La ganadería es una actividad económica mucho menos contaminante para el medioambiente que la industria, pero en los últimos tiempos estuvo en la mira de organizaciones ambientales, sobre todo europeas, por la huella de carbono que genera. Más allá de las razones de la avanzada, como frenar el ingreso de carne extranjera en países desarrollados, el sector recogió el guante y alinea procesos productivos para reducir al mínimo su impacto.
“El futuro de la ganadería no sólo dependerá de nuestra capacidad para aumentar la producción o mejorar la genética animal también estará marcado por nuestra responsabilidad de la preservación del medioambiente, el uso racional de los recursos naturales y la integración de la tecnología innovadora que optimizan todos los procesos productivos”, destacó, no en vanto, Walter Tombolini, presidente del mercado ganadero Rosgan, durante la apertura del 3º Congreso Federal Ganadero que se realizó este jueves en la Bolsa de Comercio de Rosario.
La apertura del encuentro que este año tiene como lema “Sudamérica, reservorio mundial de carnes” estuvo encabezada por el presidente de Rosgan y también contó con la participación de Miguel Simeoni, presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario; Ignacio Mántaras, secretario de Agricultura y Ganadería del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Provincia de Santa Fe; y Pablo Javkin, intendente de la ciudad de Rosario.
Frente a un auditorio colmado de productores ganaderos y referentes de la actividad ganadera. Tombolini destacó que el sector está “en un momento clave, no solo para debatir los desafíos sino para consolidar las oportunidades que hay por delante”.
“La ganadería ha sido siempre un pilar fundamental de nuestra economía, nuestra cultura y arraigo en la tierra. Hoy más que nunca es necesario que redoblemos los esfuerzos para adaptarnos a los cambios en el entorno económico global, al avance de las nuevas tecnologías y a las demandas de un consumidor cada vez más informado y consciente”, precisó el presidente de Rosgan.
Tombolini destacó que el 3º Congreso Federal Ganadero tiene como propósito central ofrecer“un espacio de diálogo y aprendizaje para intercambiar experiencias y conocimiento. “Aquí hay productores de todas las regiones del país podrán compartir sus realidades y descubrir prácticas que permitan elevar la competitividad y sostenibilidad de sus explotaciones”, subrayó.
El presidente del Rosgan también aprovechó para destacar la importancia de la articulación pública y privada. “El desarrollo de políticas ganaderas eficientes debe ser el resultado de un trabajo conjunto entre el sector privado y los gobiernos, tanto a nivel provincial y nacional. Solo mediante un esfuerzo coordinado podremos diseñar soluciones que promuevan el crecimiento de la industria y que mejoren las condiciones de trabajo para los productores y asegurar la sostenibilidad de nuestro sistema productivo”, indicó al tiempo que consideró: “Estoy seguro que este congreso será un punto de inflexión y contribuirá a un futuro más próspero”.
Agenda ambiental
Durante el 3º Congreso Federal Ganadero, que es organizado por Rosgan y se realiza este jueves en la Bolsa de Comercio de Rosario, se abordó la “Nueva normativa de la Unión Europea (UE) sobre productos libres de deforestación”.
Durante el panel que contó con la participación del investigador de Conicet Gerardo Leotta, de la gerencia técnica de Consorcio ABC y referente de Visec; y Adrián Bifaretti, el jefe del Departamento de Promoción Interna del IPCVA -y tuvo la moderación de Patricia Bergero, sub directora de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario- se plantearon los desafíos para el país frente a los nuevos requerimientos del bloque europeo.
“Es momento de demostrar que Argentina además del mejor bife de chorizo, tiene uno de los más sustentables del mundo”, subrayó Bifaretti sobre el cierre de su disertación, pero antes explicó por qué es importante adecuarse a la normativa de la UE y brindó detalles de todo lo que el país puede mostrar a los países miembros del bloque del Viejo Continente sobre sus sistema productivo.
“Es algo que se veía venir, no es que apareció de golpe. La UE aprueba este nuevo reglamento y empiezan a surgir las preguntas como si es necesario cuidar este mercado. Es un mercado de 500 millones de dólares, en volumen que tal vez no es tan importante, pero para un país que necesita divisas y lo que significa la cadena de ganado para el país es importante”, señaló.
