harnan, encargado de manejar la cuenta de Vicentin en la auditora contable KPMG”.
Pero tras el default, la entrada en convoctoria y la muerte de Nardelli la mesa cambió. ¿Cómo quedó formada? Así dice la denuncia: “Alberto Macua heredó de Nardelli la conducción; el mando de Viterra lo tomó Vladimir Barisic, y en esa mesa chica debió sumarse por necesidad el propio Juez del concurso Fabián Lorenzini (secundado por una amiga de la familia Vicentín, la jueza camarista, Dra. María Eugenia Chapero), que después de resistir el intento de expropiación del Poder Ejecutivo Nacional y de intervención de la Provincia de Santa Fe, se ganó su lugar. Para consolidar lo realizado y salvar parte del remanente dinerario, las nuevas incumbencias y roles se redistribuyeron. Por un lado, sumaron a un gerente de diseño, el abogado Siro Astolfi, encargado de estructurar la formula de consolidación de lo realizado y liquidación del remanente. Tuvo como mérito haber embarcado a Molinos Río de la Plata -en rigor nunca llego a subirse- en la operación y que cuando Molinos advirtió el riesgo delictual de la jugada, le encontró su reemplazo en Bunge (a priori un invitado ajeno a la organización). Mérito del “vendedor” por el riesgo jurídico implícito, pero muy seductor lo ofrecido -en sí mismo- por lo estimulante del premio final. Siguieron con un gerente de comunicación, Estanislao Bougain (socio de Diego Guellar), que -como pudo- trato de contratar medios y periodistas), hacer “hacer” un libro justificando el default, y recomponer la destruida imagen de Vicentín, invocando a la épica de “Todos Somos Vicentín”. Finalmente, y con la gerencia de legitimación judicial, fue clave Diego Telesco, quien si bien comanda un grupo sub-calificado, resulto un líder efectivo al mando de la Sindicatura del concurso, que convalida lo que le pidan. La Sindicatura, digna sucesora de KPMG”.