“Finalmente pudimos llevar el congreso de Aapresid a Buenos Aires como pedían los expositores que ya no querían ir más a Rosario por la inseguridad y además por la falta de conexiones aéreas que tiene la ciudad”, le dijo Federico Olguín, ejecutivo de ventas de Exponeciar, a los ejecutivos de una empresa agrícola rosarina a quienes contactó para venderle el espacio para un stand en la próxima edición de ese congreso.

¿Habrá sido un mero exabrupto de un agente comercial interesado en conseguir una comisión o ese fue el speech oficial que bajó Exponenciar, de Clarín y Nación, para vender stands en el congreso de Aapresid? ¿Sabrá de este discurso de venta la dirección  de Aapresid, que tiene sede en Rosario y que le aseguró al intendente Pablo Javkin que no se llevó el congreso por la inseguridad?

Como sea, a los ejecutivos de la empresa rosarina que recibieron al vendedor de stands de Exponenciar les costó digerir el comentario.

¿Cuanto cuesta un stand en Aapresid? La isla cuesta $29.500 dólares y las mejores ubicadas cuestan u$s58.500 dólares. Estamos hablando que eso solo es lo que vale el espacio pelado en el pabellón de la rural de Palermo. Después hay que sumarle todo el resto de los gastos: estructura, diseño, personal, etc. También se consiguen atriles de 4x3 metros a u$s21.000  y de 2x3 metros a  u$s9.000. En Exponenciar aseguran que ya tienen todo vendido, aunque reconocen menor presencia de empresas del interior.

------------

La descalificación a Rosario desde el centralismo porteño vaya que no es nueva y encontró, por esas vueltas de las circunstancias, una respuesta en el discurso que dio el intendente Pablo Javkin este viernes durante el acto por el primer aniversario de la reapertura de “La Favorita”. Allí citó un artículo de la revista 7 días de 1967 titulado: “Rosario, la ciudad que pelea sola”.

Y esto decía la nota: “Luego de 115 años de existencia Rosario no depone las armas. Enfrentando el centralismo porteño y santafesino, los rosarinos exigen libertad de acción para construir el centro más potente de la Argentina. Recibió más de 400 golpes y no devolvió ninguno. No se preocupó en contraatacar sino en volver a producir lo que se le quitó. Desde hace un siglo Rosario es la ciudad que encabeza el progreso del interior y que no pidió ayuda cuando debió atravesar situaciones difíciles. Por eso hoy la ciudad lleva un símbolo de tenacidad que se ha hecho carne en los 720 mil rosarinos que la habitan: no esperar nada y acostumbrarse a pelear solos”.

Maravilloso texto.

-------------

Defender la ciudad no supone esquivar las críticas. Por ejemplo, es cierta la crítica de la gente de Exponenciar de que el Aeropuerto no tiene buenas conexiones aereas con el resto del país, más allá de que para el caso de Aapresid el público chacarero del interior no suele ir en avión a las exposiciones. Por el contrario, los que sí vuelan a estos eventos son los ejecutivos porteños de las multinacionales proveedoras de insumos, que siempre se quejaban que no podían ir y venir en el día a Aapresid por la poca oferta de vuelos.

La falta o el aumento de de conexiones del Aeropuerto está más ligado a la política de cielos del gobierno nacional, que cuando se abre y liberaliza le conviene a Rosario, como ocurrió por ejemplo en el gobierno de Mauricio Macri. Y su desconexión también tiene como razón central haber quedado fuera de la red privatizada de Aeropuertos 2000.

Pero eso no quita los asuntos pendientes de la gestión provincial, que dicen estar trabajándolos. Por ejemplo, siguen las críticas por altos costos operativos y tasas, cuestiones en las que -a decir verdad- también tallan factores nacionales. 

Igual, algo no está caminando bien en el Aeropuerto de Rosario: esta semana la presidenta del aeropuerto de Sauce Viejo, Gisela Riuli, salió a anunciar por la prensa que que desde esa estación aérea se despacharon más de 12 mil kilos de cargas, superando las cifras de Rosario. Y eso que ellos no poseen una terminal específica para cargas ni tampoco tienen reconocimiento definitivo como internacional. ¡Que mojada de oreja!