Bifaretti resaltó que “la cadena de la carne venía organizándose para demostrar que tiene carne libre de deforestación” pero “por suerte hay un poco más de aire para organizarse y adecuarse a la nueva exigencia comercial”. Valoró la aparición de la prórroga para la puesta en marcha de la normativa
El jefe del Departamento de Promoción Interna del IPCVA apuntó que aunque se pueda discutir si la normativa es una intromisión a la soberanía, “la realidad es que los consumidores de la UE son cada vez más ecoactivos y les preocupa la cuestión medioambiental”.
En ese sentido, repasó algunos de los estudios que el IPCVA realizó entre los consumidores de la Unión Europea y resaltó que a los consumidores de carne argentina le preocupa el origen, cómo se produce el proceso de producción de la carne y si tiene un atributo diferencial. “Hay un interés por buscar un atributo de calidad, están buscando un producto premium”, resaltó y agregó que “los consumidores de carne argentina son exigentes y dicen conocer atributos de distintos tipos de carne”.
En ese sentido, precisó que este consumidor europeo es exigente y altamente experimentado en el consumo de productos cárnicos pertenece a un grupo de alto poder adquisitivo, gente de más de 50 años, generación boomers.
Frente a este escenario, remarcó que es indispensable comunicar con fuerza que Argentina está entre uno de los 5 países con mayor superficie de pastizales naturales del Planeta. “Es un dato que comenzamos a difundir a viva voz”, resaltó.
Bifaretti también dijo que es importante mostrar cómo se produce carne en Argentina. “El 71% de la biomasa vegetal consumida por kg vivo de la producción corresponde a pastizales y otras comunidades nativas y el 21% corresponde a pasturas sembradas. Sólo un 5% es grano de maíz, 1,5% pellets de oleaginosas y 1,5% silaje. Los europeos lo tienen en claro pero cada tanto hay que recordárselo”, precisó.
Para el referente del IPCVA “la evidencia científica hay que demostrarla”. Contó que en el instituto desarrollan junto al INTA y el INTI un proyecto para llegar a la declaración ambiental de producto de la carne bovina argentina, una iniciativa que sigue el marco metodológico del programa de huellas ambientales de la UE.
“Se evalúan los insumos necesarios, hasta el consumo. Se toman en cuenta más de 20 indicadores ambientales, uso de agua, de fertilizantes, salud humana y el estudio se hace en campos reales de productores y en frigoríficos. Está fundamentada en las normas ISO y da la posibilidad de llegar a un ecoetiquetado ISO. Pasar a ser un elemento que sirva para posicionamiento comercial”, detalló.
De acuerdo a resultados parciales, lo que tiene que ver con emisión de gases Bifaretti precisó que la emisión de dióxido de carbono está en 14 en tranquera y los antecedentes a nivel mundial están en un valor de 20. “Como credencial esto nos permite mostrar una ventaja competitiva respecto a otros países productores de carne”, resaltó.
También apuntó que de la tranquera hasta el consumidor final, se incluye la cocción también, ese valor se va a casi 39,03 kg de CO2 por kg de carne pero un metaánalisis demuestra que a nivel internacional el promedio para obtener 1 kg de carne implica la emisión de casi 100 kg de CO2. “Hay una posibilidad de ir a mostrar estos datos y ponerlos en valor”, subrayó Bifaretti.
Leotta habló sobre la plataforma Visec Carne, que fue creada por los principales actores con interés comercial en la cadena de ganados y carne vacuna para establecer la estrategia de cumplimiento del reglamento 1115/23 de la UE por parte de los importadores.
En ese sentido, hizo hincapié en valorar la plataforma por el uso internacional que pueda tener e invitó a participar de la propuesta ya que “la cadena de la carne bovina tiene grandes oportunidades”.
“Visec Carne no utilizará información confidencial de ganaderos o frigoríficos, no requiere información de Afip. Sólo se requiere ubicación geográfica y trazabilidad. La participación es voluntaria”, indicó sobre la plataforma que recopila la información con el objetivo de facilitar el análisis de las imágenes a quien la pueda requerir.