----------------------------------

Ya que estamos por el aeropuerto, las municipalidades de Rosario y Funes retomaron contactos para dejar todo listo en materia de obras para que pueda arrancar (cuando así lo definan los promotores empresarios) el proyecto de un desarrollo comercial lindero al shopping Fisherton Plaza. En concreto, deben construir una calle que se extendería desde la rotonda de acceso a la estación aérea hasta el Fisherton Plaza, para luego doblar y continuar paralela al shopping hasta detrás de la subestación de la EPE.

------------------------------------

A todo esto, el intendente Pablo Javkin se mostró a favor de que el Puerto de la Música, un mega proyecto que el gobierno provincial quiere revivir, se radique en la cabecera del Puente  Victoria, en terrenos de Baigorria y no ya en el puerto de Rosario como se lo diseño originalmente bajo el trazo de referente de la arquitectura Oscar Niemeyer.

“Levantar en el puerto demandaría una inversión de u$s40 millones solo para reparar los muelles adonde se asentaría, una cifra similar a lo que cuesta su construcción. No tiene sentido”, dijo en declaraciones a Radio2.

Javkin comentó que está al tanto de las intenciones del gobierno provincial y ratificó su apoyo, pero llamó a no “apurar entusiasmo” porque las gestiones son incipientes. 

------------------------------------

Vuelta de página.

Resulta que, como informó esta semana Rosario3, el gobierno provincial pidió a la Legislatura que se declare el estado de emergencia de la empresa Aguas Santafesinas Sociedad Anónima (Assa) para poder propone cambios en el régimen tarifario y en la regulación del servicio de agua potable y de cloacas.

Aguas todavía tiene el mismo sustento jurídico del momento en que fue privatizada en los 90 y por eso le urge  contar con las herramientas jurídicas que le permitan avanzar en temas como la modificación del actual régimen tarifario, que -por ejemplo- no distingue usos del agua, no distingue el consumo medido, sigue encorsetado en el cobro por consumo presunto y tampoco distingue consumo residencial, comercial o industrial. También acarrea un mayor costo fiscal al seguir operando con esa estructura jurídica.

Todo eso en el marco de lo que las autoridades definieron como un déficit alarmante y sin precedentes (del 200% en 2023) y de una tarifa que aún presenta, a pesar de los últimos reajustes,  solo financia el 10% del costo; teniendo que el Tesoro Provincial (esto es, todo los contribuyentes santafesinos) afrontar el costo del servicio de provisiòn de agua potable que solo tienen algunas localidades santafesinas. Para tener una idea de las urgencias, el mes que viene se habrían consumido todo el presupuesto anual 

Pero también hay una dura batalla interna que afrontar por parte de las autoridades: lograr una mayor eficiencia y productividad de la estructura interna. Una cruzada que supone hacer frente a muchos “usos y costumbres” históricos del personal, con amparo y promoción sindical, que solo generan costos extra.

Y la presidenta del directorio de la compañía, Anahí Rodríguez, dice estar dispuesta a dar. En efecto, antes del envío del proyecto a la Legislatura, la directiva recibió a Rosario3 en su despacho con muy duras consideraciones.

“Hacer más eficiente la estructura interna es importantísimo. No es un tema marginal para los costos. Es vital para la supervivencia de la empresa acomodar los desmanejos que hubo con las horas extra, cuyo pago duplica la masa salarial”, resaltó la directiva. 

La presidenta de Aguas, Anahí Rodríguez

“El desorden es producto de las permanentes concesiones que se hicieron en los últimos cuatro años al gremio y al personal de Rosario, porque el problema está en Rosario. No está en Santa Fe. Como puede ser que en la ciudad cualquier empleado tenga acceso a un auto de la empresa y al uso de telefonía celular libre. No estoy hablando de jefes de cuadrilla o inspectores de obra, que tienen jerarquía, estoy hablando de que acá cualquiera tiene un auto de la empresa y con combustible pagado por la empresa. No puede ser que haya personal que llevaba sus hijos a la colonia de vacaciones en una camioneta 0k de Aguas”, se quejó la funcionaria.

Rodriguez focalizó como el principal problema el "desmanejo" de las horas extra. “El costo de pagar duplica la masa salarial. Pero además es muy burdo todo. Hubo un abuso sistemático. Hay gente en Rosario que pasó 45 horas extra por un día de trabajo. Sí, 45 horas. Yo mismo hice el procesamiento de datos porque no podía creer lo que estaba viendo. Y tengo muchos casos detectados que marca que el abuso fue recurrente”, enfatizó. 

La titular de Aguas cuenta que apenas asumió pidió la colaboración del gremio para intentar estabilizar la situación. “Necesitamos el acompañamiento. Es con ellos la salida, pero deben tomar en serio la situación. El Estado es cosa seria, hay que ser austeros, rendir cuentas, ser responsables y dar una imagen de respeto al usuario”, dijo.

--------------------------------

Vamos por los negocios

x) Quienes pasen por el Mercado del Patio van a empezar a ver en breve los primeros movimientos para la construcción de la Arena o Centro de Convenciones, un moderno espacio multiuso en el que se podrán realizar desde exposiciones empresarias hasta shows artísticos de envergadura. que levantará allí Urban Invest.

x)  Banco Santa Fe inauguró su Centro de Negocios en la ciudad de Santa Fe, un moderno y exclusivo espacio para empresas, pymes y comercios de la región que promueve un modelo de atención ágil, horizontal y colaborativo, con el objetivo de acompañar el crecimiento de la economía regional y generar negocios para toda la cadena productiva.

x) En materia de inversiones, la Gallega desafía el bajón del consumo, y cocinó un ambicioso plan de inversiones a 5 años. Más allá de los detalles, el mensaje trasciende con el anuncio del plan de inversiones que la empresa familiar no está por venderse.

Damián Brocca, quien se incorporó como gerente general de La Gallega el año pasado, le contó a Ecos365, el portal de información de negocios de Rosario3, que el plan de inversiones incluye abrir más locales “de cercanía” en la provincia y fuera de Santa Fe, el desarrollo de marcas propias (con el pan como estandarte), el fortalecimiento de marcas existentes (como la que acaban de sacar para carnes) la implementación de plataformas de comercio electrónico, nuevos equipos para la planta alimenticia, y la transición a un nuevo sistema informático que mejore gestión y administración.

----------------------------

Más de consumo. “Si me decis que en mayo vamos a tener el mismo nivel de ventas de abril, te firmo ya mismo el empate”. A esa frase recurrió ante Rosario3 un alto directivo de uno de los dos holding alimenticios líderes a nivel nacional para analizar la marcha de las ventas luego de publicado el dato de inflación de abril.

“La baja de ventas de unidades en marzo fue muy fuerte y se mantuvo en abril porque los precios subieron poco y otros bajaron nominalmente o por promociones. La caída de ventas es algo más moderada en los básicos, pero de dos dígitos altos en no básicos”, explicó. Y a la hora de precisar el escenario de mayo junio, estimó que seguirá el amesetamiento y baja en precios de alimentos, pero sin repunte de ventas porque el poder adquisitivo de los salarios sigue por el piso.

¿La presencia de alimentos importados en las góndolas tuvo algo que ver para que los precios de los alimentos estén entre los productos que menos subieron en abril? Nada que ver, según el director del holding empresario. “Fotito para el Insta”, dijo.

--------------------- 

Vamos por las finanzas. La baja de tasas de interés que el gobierno nacional viene impulsando está abaratando el costo de financiamiento al sector corporativo, y eso es una bocanada de oxígenos para las empresas en este contexto recesivo.

Además, los que no creen -como se esfuerza en instalar el gobierno nacional- que el dólar planchado y la brecha cambiaria chica se mantenga mucho más y todavía esperan la devaluación, encontraron en las menores tasas para tomar deuda la llave para no liquidar (bajando precios) el stock de productos acumulados durante el modelo inflacionario anterior, que tanto rédito económico les supuso ya que vendían a precios nuevos lo comprado a valores viejos.

Como novedad, esta semana la Comisión Nacional de Valores (CNV) habilitó a que  a partir de ahora los Pagaré que cotizan en Bolsa se podrán emitir y pagar en dólares. Hasta ahora, sólo se pagaban en pesos o dólar link. Además, sacó plazos máximos a pagarés permitiendo que empresas se financien a más largo plazo. 