La agenda de Santa Fe
El secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, planteó que la provincia lleva adelante una agenda ambiciosa para el sector con “muchos parámetros para elevar en materia de ganadera, desde lo genético hasta lo comercial pero principalmente lo productivo”.
“Tenemos enormes desafíos como es la ganadería en isla, en los bajos submeridionales. En esas zonas donde tenemos el mayor stock ganadero tenemos enormes desafíos. Atravesamos el escenario de sequía que está presente en toda la provincia pero en departamentos del norte está afectando gravemente. Ahí tenemos el desafío de ver cómo generamos elementos para morigerar el efecto climático, que nos hace retroceder varios casilleros cada vez que acontecen si no tenemos un sistema que de previsibilidad. La última sequía pese a todos los esfuerzos nos hizo perder el 8% del stock. En esos departamentos principalmente son vacas, son las fábricas de nuestros terneros”, resaltó Mántaras.
Toda la carne al asador
Más de 470 personas participaron de forma presencial del encuentro que tuvo como lema “Sudamérica, reservorio mundial de carnes” y tuvo entre sus panelistas a especialistas argentinos, uruguayos, paraguayos y brasileros.
El cierre de la jornada estuvo a cargo de Walter Tombolini. presidente de Rosgan y de Raúl Milano, director Institucional. “Pusimos toda la carne en el asador. Quiero agradecerles por este tercer congreso. Estamos muy contentos por lo que hemos hecho”, destacó Tomobolini.
Milano resaltó la participación de todos los expositores y valoró todo el trabajo llevado adelante durante los 16 años de existencia de Rosgan. “Este invento que cambió la historia de Argentina, el sistema de venta televisado, hoy por streaming, no existía en el país. Fue todo beneficio para el productor”, subrayó sobre la importancia del cambio que se hizo posible gracias a la tecnología.
El director institucional de Rosgan resaltó que “por un día la ganadería se mudó a Rosario” y apuntó que el congreso es el espacio para que “entre todos” se construya una nueva ganadería “que va a tener muchos cambios, como le ocurre a muchos sectores”.
Destacados referentes internacionales participaron del encuentro. El primer panel estuvo a cargo de Sergio de Zen, profesor asociado de la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz de la Universidad de San Pablo. Su charla tuvo como eje ¿Por qué Brasil se convirtió en el proveedor agroalimentario del mundo?
Luego llegó el turno de ¿Cómo hizo Paraguay para convertirse en una potencia ganadera? El doctor Marcos Alberto Medina Britos, ex ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, estuvo a cargo de la disertación. Más tarde Gerardo Zambrano, presidente de Zambrano & Cia de Uruguay, habló sobre “Un pequeño país, pero un gran proveedor de carne”.
El panel “Trazabilidad individual, vacunación y tipificación. Tres medidas que cambian la historia” contó con la participación del secretario Agricultura y Ganadería Santa Fe, Ignacio Mántaras; y Silvio Marchetti, director Nacional de Producción Animal del Senasa.
Más tarde llegó el momento de la “Visión institucional de los diferentes eslabones de la cadena frente a los cambios impulsados desde el Senasa” y estuvieron presentes el med. vet. Diego Alonso, miembro de Carsfe; Fernando Storni, presidente de la Cámara Argentina de Feedlot (CAF); y Dante Cerino, CEO del frigorífico Forres Beltran.
El panel “Cadena de ganados y carnes: el desafío de avanzar hacia una mayor articulación entre los distintos eslabones” tuvo la participación de Dario Colombato, docente, investigador y consultor en Producción Ganadera; y Miguel Achaval, Gerente General de Inversora Juramento.
También se habló sobre “Desafíos y oportunidades, los nuevos mercados del mundo”, un espacio que los protagonistas fueron Gastón Santesteban, Director de Políticas de Mercados, de la Subsecretaria de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional; y Miguel Jairala, analista económico del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC).
Sobre el cierre del congreso el licenciado en administración y especialista en finanzas Claudio Zuchovicki disertó sobre “Ahora sí comenzará a crecer la economía argentina”.