Todo eso generó satisfacción en el Mercado Argentino de Valores (MAV), principal plaza bursátil de instrumentos de financiamiento para pymes, que va por más y sigue conversando con CNV para lograr el “Pagaré soja”, que le permitiría a la cadena agroindustria tomar fondos del mercado a pagar con granos. ¿Y como viene la negociación? “Muy bien. Solo que hay mucho temas regulatorios legales que ir ajustando”, responde el CEO del MAV, Fernando Luciani.

----------------------

Hablando de finanzas y política.

El blanqueo que dispone la Ley de Bases preocupa en Santa Fe por el temor a que, como está dispuesto, habilite la legalización de fondos de narcotráfico. De hecho, el gobierno de Santa Fe ya se expresó en contra.

El tema es que el gobierno tiene una llave para morigerar su impacto en el territorio provincial. Y es que la Legislatura provincial debe adherir al blanqueo. De hecho, en el dispuesto por el gobierno de Maurico Macri, el por entonces gobernador Miguel Lifschtiz demoró todo lo que pudo la adhesión de Santa Fe.

Contra esa posibilidad puede batallar sectores que siempre lo impulsaron, como la Cámara Argentina de la Construcción, pero lo cierto es que el impacto positivo de un blanqueo en la inversión inmobiliaria en la provincia siempre queda en el terreno de las controversias y parece que su efecto llega en frasco chico. 

--------------------------------

Vamos por una denuncia que investiga el Ministerio Público de la Acusación (MPA)

Resulta que el abogado Augusto F representa a la joven Karen M, quien desde la muerte de su madre hereda una serie de propiedades, entre ellas un campo de 120 hectáreas en la localidad de San Jorge, una casa y algunos vehículos.

Según la denuncia de Karen, el abogado decide unilateralmente vender el campo, y comprar una serie de departamentos en Rosario, creando un fideicomiso para administrar las propiedades, donde él es fiduciario y Karen fiduciante y beneficiaria.

Pero, según la denuncia, el abogado se auto otorga un poder para que no necesite de la aprobación de Karen como fiduciante para disponer los bienes. Es decir, como fiduciario, el abogado tenía el control total de los bienes como si la fiduciante no existiese.

El abogado, según la denuncia penal, dice haberle vendido a un grupo financiero rosarino el fideicomiso en una suma en dólares abonada un monto a la firma, otro monto en cuotas en dólares, y una parte en “blue” que se volvía a ingresar mediante mutuos a la financiera que le pagaría intereses a Karen en dólares. Pero el abogado administrador y apoderado de Karen, según la denuncia, se olvida de retirar los mutuos, que desaparecen.

Con el devenir de la investigación del MPA, que incluyó allanamientos en la financiera, se pudo probar que de los u$s 133.000 abonados al momento de la firma, sólo u$s 50.000 llegaron . Karen. Finalmente, el grupo financiero firmó una conciliación en la que se repara el daño económico a Karen. A partir del acuerdo conciliatorio arribado con la denunciante, la financiera y la querella solicitan el sobreseimiento.

Pero la historia no termina y acá está la última novedad del caso: el financista reconoce que el abogado Augusto F se llevó una parte de dinero por afuera y se ofrece a declarar como testigo en la investigación penal contra el letrado, que sigue su curso.

---------------------

Vuelta de página. Novedades en la quiebra del financista Luis Herrera. Y es que dejando de lado a Vicentin se convirtió en el proceso comercial con más cantidad de acreedores, orillando los 600 clientes que dicen haber quedado con el dinero allí atrapado.

Y ante la inusual cantidad de ahorristas presentados a verificar sus acreencias, los abogados del financista piden más plazo para analizar las presentaciones a la búsqueda de poder ver si pueden lograr que muchas queden en el camino vía una impugnación de la documentación. 

En concreto, pidieron 30 días desde el 23 de mayo, cuando se vence el plazo de observación. Y todo indica que el juez se los otorgará 

--------------------

¿Se acuerdan del caso de la megaestafa inmobiliaria, que en 2016 sacudió la ciudad al destaparse una red de empresarios y escribanos que se quedaban con inmuebles de manera irregular? 

La novedad es que la Cámara Penal confirmó las tres condenas del juicio realizado el año pasado a los principales involucrados. Se trató del escribano Martín Torres, el gestor Juan Roberto Aymo y el sindicalista Maximiliano de Gaetano, quien obtuvo una reducción de dos años en su sentencia bajando de 7 a 5 años.

La Cámara también confirmó las 8 absoluciones definidas en primera instancia.

--------------------

Ahora si hablamos de sacudones financieros, la novedad de esta semana vino por la presentación en convocatoria de acreedores de la agropecuaria cordobesa La Redención SA, con un pasivo comercial que se estima en 20 millones de dólares.

Se trata de una muy tradicional firma, con base en el sudeste cordobés, que llegó a administrar 30 mil hectáreas en varias provincias (incluida Santa Fe), y portadora de una larga trayectoria en el sector, como la de estar entre las pioneras en la introducción de la siembra directa en los 80. Es más, en la primera década del este siglo llegó a ser una de las más importantes del país.

Quienes siguen bien de cerca el mercado sabían que desde hace décadas la firma ya venía a los tumbos financieros, “rollenado” deudas con los bancos campaña tras campañas sin poder hacer pie.Las pérdidas de esta campaña  (clima, menos rinde, la chicharrita) sólo representaron el golpe de gracia a una empresa que estaba para el KO.

Según el Banco Central, tiene una deuda bancaria de $6.814M, la mayor parte de la cual corresponde al Banco de la Provincia de Córdoba ($4.613M). Entre los acreedores bancarios también figuran Galicia ($604M), Santander ($507 M), BMA ($403 M) y Supervielle ($343 M)

El recinto de operaciones de la Bolsa de Rosario

Sin embargo, la mayor parte de la deuda es de origen comercial. Esta semana se comentaba en el mercado de granos de Rosario que habría quedado enganchada una de las dos exportadoras multinacionales más grandes que opera en el país por operaciones de compra directa y tres grandes corredoras de cereales, dos con base en Rosario y una en Buenos Aires pero con reconocida trayectoria en la ciudad. En estos casos, nadie muestra sus cartas y todos esconden sus datos, así que habrá que esperar para ver quiénes son los acreedores a que se realice la verificación judicial de créditos. 

En tren de achicar sus stress financiero, meses atrás La Redención había alquilado su planta de acopio a JHB, de Inversora Juramento, propiedad de la familia Brito. 

Desde JHB aclaran que no tienen otra vinculación comercial con La Redención y que la decisión de alquilar su planta se debió a una estrategia de negocios que necesitaba del acopio y a ese se lo ofrecieron a muy buen precio. Desde Inversora Juramento también aclaran que los negocios que tenia La Redención con otra de sus empresas (la corredora de granos Comercio Interior) fueron cerrados hace dos años.

SI bien la caída es grande, generará rojos en sus acreedores, y se trata de una empresa emblemática para el agro, al menos por ahora en el mercado no ven indicios de un efecto dominó o la expresion de una crisis sistémica, como fue lo ocurrido en 2019, y creen que el temblor quedará encapsulado en la Redención SA. 

Y es que a diferencia de 2019, cuando la devaluación dejó con cientos de pesos en la mano a muchos operadores con deudas en dólares (por granos recibidos a fijar y no pagados), en este caso no parece haber la existencia de un riesgo sistémico. Sobre todo porque bajo la exposición de operaciones a fijar y, por las sucesivas sequías, también fue bajo el nivel de operaciones forward (se cobran antes que se entregue el grano). 

No obstante, y si bien son minoría, están quienes señalan que "la chicharrita", que sí fue un evento no previsto, complique las entregas de maíz comprometidas y eso sí puede generar problemas en operadores con muchos operaciones abiertas en el norte del país.

También -en el ámbito de los corredores de granos- sigue el debate sobre si con el nuevo esquema económico de margenes más acotados que se vislumbra (por la baja de la inflación, el dólar planchado y mínima brecha cambiaria) algunas operadoras quedaron con una estructura sobredimensionada.

Y es que la estabilidad macro, de consolidarse, le puede quitar combustible al armado de posiciones financieras a las que recurrieron en el último tiempo operadores para conseguir una renta extra que le inyectaban al precio de los granos, pudiendo así diferenciarse ante el chacarero de los valores del mercado sin tener que tener gran volumen o aceitada logística, los dos históricos condimentos que explicaron el diferencial de precios. 

Y para cerrar este capítulo, también queda expuesto -en el caso del exportador que habría quedado enganchado- el riesgo para los compradores de adquirir directo el grano, ya que de mediar un corredor, el intermediario es quien debería cargar con el problema. Y atención que al exportador que le apuntan está cada vez operando directo más fuerte.

---------------------

Para cerrar vamos por una historia que arranca con un llamado a la unidad y termina exponiendo múltiples internas en la agroindustria. Y sigue sin dejar de llamar la atención que en un sector con cierta uniformidad ideológica, y con un gobierno afín a los preceptos liberales que encara el agro, les cueste tanto unificar posturas. Y en buena parte eso ocurre por el mismo tema con el que empezamos este run run: la falta de federalismo y el excesivo porteño-centrismo no es sólo del Estado.

La historia comienza así. El distrito 6 de la Sociedad Rural Argentina (SRA), que es el de Santa Fe, convocó a unas 30 entidades a una “Mesa de Consenso Agroindustrial de cara al Pacto de Mayo” que realizó el miércoles en la Bolsa de Comercio de Rosario. El objetivo: consensuar un posicionamiento bien federal de la agroindustria incluyendo todos los sectores de cara a las discusiones por el rumbo económico. 

Cuando la movida llegó a la dirección de la Sociedad Rural Argentina, en Buenos Aires, el presidente Nicolas Pino buscó desactivarla argumentando que se trataba de un movida interna de la directora por Santa Fe, Soledad Díaz de Tejada, enmarcada en las disputas de cara a la próxima renovación de autoridades, a quien tildó de opositora y de buscar un rédito político interno con la organización del encuentro.  Mote que la dirigente rechazó de plano.

Fue así que Pino llamó a colegas de otras entidades con base en Buenos Aires para que no asistieran a la cumbre en Rosario ya que desde la cúpula no la avalaban. Así y todo el principal economista de la Rural igual viajó a Rosario para exponer. 

El caso es que asociaciones regionales empezaron a recibir llamados de las federaciones nacionales para que no se presenten en la Bolsa. Y si bien hubo entidades de base de Rosario y Santa Fe que no hicieron caso al pedido que bajó de Buenos Aires e igual asistieron, hubo otras entidades  -como Coninagro- que asistieron pero igual luego quisieron recular.

Incluso, la Rural le pidió a CRA, la otra entidad de la Mesa de Enlace, que salga con los tapones de punta contra la “Mesa” porque tuvo un discurso de apoyo al trazo grueso del modelo, por más que no hubo rebaja de retenciones como se prometió.

La reunión de la Rural se hizo en la Bolsa de Rosario

Hasta acá todo es un interna de la Rural Argentina, pero el tema terminó escalando cuando en el Consejo Agroindustrial Argentino, que reúne a 60 entidades de todo el sector y busca representar a todo el entramado, tomaron nota del encuentro en Rosario y lo vieron como un intento de hacer rancho aparte apostando a desvalorizarlo.

Y se lo tomaron como una amenaza en serio de armar “un nuevo consejo agroindustrial” porque la reunión fue en la Bolsa de Comercio de Rosario, entidad que ya anunció que no será parte de la nueva estructura jurídica que se le quiere dar al Consejo Agroindustrial porque se lo impide su estatuto, al igual que la Bolsa de Comercio de Santa Fe.

Va emergiendo, entonces, otro problema central que es el debate sobre el real federalismo en las propias entidades del agro. Ocurre que la Rural (distrito 6) convocó a la reunión porque las entidades de los productores (Rural, CRA, Federación Agraria) no son parte del Consejo así que sus posicionamientos en temas de importancia, como el Pacto de Mayo, no los incluyen. Extraño Consejo Agroindustrial que no tiene al agro adentro.

Y es más, en las entidades que no lo forman (que en Rosario hay varias) y hasta en las que lo forman prima la desconfianza sobre el Consejo porque lo ven muy a pedir de los intereses de los lobbistas profesionales porteños y no tanto de los intereses del interior.

El federalismo ausente. En el arranque y en el final de esta columna.